miércoles, 31 de mayo de 2017

HISTORIA DEL BUCEO: UN VIAJE AL ABISMO AZUL (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de esta historia rastreamos los orígenes del buceo remontándonos a aquellos primeros hombres en nuestra prehistoria que en diferentes lugares del mundo  decidieron sumergirse bajo las aguas para recolectar moluscos y crustáceos. Avanzando en el tiempo conocimos un relieve asirio  del siglo IX a. C  hallado en la ciudad de Nimrud donde podían observarse a dos hombres que parecían bucear en un río utilizando para respirar  odres de piel llenos de aire. Un siglo más tarde los buzos eran mencionados por primera vez en la literatura, en concreto en el poema épico la "Ilíada" de Homero (siglo VIIII a.C) donde uno de sus personajes , Patroclo, hace referencia a ellos en el Canto XVI. Tres siglos más tarde pasábamos de la ficción a la realidad cuando Heródoto de Halicarnaso (hacia 484-425 a.C)  en su obra "Historias"  relata un episodio de las Guerras Médicas entre las ciudades griegas y Persia en el que estaba implicado   Escilias de Escione al que Heródoto califica de "el mejor buzo del mundo". Vimos también como probablemente Alejandro Magno (356-323 a.C) habría utilizado buzos en el asedio de la ciudad fenicia de Tiro en el 332 a.C  y el filósofo Aristóteles (384-322 a. C) escribía sobre un tubo que los buzos griegoempleaban para respirar así como los problemas que les podía causar la presión del agua en los oídos , haciendo referencia un artilugio que podemos considerar como la primera  mención a una campana de buceo a la que los griegos daban el nombre de lebeta. Luego  nos encontramos con el que tal vez sea el primer cuerpo organizado de buceadores , los "urinatores "  romanos , que ejercían tanto como un cuerpo especial dentro del ejército romano como los encontrábamos formando una asociación o gremio en los puertos  dedicándose en ellos a rescatar las mercancías que se caían al agua durante las operaciones de carga y descarga de las naves, cobrando en función de la profundidad a la que tenían que descender y de las dificultades del rescate de la mercancía.  Cerré esa primera parte con su última acción conocida  en el terreno militar cuando los urinatores de Bizancio , sitiada por las tropas del emperador romano Septimio Severo (146-211), cortaron las anclas y arrastraron a parte de la flota imperial romana ,que bloqueaba el puerto de Bizancio, hasta la ciudad  , retrasando una derrota que , a pesar de ello, era inevitable.  Y ahí me detuve, porque tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 no se producen novedades en el mundo del buceo hasta un milenio después. 





Esta es una de las paginas del  llamado Codex Arundel,  conservado en la British Library de Londres, el cual  reune 283 hojas de los cuadernos de Leonardo da Vinci  que fueron adquiridas en España en la primera mitad del siglo XVII por  Thomas Howard, conde de Arundel (1586-1646), que  le da nombre . En esta página en concreto podéis ver a la derecha el diseño realizad por Leonardo para un aparato que permitiría respirar debajo del agua . Constaba de unos largos tubos de caña huecos por dentro y reforzados con anillos de hierro para que resistieran la presión del agua,  que estaban unidos en su parte superior a una especie de campaña que flota en la superficie y donde tomarían el aire que luego  llevarían hasta la boca del buceador cuyo rostro vemos cubierto por una máscara. La bolsa que cuelga justo en la parte inferior de la cabeza podría ser para almacenar un poco de aire   
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )





Vamos ahora a  viajar a la Italia del Renacimiento para encontrarnos con quien  tal vez sea el mejor ejemplo de lo que hoy entendemos como hombre renacentista, aquel que tiene conocimientos sobre los más diversos campos de la ciencia y el arte . Y es que Leonardo da Vinci (1452-1519) fue pintor, arquitecto, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, poeta, músico, urbanista y científico. Su infinita curiosidad  queda recogida en sus cerca de trece mil paginas manuscritas que integran sus cuadernos de notas  donde encontramos todo tipo de estudios,  inventos y proyectos la mayoría de los cuales nunca se llevarían a cabo por una u otra razón ,siendo una de las principales características de Leonardo dejar sus obras e investigaciones inacabadas para centrar su atención en cualquier otra materia que había absorbido su atención . Entre esas miles de páginas tenemos el llamado Codex Arundel, nombre que recibe una colección de notas de Leonardo que fueron adquiridas en España en el siglo XVII por el conde de Arundel Thomas Howard (1586-1646)  y que se conservan en la British Library en Londres. En ellas encontramos  una descripción  de un aparato que podía ser utilizado para respirar debajo del agua  compuesto por unos  tubos de caña huecos unidos con cuero  y reforzados con anillas de acero para evitar que la presión del agua los pudiera deformar y cerrar .Por un extremo estaban unidos a una especie de campana  que flotaba en la superficie  permitiendo que el aire entrara en los tubos . En el otro extremo  de los tubos , bajo el agua, se encontraba el buceador que llevaba una máscara que cubría su rostro y los tubos que llegaban a su boca proporcionándole aire . En la imagen que tenéis justo arriba podéis ver  como era su diseño.  También diseñaría dos trajes de buceo , uno de los cuales incluía un odre de cuero donde almacenar el aire a modo de una rudimentaria botella de oxígeno y parecida a la que veíamos en el relieve asirio del siglo IX a. C , relieve que para Leonardo era completamente desconocido porque  todavía faltaban tres siglos para que saliera a la luz. Otra de las características de este diseño de traje de buzo , hecho en cuero , era una bolsa destinada a la orina del buzo , de modo que pudiera permanecer un tiempo dilatado bajo las aguas. 






Resultado de imagen de traje de buzo de leonardo da vinci
Uno de los dos trajes  de buzo diseñados por Leonardo da Vinci que pensó incluso en detalles como incorporar  una bolsa para la orina. Según Leonardo había hallado la forma de permanecer sumergido durante tanto tiempo como pudiera permanecer sin comer, pero no quiso desvelarlo en sus notas porque temía el uso militar que se pudiera dar a su invento. , como el hundimiento de barcos  
(Imagen procedente de http://www.buceoiberico.com )





