jueves, 1 de marzo de 2018

MUJERES EN LA HISTORIA: CARMEN DE BURGOS Y LA CONQUISTA DE LA VOZ ( PRIMERA PARTE)


En esta serie de artículos del Mentidero dedicado a aquellas mujeres que por una u otra razón han conseguido que su nombre pase a los libros de historia, hemos visto como durante milenios la mujer ha tenido que luchar para que su voz fuera escuchada y sólo lo lograría , y con muchas dificultades , a lo largo del siglo XX. En todo ese tiempo pocos han sido los nombres de mujer que lograron romper el anonimato al que la sociedad las relegaba  por la única razón de su sexo, sin atender a los méritos que pudieran poseer. De esa forma, durante milenios la mitad de la humanidad fue marginada de la sociedad y su voz silenciada.  Por eso he querido titular  este artículo dedicado a una de esas mujeres que fue pionera en su profesión y luchó por el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, como "la conquista de la voz" porque ella, como periodista y escritora, conquistó un espacio para hacer oír su voz en una sociedad que a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX continuaba sin reconocer a la mujer derechos fundamentales  como la educación, el divorcio, la protección contra los maltratos o el voto o, dicho de otra forma, impedía que la mujer se integrara en la sociedad como miembro de pleno derecho no sólo por el bien de la mujer sino por el bien de toda la humanidad, que hasta entonces había sido como una bicicleta a la que sólo se pone una rueda. Como escribiría nuestra protagonista "una de las cosas que preferentemente deben llamar la atención de la sociedad, por su gran importancia y necesidad , es la cultura y la educación de la mujer, de la que depende la civilización y el progreso de los pueblos .Ocuparse de la educación de la mujer es ocuparse de la regeneración y progreso de la humanidad"  Y esa sería una de las causas por las que lucharía a lo largo de toda su vida , haciendo de su existencia un ejemplo vivo de esa lucha incansable por los derechos de la mujer. 






Resultado de imagen de carmen de burgos
Fotografía de la protagonista de esta historia, la maestra,  periodista, escritora , traductora y activista en defensa de los derechos de la mujer Carmen de Burgos (1867-1932), publicada en octubre de 1920 en la revista  "Nuevo Mundo" Después del final de la Guerra Civil Española en 1939 su figura quedaría enterrada y oculta y sólo tras la restauración de la democracia  y, en particular, durante los últimos años, su obra y su vida han comenzado a ser conocida de nuevo y a reconocerse  su importancia tanto literaria y periodística, siendo considerada la primera periodista y la primera corresponsal de guerra  española, como en su constante lucha por el reconocimiento de derechos fundamentales para la mujer como el derecho al voto, el derecho al divorcio y a una educación en las mismas condiciones que los hombres . Una vida que  comenzó con una infancia feliz  hasta  que un matrimonio temprano y desgraciado dirigió su vida por un camino muy diferente al que seguía cualquier mujer de aquel tiempo. Se abrió camino por si sola obteniendo el título de maestra, dejando a su marido y marchando a Madrid  donde lucharía para abrirse paso en un mundo donde hasta entonces la mujer no había tenido apenas espacio, el periodismo
 (Imagen procedente de http://www.eldiario.es/cultura/libros/Carmen-Burgos-periodista-Franco_0_715328709.html)




Para comenzar su historia tenemos que viajar al año 1867 , en una España que hacía décadas que había perdido su gran Imperio del que ahora sólo quedaban algunos retazos como las islas Filipinas, Cuba o  Puerto Rico. El país había sido golpeado a lo largo del siglo XIX, por continuas turbulencias políticas y militares que habían comenzado con la Guerra de Independencia  tras la ocupación de España por las tropas francesas de Napoleón I Bonaparte (1769-1821), había continuado con el reinado de Fernando VII (1784-1833), considerado por muchos historiadores como uno de los monarcas más nefastos de la historia de España , bajo cuyo reinado se restableció el absolutismo y se perdió la mayor parte del Imperio español en América , a lo que siguió la época de las guerras civiles , conocidas como Guerras Carlistas,  que librarían a lo largo de cuatro décadas aquellos que defendían la legitimidad como sucesora de Fernando VII de su única  hija, Isabel II (1830-1904),y los que consideraban como único monarca legítimo al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855) y sus descendientes . La primera de estas  guerras se había desarrollado entre 1833 y 1840 , a la que sucedió una segunda guerra entre 1846 y 1849 y la última de ellas se libraría entre 1872 y 1876 . Crisis económicas, enfrentamientos civiles, intentos de golpes de estado , decadencia militar  eran algunos de los rasgos más significativos de aquella España del siglo XIX a la que ahora llegaba nuestra protagonista. Estamos en la ciudad de Almería , donde nacería en diciembre de 1867 la mayor de los diez hijos que tendría el matrimonio formado por José de Burgos y Cañizares (hacia 1842- 1922), que llegaría a ostentar el cargo de vicecónsul de Portugal, y Nicosia Seguí Nieto (hacia 1862- no he encontrado la fecha de su muerte), una joven perteneciente a una familia acomodada procedente de la localidad almeriense de Níjar. El matrimonio se celebraría en una fecha indeterminada entre 1866 y 1867 y al final de ese mismo año, en diciembre de 1867 , venía al mundo su primera hija y la protagonista de nuestra historia.






Resultado de imagen de iglesia de san pedro de almeria
Fotografía de la iglesia de San Pedro de Almería donde el 20 de diciembre de 1867 fue bautizada  nuestra protagonista con el nombre de María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí, la mayor de un total de diez hermanos. Su padre, José de Burgos Cañizares, procedía de una familia de la pequeña burguesía que, según cuentan en su biografía  de Carmen de Burgos los historiadores  Antonio Sevillano Miralles y Anyes Segura Fernández, se habían enriquecido gracias a la explotación de varias minas y al comercio , que , sin embargo, había visto tiempos mejores , aunque José de Burgos llegaría a ser vicecónsul en Portugal. En cuanto a su madre , Nicosia Seguí Nieto, había heredado  a los trece años de edad varios cortijos y fincas en Rodalquilar, donde luego se trasladaría la familia y donde Carmen de Burgos pasaría algunos de los años más felices de su vida   
(Imagen procedente de http://almeriaesbella.blogspot.com.es/2016/08/iglesias-de-almeria-capital.html )







En la biografía  "Carmen de Burgos "Colombine""  escrita por los historiadores Antonio Sevillano Miralles y Anyes Segura Fernández y editada por el Instituto de Estudios Almerienses, se enfrenta como una primera incógnita a la hora de escribir sobre su vida la fecha de nacimiento, que ella nunca había revelado. Pero el misterio quedó desvelado gracias al hallazgo de una copia de su partida de bautismo que establecía que el nacimiento de la primera hija de José de Burgos y Nicosia Seguí se produjo en la vivienda familiar en la ciudad de Almería el 10 de diciembre de 1867 hacia las tres de la madrugada. La pequeña sería bautizada  el 20 de diciembre de ese mismo año en la iglesia de San Pedro de Almería  con el nombre de María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí (1867-1932), aunque para nosotros será a partir de ahora Carmen de Burgos. Sus años de infancia los pasará la pequeña Carmen junto a los hermanos que irían naciendo en años sucesivos en las propiedades heredadas por su madre en la localidad almeriense de Rodalquilar. Fueron años felices que ella recordaría siempre como un paraíso perdido de libertad cuyas impresiones la marcarían para toda la vida, un tiempo que  ella misma nos describe  "Me crié en un lindo valle andaluz, oculto en las últimas estribaciones de la cordillera de Sierra Nevada, a orilla del mar, frente a la costa africana. En esa tierra mora, en mi inolvidable Rodalquilar, se formó libremente mi espíritu y se desarrolló mi cuerpo. Nadie me habló de Dios ni de leyes; yo me hice mis leyes y me pasé de Dios. Allí sentí la adoración al panteísmo , el ansia ruda de los efectos nobles, la repugnancia  a la mentira y  los convencionalismos. Pasé la adolescencia como hija de la naturaleza, soñando con un libro en la mano a la orilla del mar o cruzando a galope las montañas"  Esos recuerdos infantiles  bien los podría  resumir una frase que escribiría muchos años después, "lo importante es sentir  la vida " y  ella sintió profundamente la vida en aquellos años en Rodalquilar. 






Fotografía de la playa  de Rodalquilar con el pueblo al fondo , en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar de la provincia de Almería. Sería aquí donde Carmen de Burgos pasaría los años más felices de su infancia y adolescencia que ella misma recordaría  en varias de sus obras
"A ocho leguas de Almería - escribía Carmen de Burgoshay un lugarcito que se llama Rodalquilar ; no es siquiera una aldea, es una cortijada perdida entre la garganta de algunas montañas que se abren en semicírculo a la orilla del mar. Aproximábase la hora del crepúsculo; un ambiente dulce, tibio , melancólico, envolvía el campo. La tierra abrasada con el beso del verano mostraba orgullosa las gavillas de trigo maduro amontonadas en las hazas, el oro de los rastrojos y las mieses tendidas en las eras o formando las hacinas de rebosantes espigas rubias . Se oían a lo lejos las esquilas de los rebaños que se encaminaban al redil y los ladridos de los perros avisando de cortijo en cortijo el paso de algún caminante" 
Muy diferente era su impresión del mudo cuando regresaba con su familia a la capital, Almería, donde era testigo de las grandes desigualdades sociales y también la desigualdad que sufría la mujer por la condición de su sexo en la España de finales del siglo XIX
"Y yo que creí buena a la humanidad toda, vi sus pequeñeces , sus miserias. Y sentí el dolor de los pesares ajenos, y lloré con los oprimidos, y envidié los mundos donde habitan los hombres" 