Sin embargo, Leonardo albergaba escrúpulos morales acerca de ésta invención porque consideraba  que sus usos militares podían suponer grandes peligros. Así, en otra de las colecciones de notas de Leonardo, el Codex Leicester, hoy propiedad  del creador de Microsoft, Bill Gates (1955) que lo adquirió en subasta en 1994,  podemos leer estas palabras escritas por el gran artista e inventor italiano "No describo mi método de permanecer bajo el agua durante largo tiempo como puedo permanecer sin comida. Esto no lo publico  o divulgo debido a la naturaleza maléfica que practicarían asesinatos  en el fondo de los mares ,rompiendo los barcos en sus partes más bajas y hundiéndolos junto con sus tripulaciones" Así que tanto el aparato diseñado para respirar como los diseños de los trajes de buzo quedaron  enterrados como tantas otras de su brillantes ideas entre las miles de páginas de sus cuadernos por lo que no sería Leonardo quien pusiera  en práctica nuevas formas de bucear. Tenemos que viajar ahora  al sur de Roma hasta el pequeño lago de Nemi, que tiene una superficie de 1,6 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de treinta y tres metros. La fama de este lago  de origen volcánico  se debía a que existía la creencia, que se demostraría cierta, de que en el fondo de sus aguas reposaban dos grandes  y lujosos barcos ordenados construir allí por el emperador romano  Calígula (12-41), uno en honor de la diosa egipcia Isis y otro en homenaje a la diosa romana Diana. Sin embargo, después del asesinato de Calígula en el año 41,  el nefasto recuerdo dejado por sus años de gobierno impulsaron una damnatio memoriae espontánea. La damnatio memoriae  significaba literalmente "condena de la memoria"   y eso es lo que pretendía, aplicar el olvido sobre un enemigo del estado borrando cualquier huella que recordara su existencia. Debía ser decretado oficialmente por el estado, lo que no sucedió en el caso de Calígula, pero se actúo casi como si se hubiera declarado  destruyendo muchas de las obras relacionadas con él. Entre ellas los barcos del Lago de Nemi que fueron hundidos . A lo largo de los siglos se conservó vagamente el recuerdo de aquellas naves que yacían en el fondo del lago. Ya en la segunda mitad del siglo XV  hubo un primer intento de confirmar la existencia de las dos naves y recuperar algunos objetos que fue  organizado por el cardenal Próspero Colonna (hacia 1410-1463) quien encargó la operación al arquitecto , matemático y arqueólogo genovés Leon Battista Alberti  (1404-1472) . Alberti utilizó a nadadores genoveses  para descender  hasta los pecios practicando buceo por apnea - Así lograron rescatar algunos de sus objetos  






Resultado de imagen de guglielmo de lorena
En esta ilustración podéis ver como era la campaña de buceo diseñada por Guglielmo de Lorena, bien en 1531 o en 1535, porque según las fuentes que se consulten dan una u otra fecha. Podéis ver como iba sujeto a un arnés, hay un hueco para poder observar el exterior  y en la parte superior se encuentran las cadenas con las que descendía al fondo y luego era izado  , No disponía de más aire que el que hubiera en el espacio libre de agua que quedaba en la campana , alrededor de una hora , probablemente menos    
(Imagen procedente de http://blogs.comunitatvalenciana.com )




Más de medio siglo después, en 1535  sería el ingeniero, espeleólogo y montañero italiano Francesco de Marchi (1504-1576) quien realizaría una nueva expedición de inmersión pero en esta ocasión lo harían ayudado por una campana de buceo que había sido diseñada por Guglielmo de Lorena, del que no he podido encontrar datos acerca de su lugar y fecha de nacimiento ni otros datos biográficos. Lo que nos interesa ahora es que Guglielmo habría diseñado un artilugio que sería una evolución de la campaña de buceo descrita por Aristóteles . Según lo describiría el propio de Marchi tenía la forma de un barril invertido  hecho de madera  de roble y reforzado con aros metálicos con capacidad para una persona que llevaría un lastre para que se mantuviera en posición vertical impidiendo que entrara el agua en su interior. Como sabemos la presión ejercida por el agua mantenía el aire en el interior del barril . También disponía de una pequeña ventana para permitir la visión del buzo , estando sujeta por unas cadenas a un barco que en el momento adecuado la izaría de nuevo  a la superficie. El buzo iba sujeto por un arnés al barril y parece que tenía aire suficiente para permanecer  alrededor de una hora bajo el agua, aunque el escaso tamaño de ésta campana de buceo  hace dudoso que pudiera pasar tanto tiempo bajo el agua. Para seguir la pista de la evolución de estas campanas de buceo tenemos que viajar ahora a España para conocer al marino e inventor español Blasco de Garay (1510-1552) . Durante el reinado del emperador Carlos V (1500-1558) se habían producido grandes avances en la exploración y conquista del nuevo continente descubierto en 1492  por Cristóbal Colón (hacia 1447-1506) durante el reinado de los abuelos de Carlos, la reina Isabel I de Castilla (1451-1504) y su esposo Fernando II de Aragón (142-1516)  . Hernán Cortés (1485-1547) había conquistado entre 1519 y 1521 el Imperio Azteca  fundando  en 1535 el virreinato de Nueva España mientras que  Francisco Pizarro(1478-1541) hacía lo propio con el Imperio Inca  estableciendo las bases de lo que sería a partir de 1542 el Virreinato del Perú. Barcos cargados de oro, plata y otras mercancías valiosas formaban convoyes, la llamada Flota del Tesoro, que cruzaba dos veces al año el Atlántico para  traer las riquezas a España , pero tormentas y huracanes causaban que algunos de estos barcos  terminaran en el fondo del mar. 






Resultado de imagen de giuseppe bono campana immersione
Campana de buceo diseñada por  Giuseppe Bono de Palermo  en un dibujo  realizado en 1583 y que se conserva  en el Archivo de Indias de Sevilla . El original estaba hecho en bronce tenía un metro de diámetro, un metro y veinte de altura y alrededor de una tonelada de peso y su creador esperaba obtener la autorización del monarca español para obtener el permiso  para trabajar con él  en todas las costas bajo dominio español . Felipe II le daría el permiso para las costas  europeas pero no para las que se encontraban en América debido a su condición de extranjero
(Imagen procedente de http://freeweb.dnet.it/dell/ars14/bono04.htm )





La Corona española estaba interesada en cualquier método que permitiera intentar recuperar  esas mercancías perdidas  y fue estando la corte reunida en Toledo a comienzos de 1539 cuando le fue entregado al emperador un memorial escrito por Blasco de Garay en el que le proponía una serie de inventos y mejoras para aplicarlas en la flota española. "Yo , con el mismo calor de servir a Vuestra Majestad - escribía Blasco de Garay -  deseando hallar cosa que excediese la bajeza de mi persona ofrézcome para el continuo cuidado y el estudio de la Filosofía y de otras ciencias en que me he criado, y la experiencia , una invención de poder sustentar una grande armada a Vuestra Majestad , sin costa de las rentas Reales ni daño de sus pueblos , lo cual considerando de mi mucho tiempo ha, me parece, si no me engaño ,ser cosa que se podría efectuar". Y a partir de ese momento enumera una larga lista de inventos y mejoras aunque me voy a limitar a mencionar la que se refiere al tema que nos ocupa , el buceo. Bajo el epígrafe "Máquinas e ingenios para operaciones submarinas"  escribe Garay que "Daré arte muy natural y fácil con que puedan sacar cualquier navío debajo del agua, aunque esté más de cien brazas en hondo, y aunque sea una carraca , y aún que no hubiera más de dos hombres para sacarla" y a continuación añade que "Daré arte con que cualquier hombre pueda estar debajo del agua todo el tiempo que quisiera tan descansadamente como encima" Las ideas de Garay  debieron impresionar a Carlos V que con fecha del 22 de marzo de 1539 aprobó la financiación de sus proyectos. Sin embargo, no he podido encontrar dibujos ni más datos sobre el artilugio con el que Garay aseguraba que cualquier hombre pueda estar debajo del agua todo el tiempo que quisiera tan descansadamente como encima" Medio siglo después el siciliano Giuseppe Bono de Palermo presentaría al rey Felipe II de España (1527-1598) otro proyecto de campana metálica hecha en bronce con la que trabajar en la costa bien recuperando mercancías o limpiando los puertos , obteniendo la autorización del monarca español para hacerlo en los territorios europeos bajo soberanía española  pero no así en América , obteniendo una parte de lo que extranjera. No he hallado más información sobre esta campana  al margen del diseño de la misma fechado en 1583 y que se conserva en el Archivo de Indias en Sevilla.