(Imagen procedente de https://www.parquenatural.com/pueblo/rodalquilar )






Pero aquel tiempo feliz llegaría a su fin cuando Carmen apenas contaba dieciséis años, cuando el amor irrumpió en su vida  adoptando la forma del escritor, periodista y pintor almeriense  Arturo Álvarez Bustos (hacia 1850-1906).No he encontrado la fecha exacta de nacimiento de Arturo, que oscila entre 1850 y 1857, en todo caso era entre diez y dieciséis años mayor que Carmen, que a sus dieciséis años quedó deslumbrada por aquel periodista que ya era conocido y que la escribía hermosos poemas de amor con los  que conquistó el corazón de la casi adolescente Carmen. Al matrimonio entre ambos se opuso el padre de Carmen , pero sin éxito . La boda se celebraría en una fecha indeterminada al igual que se desconoce el lugar donde tuvo lugar la ceremonia.  Miralles y Fernández en su biografía de Carmen de Burgos aventuran una fecha en función del nacimiento de los cuatro hijos que tendría el matrimonio, todos los cuales nacieron después de 1890, por lo que fijan la fecha de la boda en 1889 cuando Carmen tenía veintidós años , aunque en todos los artículos biográficos dedicados a ella afirman que se casó cuando tenía dieciséis años, es decir, hacia 1883. Fuera como fuese, poco después de contraer matrimonio, Arturo mostraría su verdadero rostro, el de un hombre que , en palabras de Carmen, "se pasaba la vida en tabernas y garitos. Un señorito juerguista". Se acabaron los poemas de amor  y Arturo no dudaba en traicionar el amor de Carmen con otras mujeres, la humillaba y la maltrataba . Carmen no tardó en ser consciente de que aquel matrimonio había sido una equivocación , una pesadilla que se vio agravada con la muerte de tres de sus cuatro hijos , sobreviviendo sólo la última de ellos, su hija María Álvarez de Burgos (1898-1939). Mientras, en esos tristes años de matrimonio Carmen no permaneció inactiva, pues como nos cuentan Miralles y Fernández en su biografía "colaboró en la imprenta que su suegro tenía abierta en la calle Las Tiendas y ayudó a su marido en la confección de semanarios como "Almería Cómica", "Almería bufa" y "Almería alegre"" que no debían ser publicaciones de gran calidad porque las califican  de "unos periodiquitos de esos para meterse con la gente con fines interesados, para justificar las subvenciones"






DOCUMENTAL "CARMEN DE BURGOS : ¡SOLDADO COLOMBINE!"

Este es uno de los dos documentales que he consultado al redactar este artículo.En este primero se hace especial hincapié en la primera parte de la vida de  Carmen de Burgos aunque recorre de forma más breve el resto de su vida .En la segunda parte os incluiré el documental de la serie  de Televisión Española "Mujeres en la historia"  más largo y detallado















Carmen sabe que al no haber divorcio, habría  que esperar hasta el año 1932 para que entrara  en vigor en España la primera ley que regulaba el divorcio de la que Carmen de Burgos sería una de sus principales impulsoras, la única salida para escapar de aquel matrimonio desgraciado  era encontrar un trabajo  que la permitiera independizarse económicamente y valerse por sí misma. Así que decidió emprender los estudios de magisterio para convertirse en maestra. Comenzó a estudiar por las noches a escondidas de su esposo . Sus esfuerzos serían coronados por el éxito cuando en 1895 logra obtener el título de maestra tras superar la reválida en Granada  y según escriben Miralles y Fernández, dos años más tarde,  en 1897, la encontramos dirigiendo una escuela para niñas pobres llamada Santa Teresa. Permanecerá al frente de la escuela hasta el año 1901 , año en que fallece su hijo Arturo Álvarez (1893-1901) , de ocho años de edad , y también el año en que consigue lo que más anhelaba , alejarse de Almería y de su esposo . Lo lograría al obtener una plaza de profesora en la Escuela Normal de Guadalajara. Y así, después de dejar al frente de la escuela de Santa Teresa a su hermana ,  Carmen de Burgos y su hija que entonces tenía cuatro años, emprenden su viaje hacia una nueva vida. Aunque trabaja como maestra la verdadera vocación de Carmen es la de escritora y sabe que estar en  Madrid la ofrecerá una oportunidad única de abrirse camino en el mundo literario, con todas las dificultades  que eso conllevaba  como había dejado escrito otro de los grandes escritores y periodistas del siglo XIX, Mariano José de Larra (1809-1837) cuando afirmaba en uno de sus artículos que "escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin  encontrarla , como en una pesadilla abrumadora y violenta" Si a eso se añadía la condición de mujer y, además, de mujer que había abandonado a su esposo lo que era un escándalo para su época, la dificultad a la que se enfrentaba Carmen era máxima.






Resultado de imagen de notas del alma carmen de burgos
Portada del libro de poemas "Notas del alma. Cantares" que publicaría poco después de su llegada a Madrid  a finales de agosto de 1901. En él recoge breves poemas como estos
"El amor y la amistad
embellecen nuestra vida
el amor puede acabarse
la amistad nunca se olvida"
No eran más que los primeros pasos literarios de una mujer que ahora tenía que combinar su trabajo como maestra de escuela en Guadalajara con el cuidado de su hija y con el constante esfuerzo de abrirse paso en el periodismo enviando artículos y relatos a todos los periódicos de Madrid.  No será hasta noviembre de 1902 cuando por fin comienza a colaborar con uno de ellos, "La Correspondencia de España" y al mes siguiente, en diciembre de 1902, iniciará su colaboración regular con el periódico "El Globo" a través de una columna con  el título de "Notas femeninas" Ya en 1903 se convertirá en la primera mujer en convertirse en redactora de un periódico, "El Diario Universal", donde además comenzará a emplear el seudónimo que la haría conocida, Colombine
(Imagen procedente de http://hilvanandopalabrasblog.blogspot.com.es/2017/10/carmen-de-burgos-colombine-la-mujer.html )






 Pero no había luchado tanto para rendirse ahora .Tras su llegada a Madrid en agosto de 1901 se alojaría en casa de su tío, Agustín de Burgos Cañizares , que era senador por Almería desde 1899 . Miralles y Fernández no hacen mención alguna a los intentos de abusar de ella  que Carmen habría sufrido por parte de su tío que son mencionados en el documental "Carmen de Burgos Seguí "Colombine" de la serie "Mujeres en la historia" dirigida para Televisión Española por la periodista María Teresa Álvarez (1945) , abusos que habrían obligado a Carmen a abandonar el domicilio familiar. Pero no he podido confirmar este hecho, por lo que me limito a consignarlo. Pero antes de seguir situemos la época en la que nos encontramos. Un año después del nacimiento de Carmen de Burgos, en 1868 la reina Isabel II era destronada por la revolución que sería conocida como "La Gloriosa".Mientras que la reina huye al exilio en Francia, en España  se elige como nuevo monarca a una personalidad  que no tuviera nada que ver con la dinastía de los Borbones, el hijo del rey de Italia, Amadeo I de Saboya (1845-1890), pero sin contar con los apoyos necesarios y en una España tan turbulenta como lo había sido durante todo el siglo, el reinado de Amadeo  duró apenas dos años,el tiempo que separa su proclamación el 2 de enero de 1871 y su abdicación el 11 de febrero de 1873. Precisamente en esta última fecha se proclamaría la Primera República Española al mismo tiempo que se libraba la tercera y última de las guerras carlistas. La Primera República nunca lograría  afianzarse y quedó disuelta el 29 de diciembre de 1874. La monarquía fue restaurada en la persona del hijo de Isabel II que reinaría con el nombre de Alfonso XII (1857-1885) a quien sucedería ,tras su muerte por tuberculosis a la temprana edad de veintiocho años, su hijo póstumo Alfonso XIII (1886-1941) quedando España bajo la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo (1858-1929), segunda esposa de Alfonso XII , mientras que en el gobierno de la nación se sucedían alternativamente el Partido Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) y el Partido Liberal dirigido por Práxeles Mateo Sagasta (1825-1903), con lo que,a  pesar de todos los defectos del sistema ,  España logra una cierta estabilidad política durante las últimas dos décadas del siglo XIX, aunque la centuria todavía deparaba un último golpe con la derrota de España frente a Estados Unidos en 1898, perdiendo los últimos restos de su imperio colonial, las islas Filipinas, Cuba y Puerto Rico.   