Resultado de imagen de jerónimo de ayanz beaumont buzo
Esta fotografía pertenece a una recreación que se hizo en 2016 en Valladolid  de la inmersión  en el río Pisuerga que en agosto de 1602  realizó el inventor español Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613)  para probar su traje de buzo ante la mirada  del rey Felipe III , su valido el duque de Lerma y el resto de la corte que el año anterior se había trasladado desde Madrid a Valladolid. El traje presentaba el aspecto que veis en la imagen, hecho de cuero , con un cinturón con plomo para que sirviera  de lastre  , una máscara que le cubría la cabeza y los tubos con los que recibía el suministro de aire desde el exterior. Fue sólo uno de los muchos inventos de Ayanz, entre los que figuraba un diseño de un submarino  o sistemas para aprovechar la fuerza generada por el vapor de agua para enfriar el interior de las minas o para expulsar el agua acumulada en ellas ,   un precursor de las futuras máquinas de vapor 
(Imagen procedente de http://www.diariodenavarra.es )





Avanzando unos años en el tiempo nos encontramos con otro español,  un hombre polifacético  que era militar, músico, pintor , cosmógrafo  y la faceta más sobresaliente de su personalidad, era inventor.  Se llamaba Jerónimo de Ayanz  y Beaumont (1553-1613), que sobresalió en su juventud  combatiendo en el ejército español en Flandes y a partir de 1587 ocupo el cargo de Administrador General de Minas del Reino, lo que significaba ser responsable de todas las minas que se encontraban tanto en España como en los territorios americanos. Pero lo que nos interesa ahora de su vida fue su faceta de inventor y ,en particular, el diseño de un traje de buzo  de cuyo uso hizo una demostración Jerónimo de Ayanz en el río Pisuerga a su paso por Valladolid, donde había sido trasladada la corte desde Madrid un año antes. Entre los espectadores que aquel mes de agosto de 1602  fueron testigos de su inmersión  estaba el rey de España Felipe III (1578-1621) y su valido el duque de Lerma (1553-1625). El traje de buzo estaba hecho de cuero , con un cinturón con plomos incorporados para que sirvieran de lastre en el descenso  y la cabeza cubierta por una máscara donde convergían unos tubos que estaban unidos por una manguera  a un fuelle en el exterior que le suministraba el aire. Gracias a éste traje de buzo pionero  pudo permanecer sumergido alrededor de una hora en el río. En 1606 patentaría este junto con otro casi medio centenar de inventos, entre los que figuraba una pionera máquina de vapor empleada entre otras cosas  para refrigerar las minas, un diseño que anunciaba los futuros submarinos, bombas para el riego y muchos otros  por los que tendría que dedicar a Ayanz un artículo o varios sólo a sus trabajos. Es uno de esos genios injustamente olvidados al que algunos han llegado a llamar el Leonardo da Vinci español. Pero tenemos que seguir  avanzando para  encontrarnos con Diego Ufano (fecha desconocida - 1613), capitán e ingeniero militar español  autor de un "Tratado de la artillería y de su uso"  publicado en 1613  y donde se recoge un grabado en el que vemos a un buceador rescatando un cañón del fondo del mar . El buceador va equipado con un traje de buzo hecho con piel de cabra , la cabeza cubierta con una capucha que recuerda a la de los nazarenos  y unas lentes que le permiten ver bajo el agua. Según el historiador español Diego Armendáriz en un articulo para la revista National Geographic Historia , Ufano habría  reconocido "haberse inspirado  en la recuperación de unos cañones hundidos en las Azores  rescatados por unos buzos genoveses" El propio Ufano explicaba que él lo había utilizado con éxito "De esto en realidad   de verdad tengo hecha la experiencia" 





Resultado de imagen de traje de buzo jerónimo de ayanz
Grabado incluido en la obra "Tratado de la artillería y su uso"  publicada en 1613 por el capitán e ingeniero militar español Diego de Ufano, donde reproduce el rescate de un cañón hundido en el mar  por un buzo  que respira a través de una larga manguera  que flota en la superficie  para obtener aire mientras que para izar el cañón utiliza una especie de tornillo sin fin. Según diría Ufano no era una idea original suya sino que ya lo había observado en las islas Azores  realizado por unos buceadores genoveses.    
(Imagen procedente del http://paseandohistoria.blogspot.com.es )







El  almirante de la Marina española José Antonio González Carrión  y la doctora en psicología Carmen Torres López nos cuentan en un estudio titulado "Fuentes documentales para el estudio de los pecios: el manuscrito Ledesma"  como "la gran envergadura del tráfico marítimo con América a lo largo de los siglos XVI y XVII y las consiguientes pérdidas de buques, debidas principalmente a las duras condiciones climatológicas en el área del Caribe, convirtieron a esta en la zona geográfica que acumula mayor cantidad de hundimientos relacionados con la Carrera de Indias"   y de ahí que los españoles acaparen el protagonismo en estos dos siglos en lo que al buceo se refiere . Y no era sólo para ayudar en la recuperación de las mercancías perdidas en los naufragios sino también como elemento imprescindible en las tareas de mantenimiento de los barcos durante sus largas singladuras.  Carrión y Torres refieren como  en 1611 se publica el "Arte para fabricar , fortificar y aparejar naos de guerra y mercante" del capitán canario Tomé Cano (hacia 1545-hacia 1618)  donde por primera vez se recogen unas ordenanzas que establecían la obligatoriedad de llevar un buzo a bordo  pues ,señalaba Tomé Cano, "muchos navíos se salvan que si no llevasen buzo se perderían en la mar"  En 1623  veía la luz la obra "Pesquería de perlas y salvamento de galeones hundidos en Indias"  conocido también como "Manuscrito Ledesma" por su autor, Pedro Ledesma (fechas desconocidas)  que era secretario real del Consejo de Indias, el cual versaba sobre los métodos para recolectar ostras del fondo marino y también de los diferentes métodos para tratar de recuperar los galeones hundidos. Escriben González Carrión y Torres López en sus estudios que "la contribución de los buzos en estas tareas de rescate era muy importante, pues de sus informes y trabajo dependían en gran medida el resultado de las operaciones ,sirviéndose de buzos a pulmón libre o con equipos rudimentarios de buceo" Entre estos equipos estaba el traje de buzo como el descrito por Diego de Ufano  en 1613  y  al parecer fue utilizado con bastante eficacia , pues una de las láminas incluidas en el manuscrito de Ledesma  lleva adjunta esta nota descriptiva "Otro modo y segura invención para que una o dos o más personas bajen al fondo de la mar  en parte donde haya dieciséis  y hasta veinticinco brazas de agua (unos 45 metros de profundidad) y que esté tres y cuatro horas" 