Fotografía de Carmen de Burgos tomada a comienzos del siglo XX , cuando acababa de llegar a Madrid. Quien luego sería su pareja y compañero durante dos décadas. el escritor y periodista madrileño Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), del que os hablaré más en la segunda parte de esta historia, nos deja esta descripción de Carmen
"Es de una belleza española, nariz bondadosa, delgada y gentil, boca estática, colegiala, con dos finas comisuras, su barbilla de una juventud dichosa , con un hoyo sutil, como si permaneciese vivo en ella su retrato de niña" Y también nos deja este relato  de los primeros tiempos de Carmen de Burgos en Madrid, cuando tuvo que abrirse camino sola junto a su pequeña hija María, después de dejar atrás en 1901 aquel matrimonio desgraciado y sus tres hijos muertos
"Carmen vino a Madrid a rehacer su vida, sin recursos, con su hija en brazos, como esas pobres de mantón con su hijo palpitante bajo el mantón. Carmen, con su sombrerito triste y con su hija siempre en brazos , hizo sus estudios  de maestra superior , ganó sus oposiciones a Normales  entreverando todo eso con artículos en todos lados y hasta escribiendo fajas en casa de una modista que tenía un periódico de modas. Carmen era entonces Carmen de Burgos y para dar variedad a su nombre empleaba los seudónimos ingenuos y románticos de "Raquel", "Honorine", "Marianela". Apenada, nerviosa, fatigada, escribía para vivir, hasta que por fin fue la primera redactora de un periódico. Por entonces Augusto Figueroa, el gran periodista, le dijo un día a la salida del "Diario Universal": "Usted debe firmar Colombine" y ella se llamó desde entonces "Colombine"  
(Imagen procedente de http://www.elmundo.es/cultura/2017/04/25/58f4a0b346163f91238b45a7.html )






Así estaban  las cosas cuando Carmen  consiga publicar un libro de poemas titulado "Notas del alma" al poco de llegar a Madrid. Mientras imparte sus clases en Guadalajara envía artículos a los diferentes periódicos de Madrid y ,por fin, en noviembre de 1902 lograr que uno de esos artículos sea publicado  en el diario "La correspondencia de España". Seguirá una colaboración  con el periódico "El Globo"  escribiendo de forma regular una columna  en la que bajo el título de "Notas femeninas"  Carmen de Burgos escribe sobre temas relacionados con la mujer, como la moda, pero también trata temas mucho más polémicos en la época como aquellos relacionados con los derechos de las mujeres, entre ellos uno de los más candentes en aquel momento como era el sufragismo, es decir, la reclamación del reconocimiento del derecho al voto de la mujer. Pero quien depositará en ella su confianza e impulsará definitivamente su carrera como periodista será el director de periódico "El  Diario Universal"Augusto Suárez de Figueroa (1852-1904) ue en 1903 la contratará como redactora del periódico, convirtiéndose así en la primera mujer redactora del periodismo español, y la hace responsable de  una columna fija titulada "Lecturas para la mujer" Será el propio Figueroa  quien la sugerirá el seudónimo por el que a partir de entonces iba a ser conocida, "Colombine",aunque no he encontrado la razón por la que se lo propuso al no ser que fuera una referencia a Colombine o Colombina, el personaje femenino más importante de la Commedia dell´Arte  la forma de teatro que se hizo popular en Italia en el siglo XVI. La columna de Carmen de Burgos trata sobre moda, decoración y  belleza pero donde también irá introduciendo gradualmente noticias sobre la actividad de las sufragistas y otras activistas en defensa de los derechos de la mujer en Europa, aunque también se muestra crítica , o simula serlo, con algunos aspectos de lo que ella consideraba que eran excesos del feminismo de su tiempo, como refleja este fragmento recogido por Miralles y Fernández en su obra donde primero defiende la necesidad de que la mujer reciba educación para que pueda desarrollarse en plenitud "soy partidaria - escribe - de instruir a la mujer y proporcionarle medios para trabajar como único modo de dignificarla , haciéndola independiente y capaz de atender por sí sola a sus necesidades" , algo que ella conocía muy bien por experiencia propia como ya hemos visto . 








En 1904 Carmen de Burgos publicaba en "El Diario Universal" un artículo titulado "El club del divorcio" dentro de su columna "Lecturas para la mujer" donde escribía que
"Me aseguran que muy en breve se fundará en Madrid un Club de matrimonios mal avenidos , con objeto de exponer sus quejas y estudiar  el problema en todos sus aspectos, redactando las bases de una ley de divorcio que se proponen presentar en las  Cámaras"
El simple hecho de poner sobre la mesa la posibilidad de impulsar una ley del divorcio  supuso un escándalo y le ganó abiertas críticas desde los sectores más inmovilistas y conservadores y puso en riesgo su incipiente carrera periodística pero también logró una gran fama. Fruto de aquel artículo nacería el libro que tenéis sobre estas líneas, "El divorcio en España" donde recogía opiniones de políticos  e intelectuales  En el prólogo del libro, escribe Carmen de Burgos
"El divorcio es una de las muchas cuestiones sociales que necesitan ser debatidas sin miedo al anatema. Quise conocer la opinión de hombres eminentes y los escritores , los adalides del progreso, acudieron a mi llamada , menos afortunada fui al querer conocer la opinión de los políticos"
El resultado de aquella encuesta o estudio social  fue de 1462 votos a favor de redactar una ley del divorcio por 320 en contra. Sobre este resultado favorable al divorcio Carmen escribiría    "Sólo Italia, Portugal y España no tienen establecido el divorcio , aunque consienten el matrimonio civil. El hecho de que se empiece a discutir entre nosotros la conveniencia del divorcio como una idea nueva demuestra un lamentable retraso. De nuestro plebiscito resulta que la opinión de España es favorable al divorcio y es indudable que se establecerá entre nosotros como conquista de la civilización" 
Pero habría que esperar hasta 1932 para que fuera aprobada la primera Ley del Divorcio en España durante la Segunda República.
(Imagen procedente de https://twitter.com/BNE_biblioteca/status/915472894628679680 )





Pero a continuación añade que "hay que desechar esas ideas  de la mujer electora , política y todos esos delirios del feminismo radical que, por fortuna, no es más que una fiebre pasajera de la que se libran los cerebros bien organizados" Estas últimas palabras parecen una contradicción con su defensa al derecho al voto de la mujer, pero Miralles y Fernández lo explican como una forma de suavizar el mensaje de su columna y evitar que fuera despreciada y descalificada como feminista. Sabía que había que obrar con cautela e ir poco a poco , aunque al año siguiente, en 1904, adoptó una postura audaz y casi temeraria para una periodista que estaba comenzando a despuntar al impulsar desde su columna una encuesta sobre si era necesario aprobar una Ley del divorcio en España. Los resultados de esta encuesta popular  los recogería después en su libro "El divorcio en España" . Su defensa del divorcio, del derecho a romper un matrimonio desgraciado como el que ella había experimentado en su propia vida, también le valdría la crítica  y los ataques de los sectores más conservadores  que la apodarán con ánimo peyorativo  "la divorciadora"  Pero esta obra y su defensa de la necesidad de una ley del divorcio también la convertirían en una escritora famosa  y a partir de entonces su carrera periodística y literaria será imparable. También emprende en esta época su labor como traductora y es aceptada como  miembro de algunas de las organizaciones literarias más importantes como la Sociedad de Autores Españoles , la Sociedad de Escritores y Artistas, la Asociación de Prensa y el Ateneo Científico Literario de Madrid. Pero además, en este año de 1905 también obtiene  una beca del Ministerio de Instrucción Pública  para poder ampliar sus estudios en el extranjero. Durante los meses siguientes realizará una de las actividades que más amaba Carmen de Burgos, viajar.  Recorrerá Francia, Alemania, Italia, Inglaterra o Suiza , pasando por ciudades como París, Génova o Nápoles , visitando Recanati, la ciudad natal  la de uno de sus poetas más admirados . Giacomo Leopardi (1798-1837) de quien a su regreso escribirá una detallada biografía que verá la luz en 1911. Fruto de esta época de viajes publicará su libro "Por Europa". Retornará  a España en 1906  convertida ya en un nombre de referencia  para las mujeres que querían emanciparse y ese mismo año emprenderá desde una columna en el "Heraldo de Madrid" con el título de "Femeninas" su lucha por el reconocimiento del derecho al voto de la mujer.  






Resultado de imagen de Diario Universal colombine
Anuncio del "Heraldo de Madrid" del inicio de la colaboración de Carmen de Burgos  con el periódico a través de  su columna "Femeninas" donde afirmaban que
"Tratará de asuntos interesantes para la mujer"
Ya que
"Dedicar una página a la mujer es obligación que consideramos indispensable en un periódico que, como el nuestro,  se ve favorecido por todas las clases sociales"
 Escriben Miralles y Fernández en su biografía sobre Carmen de Burgos, que en sus columnas Carmen
"Se presentaba con un modelo de mujer nueva, combatiente, decidida a clausurar un tiempo pasado y a encarar un nuevo presente con inquietud , tanto en su vida personal , como en su labor pública"  
(Imagen procedente de https://twitter.com/bne_biblioteca/status/915485430165983233?lang=ar )