Imagen relacionada
Una de las láminas que ilustran el manuscrito redactado en 1623 "Pesquería de perlas y salvamento de galeones hundidos en Indias " de Pedro Ledesma,que también firma las láminas,  más conocido sencillamente como el Manuscrito Ledesma. Esta lámina en particular lleva el siguiente epígrafe:
"Otro modo de buscar cualquiera nao o galeón perdido en parte donde hay peñas y fondo desigual alto y bajo y arrecifes que pueden estorbar el de la cadena"  
Podemos ver al buzo descendiendo hacia un pecio que yace a la derecha ,  sujeto a una larga vara que sujetan desde el bote al igual que la manga que le suministra el aire . El traje que lleva el buzo era similar al diseñado por Diego de Ufano , que ya hemos visto más arriba
(Imagen procedente de https://historiayarqueologiamaritima.wordpress.com/2012/04/17/el-origen-de-la-mordida/ )






Y según lo que escribe Ledesma  los métodos de recuperación de las mercancías de los galeones hundidos se aplicaron con éxito al menos en una ocasión , como él mismo nos cuenta "Esta invención hice yo, el año 1623, en los cayos de Matacumbé para buscar los los planos de los dos galeones con la plata, "La Margarita" y el galeón de Don Pedro Pasquer, hallé el uno en 3 brazas" Se refería Ledesma  a  los galeones de la Flota de Indias que habían zarpado del puerto de La Habana rumbo a España en el verano de  1622, aunque debido a diferentes circunstancias lo habían hecho con retraso zarpando el 4 de septiembre lo que significaba hacerlo dentro de la peligrosa época de los huracanes en las aguas del Caribe. Apenas un día después la flota fue sorprendida por una fuerte tormenta que causó el hundimiento de ocho barcos en las aguas de los Cayos de Florida  entre los que se encontraban el galeón Santa Margarita y el  que quizás sea el más conocido de todos ellos ,el galeón Nuestra Señora de Atocha, que además de transportar 265 tripulantes llevaba en sus bodegas veinticuatro toneladas de plata en lingotes , quinientos ochenta y dos lingotes de cobre,  ciento ochenta mil pesos en monedas de plata y ciento veinticinco barras y discos de oro  de ahí el gran interés de los españoles para recuperar este tesoro. Hallaron el pecio a dieciocho metros de profundidad, consiguieron sacar una pequeña parte de su mercancía y dejaron señalado el lugar del naufragio cuando el  tiempo volvió a estropearse obligando a suspender las tareas de rescate. Cuando el tiempo mejoró y regresaron ya no estaban las señales que marcaban el naufragio . El Nuestra Señora de Atocha  tendría que esperar hasta el año 1974 cuando el equipo del estadounidense  Mel Fisher comenzó a extraer partes del tesoro del Atocha, aunque sería en 1985 cuando localizó el grueso de su valiosa mercancía. . Pero según Ledesma los buzos españoles debieron de tener éxito con algunos de los otros navíos naufragados y , como señalan González Carrión y Torres López "fue la primera campana de buceo que realmente se empleó con éxito en la extracción de un tesoro sumergido de tan elevada cuantía" 







Resultado de imagen de pedro de ledesma  láminas
Otra de las láminas realizadas por  Pedro Ledesma para su "Pesquería de perlas y salvamento de galeones hundidos en Indias "  con el siguiente epígrafe "Modo, para cuando hubiese hallado un navío o galeón en el fondo del mar para poderle subir con instrumentos fuertes y con facilidad"
Vemos a los buzos afanándose en un barco hundido aunque en este caso parece que están practicando buceo en apnea , sin traje de buzo ni manga para respirar. En los siglos XVI y XVII  España es la que haría más esfuerzos  en el desarrollo del buceo por necesidad, para intentar recuperar lo que pudiera de las grandes riquezas que acababan en el fondo del mar cada vez que perdía uno de estos barcos con las bodegas llenas de metales preciosos y mercancías valiosas procedentes de las colonias en América y Asia
(Imagen procedente de https://historiayarqueologiamaritima.wordpress.com )






 Además mencionan  en su estudio Carrión y López a  Francisco Núñez Melián (fecha desconocida - 1644) , que vivía en La Habana y "manifestó disponer de un invento consistente en una campana de buceo de bronce provista de un asiento en su interior  y ventanas para facilitar la iluminación" y gracias a ella "el 6 de junio de 1626 el esclavo buzo Juan Bañón se sumergió desde el interior de la campana, saliendo al poco tiempo con un lingote de plata procedente del galeón Santa Margarita . En poco tiempo los españoles recuperaron cientos de barras de plata y oro, cañones de bronce ,miles de monedas acuñadas y muchos lingotes de bronce". Décadas después el capitán inglés William Phipps (1651-1695), que antes había sido carpintero y después se convirtió en cazador de tesoros , se haría célebre cuando en noviembre de 1686 halló en la bahía de Samaná, en la actual República Dominicana y entonces la colonia española de La Española, el pecio del galeón Nuestra Señora de la Concepción hundido en aquellas aguas en 1641. Durante los mese siguientes los buzos de Phipps lograría sacar un tesoro de más de 34 toneladas de peso . Seis años más tarde William Phipps, convertido en un hombre rico, sería nombrado en 1692 primer gobernador de la colonia de la Bahía de Massachusetts . El siguiente avance en la historia del buceo será protagonizado por el inventor y físico francés Denis Papin (1647- hacia 1712)  Fue en su juventud ayudante del astrónomo , físico y matemático neerlandés  Christian Huygens (1629-1695) durante la estancia de éste en París . Papin  sería  un pionero en el desarrollo de la máquina de vapor y a él se debe la invención , entre otras cosas, de la olla a presión en el año 1681 . En 1689  también se interesaría en el buceo presentando un sistema que permitía inyectar aire de forma continuada desde la superficie al buzo gracias a una bomba de aire  , un método que se  mantendría vigente hasta finales del siglo XVIII y que proporcionaba un suministro de aire permanente






Grabado incluido en el libro "Las guerras de frontera de Nueva Inglaterra" publicado en 1897 por el periodista y escritor estadounidense Samuel Adams Drake (1833-1905)  que recrea la extracción del tesoro  del galeón Nuestra Señora de la Concepción  hundido en 1641 en la había de Samaná, en la actual República Dominicana, y rescatado entre 1686 y 1687  por los buzos del caza tesoros inglés William Phipps (1651-1695) que se haría rico gracias a éste hallazgo
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )





Ya en 1690 será el astrónomo, físico y matemático inglés Edmund Halley (1656-1742), conocido entre otras cosas por su amistad con Isaac Newton (1642-1727) y por el cálculo de la órbita del cometa Halley llamado así en su honor, quien diseñará una nueva campaña de buceo hecha en madera y forrada con plomo. en cuya parte superior  había una parte acristalada para que entrara la luz exterior. Al sumergirla la campaña quedaba suspendida aproximadamente a un metro del fondo . Del suelo salían tres cuerdas y en el extremo de cada una de ellas había un peso de cincuenta kilos que se posaba sobre el fondo con el fin de mantener la campana fijada al fondo.  Halley ideó otra solución al problema del suministro de aire , haciendo descender junto a la campana  barriles llenos de aire a una profundidad mayor a la que se encontraba la campana de buceo . Después bastaba con comunicar los barriles con la campana mediante un tubo para que el aire ascendiera de los barriles hasta la campana impulsado por la diferencia de presión . Otra de las innovaciones  introducidas por Halley fue el uso de un casco de buceo  recibiendo aire desde la campana de buceo a través de un tubo que unía el casco con la campana  como podéis ver en la ilustración justo debajo de estas líneas. Nos adentramos ya en el siglo XVIII  para encontrarnos con un comerciante de lanas inglés llamado John Lethbridge (1675-1759)  que creó una campana de buceo muy diferente a cualquiera de la que hemos visto hasta ahora. Era una especie de cilindro cuyo diámetro era mayor en la parte superior que en la inferior y con una longitud de 1,80 metros. Tenía dos aberturas en la superficie para sacar los brazos por ella  y  al parecer consiguió descender con ella hasta los veintidós metros de profundidad ,si bien tenía como gran limitación el suministro de aire , lo que obligaba a que fuera izada a la superficie aproximadamente cada media  hora. Seguimos avanzando en el tiempo para asistir al naufragio del San Pedro Alcántara, un navío de línea de la Real Armada Española , que había tomado parte en la Guerra de Independencia de Estados Unidos a partir del momento en que España declaró la guerra a Gran Bretaña aliándose con los independentistas estadounidenses.  El navío se hundiría el 2 de febrero de 1786  frente a Peniche, en la costa portuguesa, después de chocar durante la noche contra unas rocas. 







Resultado de imagen de campana de edmund halley
Grabado de la campana de buceo diseñada por el astrónomo, matemático y físico inglés Edmund Halley (1656-1742) donde podéis ver a la derecha el tonel lleno de aire  que se dejaba caer a más profundidad que la campana para que por la diferencia de presión el aire subiera  desde el barril hasta el interior de la cámara de buceo . También vemos las tres cuerdas que cuelgan de la campana de buceo cada una de ellas con un peso de 50 kilos en su extremo para que mantenga anclara la campana al fondo  y a la izquierda a un buceador con un casco y conectado a una manga que le proporciona aire desde el interior de la campana de buceo.    
(Imagen procedente de http://docplayer.biz.tr )





Resultado de imagen de john lethbridge dive
La singular campaña de buceo diseñada por el inglés John Lethbridge (1675-1759) . En la parte superior tenemos una reproducción  donde vemos el espacio que tenía para sacar los brazos y su forma cilíndrica ,más estrecha en la parte inferior que en la superior . Lethbridge tomaría parte con su creación en el rescate de objetos de varios naufragios aunque tenía la limitación del tiempo, pues según el mismo escribía , no estaba nunca más de 34 minutos sumergido pues tenía que ser izado para respirar ya que no recibía ningún suministro de aire desde la superficie  
(Imagen procedente de http://www.divebuddy.com )





Murieron  ciento veintiocho personas de las cuatrocientas diecinueve personas  que viajaban  en el navío entre miembros de la tripulación y pasajeros., y por supuesto, también se hundieron todas las mercancías que llevaba en su bodega. Desde España llegarían cuarenta y siete buzos  que lograron rescatar una buena parte de los objetos valiosos y mercancías que transportaba el San Pedro de Alcántara además de  la mayor parte de los sesenta cañones con lo que iba armado (según datos publicados en la Gaceta de Madrid en su número del 17 de febrero de 1786). La eficacia de la labor de los buzos hizo que al año siguiente el rey Carlos III(1716-1788) firmase el 20 de febrero de 1787 la Real Resolución en virtud de la cual  se fundaban las primeras escuelas de buzos del mundo. Su texto decía así "Al Capitán General de la Armada. A los de Ferrol y Cartagena y a los tres intendentes. Que enseñen para la clase de buzos muchachos en cada departamento. Que entren con plaza de grumete y asciendan hasta la de Artillero de Preferencia . Y que gocen de dos escudos sobre su sueldo hasta que obtengan la de buzo. Que la enseñanza sea por el primer buzo de cada Arsenal, abonándeseles cinco escudos sobre su sueldo y otros cinco por cada discípulo que presenten ya instruidos"  España se adelantaba décadas a la enseñanza reglada del buceo,pues la Royal Navy británica no crearía su escuela de buzos hasta el año 1839, la Marina Francesa la fundaría en 1860 y la Marina de Estados Unidos crearía su escuela de buzos en 1882 , casi un siglo  después que España. Estos buzos seguían siendo a pulmón pero las cosas iban a cambiar en el siglo XIX gracias al ingeniero alemán que posteriormente se nacionalizaría británico Christian Augustus Siebe (1788-1872). Aunque antes tengo que hablaros de los hermanos Charles Anthony Dane (1796-1848) y John Dane (1800-1884) . Con sólo catorce años John se había enrolado en la Compañía Británica de las Indias Orientales y durante los siguientes siete años estuvo navegando. Ya en la década de 1820, de regreso en  Inglaterra, John fue testigo de un incendio en un establo . Se le ocurrió utilizar  el casco de una armadura medieval al que se le suministraba aire con una manguera de la brigada de bomberos. Protegido así del humo y los vapores del incendio, John, entró en el establo y salvó a todos los caballos. 







Este era el aspecto de la escafandra diseñada por los hermanos  Dane  con la colaboración de Christian Augustus Siebe   según una ilustración publicada  en "Magazine of Science" en 1842. Nuestro Diccionario de la Lengua Española nos da la perfecta descripción de lo que crearon  los Dane y Siebe  en la década de 1830 , la primera escafandra , definida como
"Aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara y orificios y tubos para renovar el aire, que sirve para permanecer y trabajar debajo del agua"  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )




"Buceadores preparándose para trabajar" , una ilustración publicada en la portada del "Illustrated London News" del 6 de febrero de 1873 donde vemos a unos buzos llevando la escafandra que ya había sido perfeccionada desde que fuera creada por los hermanos Dane y Siebe ,en particular las realizadas por el ingeniero de minas francés Benoit Rouquayrol (1826-1875) y el teniente de navío francés Auguste Denayrouze (1837-1883)  de los que os hablo un poco más abajo. A pesar de ello , todavía  los buzos  no conseguían librarse de su dependencia externa , ese cordón umbilical que les unía a la superficie y sin el cual no podían respirar
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )




Este hecho le dio la idea para patentar en 1823 lo que él llamó en inglés "smoke helmet", literalmente "casco de humo",  para que los bomberos se pudieran proteger del humo al apagar los incendios. En la patenten anunciaba que se trataba de "aparato o máquina para ser usado por personas que entren en habitaciones o lugares llenos de humo , con el propósito de extinguir incendios o sacar a personas o bienes de los mismos "  y consistía en un casco de cobre unido al resto de la ropa por un cuello flexible. En la parte posterior del casco se conectaba la manguera que suministraba aire al bombero . Pero ¿que tiene que ver esto con el buceo? Los  Dane no tenían dinero suficiente para producir estos trajes por lo que vendieron su patente y en  1827 sería  Augustus Siebe  el primero en fabricar uno de estos cascos de humo. De nuevo los hermanos Dane decidieron darle un nuevo uso al invento y utilizarlo para bucear. y así lo hicieron durante la década de 1830 participaron en las labores de rescate de objetos del "Mary Rose", la  nave favorita del rey Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547) que se hundió en 1541 y después de varios siglos había sido localizada accidentalmente por un pescador en 1836. Los Dane se pusieron en contacto con Siebe para que les ayudara a mejorar el diseño de su casco de buzo y Siebe creó un casco con una válvula que impedía que entrara agua en él bajo ninguna circunstancia, unido a un traje herméticamente cerrado hecho con tela  impermeabilizada que había sido inventada años antes  por el químico e inventor escocés Charles McInntosh (1766-1843). Al traje  se le suministraba aire desde la superficie. Había nacido la escafandra en el sentido en que la define nuestro Diccionario de la Lengua Española como  un "aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara, y orificios y tubos para renovar el aire, que sirve para permanecer y trabajar debajo del agua"  Por primera vez el ser humano disponía de un traje que le permitía permanecer mucho tiempo debajo del agua y una gran autonomía de movimientos. En cuanto al nombre de escafandra, su origen es anterior en el tiempo, se remonta al año 1775 cuando el abad francés Jean Baptiste de la Chapelle (hacia 1710-1792) publicó  su "Tratado de la construcción teórica de la escafandra o barco humano" donde el buen abad presentaba un traje para el ejército hecho de corcho que permitiera flotar y nadar  a los soldados. No tuvo aplicación práctica pero años después se utilizaría para el conjunto del traje y el casco diseñado por los hermanos Dane y Augustus Siebe. Su nombre, escafandra, deriva de dos palabras griegas, skaphe, que significa barca, y andros que significa hombre, por lo que literalmente podríamos traducirlo como  "la barca humana"




Grabado que recrea la invención del abad francés Jean Baptiste de la Chapelle (hacia 1710-1792) en su obra "Tratado de la construcción teórica de la escafandra o barco humano" donde proponía un traje hecho de corcho que permitiera a los soldados franceses flotar y nadar . No era un traje para bucear  pero aunque su propuesta no tuvo éxito si lo tendría la palabra que inventó para  denominarlo, "Escafandra" , literalmente "barco hombre"  y que sería utilizado a partir del siglo XIX para los nuevos trajes de buceo herméticos e impermeables creados por los hermanos Dane, Siebe y sus sucesores   
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )






Avanzando en el tiempo  el ingeniero de minas francés Benoit Rouquayrol (1826-1875) buscaba una solución para las muertes causadas en las minas por intoxicación de gas grisú  en colaboración con  el teniente de navío , también francés, Auguste Denayrouze (1837-1883), desarrollarán en 1860 un aparato que permitía suministrar aire comprimido a quien entrara en la mina permitiéndole moverse con autonomía y sin depender de ningún suministro de aire exterior. Se trataba de un cilindro de acero que contenía aire comprimido y que a través de una válvula aportaba aire sólo cuando la persona inhalaba, como hacen los reguladores actuales de los equipos de buceo. De ahí a emplearlo para bucear había sólo un paso y lo dieron con éxito en 1864 en lo que se convertiría en el primer buceo autónomo de la historia , sin depender de ninguna manga que suministrara aire desde el exterior, aunque finalmente tendrían que recurrir a ella tanto por la escasa autonomía que tenían estos primero depósitos de oxígeno como por los problemas para resistir la presión del agua , pero a pesar de ello la idea fue muy bien acogida y el celebre escritor francés Julio Verne(1828-1905) , siempre atento a los últimos adelantos científicos, la incluiría en su obra "Veinte mil leguas de viaje submarino" publicada en 1870  donde encontramos esta descripción de la escafandra "Llamó entonces  el capitán (se refiere a Nemo, capitán del submarino Nautilus)  y se presentaron dos hombres  para ayudarnos a vestir aquellos pesados trajes impermeables, hechos de caucho, sin costuras y preparados de tal manera que pueden soportar considerables presiones.  Se hubiera dicho que era una armadura a la vez elástica y resistente. Aquellos trajes  formaban pantalón y chaqueta unidos, terminando el pantalón con unas botas muy fuertes , guarnecidas de pesadas suelas de plomo El tejido de la chaqueta estaba forrado de laminillas de cobre, que formaba en el pecho una coraza , defendiéndola contra la presión  de las aguas  y dejando que los pulmones funcionaran con libertad ; las mangas terminaban en guantes  que permitían todos los movimientos de las manos." Y concluye describiendo el casco " En lo alto de nuestro traje, en la parte del cuello, había una especie  de collar de cobre , agujereado , al cual se atornillaba el casco de metal . Tres agujeros, protegidos por espesos cristales , permitían ver en todas direcciones , volviendo la cabeza en el interior de aquella  esfera" Y sentencia " Mucha distancia había  de estas escafandras  perfeccionadas a los trajes informes como corazas de corcho  sobre blusas, cofres etc que fueron inventos en el siglo XVIII" 






Fotografía tomada el  20 de agosto de 1912  en el Sena  donde vemos , de espaldas y en el agua, al inventor francés  Maurice Fernez (1885-1952) a punto de probar su invento . Como veis no lleva traje de buceo ni un pesado casco metálico sólo un fino tubo de caucho que conectaba la boca del buceador con una toma de aire en la superficie. También incorporó unas gafas de buceo que permitieran al buzo ver bien debajo del agua   y unas pinzas en la nariz para que no entrara agua por las fosas nasales . En este primer ensayo estuvo  sumergido por espacio de 58 minutos y salió sólo porque el agua estaba muy fría  . El buzo ganaba una gran libertad de movimientos aunque seguía unido al exterior para respirar  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)







Dibujo del equipo de buceo inventado por Yves Le Prieur que acompañaba a su patente  de una mejora del control manual de un aparato de  respiración submarina    que Le Prieur registró en 1934.  Le Prieur había ideado un nuevo concepto de aparato para respirar bajo el agua que fuera completamente autónomo de la superficie, contando para ello con un tanque de aire que , como veis, el buzo llevaba en el pecho  .Para el diseño contó con la colaboración del propio Maurice Fernez . Le Prieur sustituyó las gafas de buceo  las pinzas diseñadas por Fernez por una mascara que cubría toda la cara  y el buzo disponía de dos manómetros para controlar la presión . Por primera vez el hombre no dependía del aire que pudiera obtener en la superficie para bucear  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )





-
Fotografía del explorador, inventor, investigador  y oficial naval francés  Jacques Ives Cousteau (1910-1997)  llevando su sistema Aqua-lung (podría traducirse como pulmón acuático) que desarrolló entre 1942 y 1943  en colaboración con el ingeniero francés Émile Gagnan (1900-1979) que proporcionó a los buceadores una autonomía plena en el mar. Mejoró lo que , como hemos ido viendo,  otros muchos fueron  desarrollando  antes, la culminación de un largo viaje que comenzó con aquellos primeros seres humanos que tuvieron el valor de aguantar la respiración y sumergirse en aquel mundo desconocido y maravilloso , el abismo azul que ahora comenzaba a desvelarse ante nuestros ojos
(Imagen procedente de https://es.pinterest.com/pin/94223817177435586/ )