Resultado de imagen de Diario Universal colombine
Extracto de una de las columnas que bajo el título "Femeninas", Carmen de Burgos publicaba en el "Heraldo de Madrid" Carmen también  recogería sus experiencias vitales en sus obras de ficción, como en  la novela "La Malcasada"  publicada en 1923 . En ella, a través de la ficción,  explica el momento en que cambió su vida cuando su hijo  Arturo murió en 1901 , el mismo año en que dejaría a su esposo y decidió emprender una nueva vida en Madrid junto a su hija
 "Hasta que un día a Carmen se le murió un hijo en los brazos sin saber que se le moría, porque como tenía la fiebre confió en aquel ardor, hasta que se lo quitaron de entre los brazos ya frío. Carmen, cuando sintió que se lo quitaban y el por qué se lo quitaban, cerró los ojos presa de un ataque a la cabeza. Sin conocimiento, dándola por muerta todos, pasaron por ella algunos días, Cuando despertó, cuando remitió la muerte, era otra, es decir, era la misma pero resulta, llena de insubordinación, con un habla nueva y desatada, extraña a las cosas de su alrededor , combativa y libertada" 
Era la forma en que Carmen de Burgos describía su metamorfosis,dejando atrás aquel matrimonio erróneo y desgraciado , que ella misma definió como "La equivocación más grande de mi vida. Mi rebeldía me llevó a casarme, contra la voluntad paterna"   para emprender una nueva vida
(Imagen procedente de https://twitter.com/BNE_biblioteca/status/915472894628679680 )






Sin embargo, Carmen de Burgos sabía que antes de conquistar el derecho al voto de la mujer era necesario conseguir una educación equivalente a la del hombre para que estuviera preparada para ejercer sus derechos políticos y por ello escribía que "la mujer necesita en España conquistar primero su cultura, luego sus derechos civiles, puesto que en nuestros códigos no la consideran en muchos casos persona jurídica, y después hacer que las costumbres le concedan mayor libertad, más respeto y condiciones de vida independiente. Entonces estará capacitada para conquistar el derecho político" Era un proceso largo y Carmen creía que de no hacerse así el derecho al voto de la mujer "sería poner un arma peligrosa en manos de un niño" Algo parecido será lo que defendería la abogada y política Victoria Kent (1898-1987) cuando debatió con la también política y escritora Clara Campoamor (1888-1972) acerca de incluir el derecho al voto de la mujer en la Constitución de 1931  durante la Segunda República. Kent consideraba que las mujeres serían manipuladas por la Iglesia lo que alteraría los resultados de las elecciones, pues todavía no se hallaban preparadas para ejercer aquel derecho con plena autonomía, pero Clara Campoamor se impondría en el debate y el derecho al voto de la mujer sería incluido en la Constitución y sería ejercido por primera vez en las elecciones de 1933En los círculos intelectuales de la capital se consideraba ya por entonces a Carmen de Burgos como una más  entre ellos, pero eso no impide que siga sin poder asistir  a las tertulias literarias de los cafés donde los participantes  eran exclusivamente hombres. Pero como ella deseaba participar y estar al tanto de las nuevas ideas que en ellos se debatían  decide abrir su propia tertulia literaria  en su casa , donde una vez  a la semana se reunen escritores, pintores, músicos, poetas, y donde también acuden mujeres  y jóvenes promesas del mundo de la cultura Esas reuniones serían conocidas como "el salón de Colombine" o también como "la tertulia modernista", una de las mas concurridas de Madrid. Entre los asistentes se encontraba un joven escritor y periodista que por entonces tenía apenas dieciocho años, Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) que a pesar de separarles veinte años de diferencia iba a convertirse en el gran amor en la vida de Carmen de Burgos algunos años después, en 1909, cuando Carmen ya había quedado viuda y vivía sola con su hija María. Iniciar aquella relación es otra muestra del coraje y espíritu independiente de Carmen , pues pocas mujeres en aquel tiempo se atreverían a vincularse con un hombre veinte años más joven que ellas, desafiando las convenciones sociales  en vigor todavía a comienzos  del siglo XX.






Imagen relacionada
Fotografía del bello pueblo medieval de Recanati, ciudad natal del poeta italiano Giacomo Leopardi (1798-1837) a quien Carmen de Burgos admiraba profundamente. Durante su primer viaje por Europa visitaría  esta localidad  sobre la que escribiría 
"Recanati se alza  como un lirio sobre la colina de 296 metros de altitud  donde se destaca en medio del extenso paisaje.  Recanati se alza en medio de tan gran marco y rompe la armonía  con el aspecto severo de las ciudades antiguas. El Palacio Leopardi es grande, severo, de antigua arquitectura , altas ventanas perdidas entre la mole de piedra de la pared . Sentí en Recanati  la tristeza del vate inmortal y la dulzura de aquel amor a Silvia que iluminó su infancia sin cariño (se refiere a Leopardi) Pesó sobre mis hombros la severidad de aquel palacio, la vetusta frialdad de la biblioteca , vi a mi adorado poeta marchitando una vida juvenil entre aquellos volúmenes inmensos. Contemple con dolor el enfermizo cuerpo entre el aborrecible hábito de clérigo y lo admiré,gigante, romper, con voluntad  de un Dos, su esclavitud y correr, desgarrándose el alma , a un mundo que no podía conocerle"
Fruto de aquel viaje y de años de estudio publicaría en 1911 su biografía sobre el gran poeta italiano titulada "Leopardi"donde ella misma se describía como "una crítica enamorada" del poeta italiano
(Imagen procedente de  http://www.pragaviaggi.it/easyStore/SchedeVedi.asp?SchedaID=790 ) 