Los hombres  que darían el paso para el desarrollo del buceo moderno serían todos ellos franceses. Uno de ellos sería el inventor  Maurice Fernez  (1885-1952) que en 1912  patentó un sistema de respiración que consistía simplemente en un tubo de caucho que conectaba la boca del buceador a una toma de aire en la superficie. No era necesario ni casco ni traje de buceo. Era una revolución , aunque quedaba por liberar al buzo del cordón umbilical que lo conectaba con la superficie. El equipo de Fernez Incorporaría unas gafas para proteger los ojos y permitir la visión dentro del agua y unas pinzas  en la nariz para que no penetrara agua por las fosas nasales. Para bombear el aire necesario utilizó una bomba de aire  que en sus orígenes había sido creada para hinchar los neumáticos de los coches. Hizo un ensayo en las aguas del río Sena el 20 de agosto de  1912 , permaneciendo sumergido durante casi una hora hasta que salió sólo por el frío del agua.  Seguiría introduciendo mejoras en los años siguientes Ya en 1925 el oficial la marina francesa Yves Le Prieur (1885-1963) asistió en 1925 a una demostración del invento de Fernez en la Exposición Técnica e Industrial de París de aquel año. Le Prieur pensó que era necesario  liberar al buzo de la dependencia exterior. Contactó con Fernez  para introducir cambios y Le Prieur incorporó un cilindro lleno de aire comprimido que el buceador llevaría a la espalda que a su vez estaría conectado a un regular de presión  que el buzo podría regular manualmente  contando con dos manómetros (miden la presión de los fluidos) que le indicarían por un lado la presión del aire en el cilindro y por otro la presión del aire en la salida. Sustituyó las gafas de buceo, las pinzas de la nariz y la válvula en la boca para respiras de Maurice Fernez por una máscara  completa para la cara y ya en 1934 patentaría su invento  situando el cilindro con el aire comprimido en el pecho. Ahora si, el buceador ya podía moverse sin depender para nada del suministro de aire externo y además gozando de una completa libertad de movimientos aunque la autonomía  seguía siendo escasa. Ya en 1942 otro oficial naval francés llamado Jacques Ives Cousteau(1910-1997) introduciría nuevas mejoras. Había utilizado los equipos diseñados por Fernez y por Le Prieur, pero aunque éste último le daba una autonomía completa no le permitía estar demasiado tiempo bajo el agua , al menos no tanto como deseaba . En el invierno entre 1942 y 1943 desarrolló junto con el ingeniero francés Émile Gagnan (1900-1979) el que  luego denominaría en inglés Aqua-lung , una válvula reguladora que permitía regular el suministro de aire en condiciones de presión variable permitiendo inmersiones mucho más prolongadas. . En las décadas siguientes se introducirían nuevas mejoras pero por fin el hombre había logrado liberarse de ataduras , al menos durante el tiempo que le durase el oxígeno de sus botellas,  y podía gozar de la belleza escondida bajo las aguas de los océanos. Creo que la mejor forma de cerrar este breve e incompleto recorrido de la historia del buceo con las palabras del propio Jacques Ives Cousteau, el hombre que a muchas generaciones nos descubrió con sus documentales la belleza de la vida marina  transmitiéndonos su amor por la naturaleza y por el buceo  "Desde su nacimiento, el hombre lleva el peso de la gravedad sobre sus hombros. Está atornillado a la tierra. Pero el hombre no tiene más que hundirse bajo la superficie del agua y ser libre"


Enlace con la primera parte de Historia del buceo, un viaje al abismo azul 
https://chrismielost.blogspot.com.es/2017/05/historia-el-buceo-un-viaje-al-abismo.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

domingo, 28 de mayo de 2017

HISTORIA DEL BUCEO : UN VIAJE AL ABISMO AZUL (PRIMERA PARTE)

"Nadar con todo el cuerpo sumergido" . Así de escueta y descriptiva es la definición del buceo que recoge el Diccionario de la Lengua Española . Hace unas semanas leía un breve artículo dedicado a la invención del traje de buzo en la edición española de la revista National Geographic Historia donde podía observarse un antiguo relieve asirio  que se conserva hoy en el British Museum en la que podría ser una de las primeras representaciones de seres humanos buceando. Como  me sucede con tantas otras cosas que por habituales no sueles detenerte en ellas,  nunca me había puesto a pensar sobre los orígenes y la historia del buceo  hasta que leí ese artículo que despertó mi curiosidad, esa condición de la que el escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592) escribía que "ha sido entregada a los hombres como un castigo" y llevado de la mano de esa curiosidad os traigo aquí esta breve historia del buceo. Al igual que sucede con muchas otras actividades humanas no tenemos un nombre ni una fecha para establecer su inicio. ¿Quién fue el primer hombre que encendió fuego por sus propios medios?¿quién el primero en sembrar una semilla?¿quién sería el pionero en decorar las paredes de las grutas en las que vivían  con brillantes pinturas que recreaban el mundo que les rodeaba?¿quien el primero en levantar la vista hacia el cielo y reflexionar sobre aquellos puntos luminosos que pendían del cielo?¿quién el primero en pronunciar una plegaria a los dioses para que le protegieran? No tenemos respuestas para ninguna de estas preguntas porque tal vez no las haya. Posiblemente estos avances pioneros  tuvieron lugar en diferentes grupos humanos  y casi al mismo tiempo . Lo mismo tuvo que suceder con el buceo ¿cuándo se le ocurrió al ser humano nadar y , después, sumergirse bajo las aguas? No es un acto natural , porque al sumergirnos no podemos respirar y nuestra visión es deficiente, así que algo tuvo que motivar a aquellos primeros y anónimos buceadores a  aventurarse en un mundo desconocido. 