Resultado de imagen de Por Europa carmen de burgos
Otro de los frutos literarios de su primer viaje por Europa fue el libro que vería la luz en 1906 con el título de "Por Europa" . Voy  a  recoger un fragmento de su visita a Roma y , en concreto, al Vaticano, donde sería  recibida por el papa Pío X (1835-1914), una Iglesia por la que Carmen no sentía demasiadas simpatías como dejan traslucir sus palabras:
"¡El Vaticano y el Papa! He aquí lo que constituye Roma para mucha gente. Hay quien al hablar de la capital del Reino de Italia piensa que la sombra del pontificado crece y se extiende, a semejanza de la estatua del sueño de Nabucodonosor, y cubre las siete colinas de la señora del mundo. Es preciso venir aquí para ver la parte insignificante que el Vaticano ocupa en la vida de Roma, ha quedado reducido a una antigüedad cristiana  que se visita como se visitan el Foro y el Coliseo, por más que la ruina viva mantenga aún a su lado una corte de parásitos , y las naciones envíen a a su lado representaciones oficiales que para nada le sirven. La muerte del poder temporal fue la ruina del Papado , y hay en Roma un movimiento artístico, una sociedad , una política que interesa más a esta nación de espíritu libre y progresivo que contemplar ruinas y discutir  viejas ideas . Los tiempos en que los pontífices veían venir a sus plantas, enamorados, reyes y pecadores, han cesado ya . La voz de Savonarola despertó muchas conciencias , Lutero emancipó muchos espíritus ; hoy sólo queda un fantasma del papado ; con él se derrumba el poder temporal de la Iglesia, muerta en Inglaterra, Alemania, Francia y casi todo el mundo"
Como podéis imaginar, palabras como estas no la ganaban muchas simpatías ni entre la Iglesia ni entre los sectores más conservadores de la sociedad española
(Imagen procedente de https://www.todocoleccion.net )
  






 Pero eso no sería hasta 1909, antes,  en 1907, se verá apartada del mundo literario de Madrid cuando es trasladada a la Escuela Normal de Toledo, un traslado que se puede entender como un castigo por parte del entonces ministro de Instrucción Pública, Faustino Rodríguez San Pedro (1833-1925) por sus ideas progresistas. En Toledo no dejará de compaginar su labor como maestra con una intensa actividad literaria escribiendo numerosos relatos breves que formarán parte de diversas colecciones de novelas cortas como "La Novela de Hoy" , "La Novela Corta" o "La Novela Semanal". En Toledo también conocerá al político Julián Besteiro (1870-1940) cuya influencia en el pensamiento político de Carmen  sería decisiva para que unos años después ingresara en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) A pesar  de este alejamiento, Carmen seguiría viajando todas las semanas a Madrid para tomar parte de su salón literario  al tiempo que mantiene contacto con escritores como Benitó Pérez Galdós (1843-1920) o Vicente Blasco Ibáñez(1867-1928), el poeta Juan Ramón Jiménez (1881-1958) y pintores como Julio Romero de Torres (1874-1930) o Joaquin Sorolla (1863-1923). En 1908    Carmen crea una revista literaria  llamada "Revista Crítica"  , nacida de los debates mantenidos en sus tertulias, pero de ella apenas se publicarán siete números, cerrando en 1909. Carmen se halla ya en la madurez como escritora y en palabras de Miralles "su éxito es una muestra de una actitud ante la vida donde se suma la pasión por la libertad humana y la racionalidad propia de una mujer observadora y consciente del mundo que le rodea" Llegamos  al año 1909, un año clave en la vida de Carmen de Burgos por dos hechos opuestos, la guerra y el amor. Pero eso lo veremos en la segunda parte de su historia, la de una mujer pionera del periodismo, de la lucha por los derechos de la mujer y , sobre todo, que supo vivir libre e intensamente



Enlace con la segunda parte  de Carmen de Burgos y la conquista de la voz 
https://chrismielost.blogspot.com.es/2018/03/mujeres-en-la-historia-carmen-de-burgos_7.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost


No hay comentarios:

Famosos