BREVES VÍDEOS SOBRE LAS AMA , LAS MUJERES BUCEADORAS JAPONESAS


Son dos breves vídeos , el primero de ellos rodado hacia 1957 en la pequeña isla de Hegura donde cada verano las ama van a bucear cada día entre cuatro y cinco horas para pescar un molusco llamado oreja de mar o abalones  . El segundo es un documental en español donde explican la historia de las ama, las buceadoras japonesas,  y como desarrollan su profesión. Son las  continuadoras de una tradición que se inició al menos hace más de 2200 años y que se transmite de madres a hijas . Comienzan a practicar el el buceo por apnea hacia los trece años, no pudiendo sumergirse a más de 3 o  5 metros de profundidad y en jornadas más cortas que sus madres . Reciben entonces el nombre de  Cachido.  Con el tiempo y la experiencia , cuando alcanzan los treinta años de edad, llegarán a bajar hasta más de veinte metros de profundidad, recibiendo entonces el nombre de Funado. Suelen mantenerse en activo hasta edades avanzadas. Muy abundantes en el pasado , su número comenzó a decrecer a partir de la década de 1960 aunque hoy el turismo y el valor cultural de su actividad  ayuda a que se conserve la tradición   



















Podemos imaginar a nuestros ancestros recogiendo conchas y crustáceos en la playa aprovechando la bajada de la marea. Pero un poco más al interior ¿no habría más todavía? Así que uno o varios de nosotros en diferentes lugares del mundo ,desafiaron el temor instintivo a introducirse en un medio extraño , aguantaron la respiración y  venciendo la resistencia del agua comenzaron a nadar hacia el fondo . Es posible que la primera vez no tuvieran éxito pues no  tenían experiencia en calcular el tiempo que podían permanecer sumergidos, y debieran intentarlo en varias ocasiones  hasta que finalmente consiguieron su objetivo y recogieron conchas y crustáceos , regresando con su botín a la superficie. Otros no tardarían en imitarlos y así nació la forma más natural de bucear, lo que hoy denominamos buceo en apnea , término procedente del griego apneia  que significa "falta o suspensión de la respiración" pues es lo que hacían aquellos primeros buceadores, aguantar la respiración . Sucesores directos de aquellos pioneros  han llegado hasta la época actual , como los llamados Ama en Japón.. En el libro "Buceo y asfixia: un estudio comparativo de animales y el hombre" de Robert Elsner y Brett Gooden explican que "en la antigua lengua japonesa la palabra ama significaba "el océano"o "el cielo" y muchas referencias que estas actividades de buceo  existían desde hacía al menos dos mil años" Citan los autores una obra publicada en Japón hacia el 268 a. C , el "Gishi-Wajin-Den" , donde por primera se las menciona , y digo las porque aunque también los hombres practicaban el buceo de apnea, la mayoría eran, y siguen siendo en nuestros días, mujeres  que se dedicaban, y todavía algunas de ellas se dedican a recoger  plantas y animales de los arrecifes además de ostras perlíferas. No sólo se encuentran en la costa japonesa, sino también en Corea , donde reciben el nombre de Hae-Nyo, que podría traducirse como "mujeres buceadoras"  que ya practicaban esta forma de buceo en las costas de la península coreana hacia el siglo V d. C  ¿En qué momento preciso ese ser humano anónimo se sumergió por primera vez bajo las aguas? No lo podemos saber , pero los hallazgos arqueológicos de acumulaciones de conchas y caparazones  llamados  Kokkenmodding o Midden  vendrían a mostrar que ya en el Neolítico  se practicaba el buceo de apnea para recoger del fondo del mar estos productos. 







Imagen relacionada
En 1932 el  explorador, aviador y militar húngaro Lászlo Almásy (1895-1951)  llegó a la meseta de Jilf Al Kabir en Egipto  donde haría un descubrimiento que le hizo famoso, una serie de sorprendentes pinturas rupestres en las que se representaba a personas nadando, por lo que la cueva sería conocida a partir de entonces como la Cueva de los Nadadores. Se estima que estas pinturas tienen una antigüedad de diez mil años , cuando el Sahara no era un desierto  sino que recibía lluvias monzónicas que hacían de lo que hoy es un desierto una tierra fértil , verde y llena de vida en la que los hombres que realizaron estas pinturas convivían con cocodrilos e hipopótamos  y , como vemos en estas pinturas , también se bañaban y tal vez practicasen el buceo.  He encontrado referencias a  antiguas representaciones de posibles buceadores en las ruinas de la antigua ciudad sumeria de Adab,  donde hoy se encuentra la ciudad iraquí de Bismaya , pero no he podido encontrar imágenes sobre esas representaciones de buceadores
(Imagen procedente de http://squitel.blogspot.com.es/2015/09/ )





A partir del IV milenio a. C las perlas  y el nácar ,también llamado madreperla , la sustancia de color blanco o plateado que es una de las tres capas internas que forman la concha de los moluscos, que se han encontrado formando parte de joyas y adornos del Antiguo Egipto o en Mesopotamia son otro indicio de que el  buceo por apnea ya se practicaba en la Antigüedad.  Viajamos ahora al Imperio Asirio durante el reinado de Asurnasirpal II que gobernaría entre el 884 y el 859 a. C.  Ordenó la construcción de una nueva capital para su reino en sustitución de la antigua Assur. La nueva ciudad se erigió a orillas del río Tigris en territorio del actual Irak, y la dieron el nombre de Kalkhu, aunque posteriormente sería conocida como Nimrud. Seguiría siendo capital de Asiria hasta el año 710 a. C, cuando fue reemplazada por la ciudad de Dur Sharrukin durante el reinado de Sargón II, que gobernó Asiria entre el 722 y el 705 a. C. Nimrud seguiría siendo una ciudad importante  del Impero Asirio hasta la definitiva desaparición de Asiria en 609 a. C derrotada por medos y babilonios. Nimrud fue destruida y desapareció de la historia hasta que el arqueólogo británico Austen Henry Layard (1817-1894) comenzó a excavar sus ruinas en 1845 , encontrando los restos de dos palacios, uno de ellos perteneciente  a Asurnasirpal II . Salieron a la luz muchos relieves que  Layard luego llevaría al British Museum donde hoy se conservan.  Entre esos relieves se encuentra uno en el que vemos  tres hombres aparentemente huyendo de los arqueros que disparan flechas desde una muralla y desde las orillas de un río . Los tres hombres  están en  dentro del río, uno de ellos parece que nadando y los otros dos agarran una especie de odre de piel que se supone que estarían llenos de aire y que utilizarían para respirar mientras se hallaban sumergidos, como una rudimentaria botella de oxigeno. No hay unanimidad en esta interpretación , ya que hay otras versiones que afirman que los odres serían utilizados como flotadores para agarrarse a ellos y flotar sobre  las aguas del río .  Pero ahora avancemos un poco más, hasta el siglo VIII a. C  pues es en éste siglo cuando se cree que el aedo griego Homero escribió  sus dos grandes poemas épicos ,  la "Ilíada" y "La Odisea"  En la  "IIíada"    Homero relata  apenas unas semanas del décimo año del asedio que los aqueos mantienen sobre la ciudad de Troya.  







Resultado de imagen de relieve asirio buceadores
Relieve asirio  del siglo IX a. C que fue encontrado en la antigua capital del Imperio Asirio, Kalkhu o Nimrud como sería conocida después, realizado durante el gobierno de Asurnasirpal II  que reino entre el 884 y el 859 a. C. En él vemos a tres hombres que están en un río aparentemente huyendo de los arqueros que les apuntan con su arco.  Mientras que el primero de ellos parece ir nadando los otros dos tienen entre sus brazos una especie de odre con una boquilla que llevan a su boca, por lo que  induce a pensar que los usaban para respirar mientras se encuentran debajo del agua,  aunque  otros historiadores creen que podrían utilizarlos como flotadores. Actualmente se conserva en el British Museum donde fue llevado desde su emplazamiento original por su descubridor  el arqueólogo británico Austen Henry Layard (1817-1894)
(Imagen procedente de http://www.ancient-origins.es )





En el Canto XVI , uno de los héroes aqueos , Patroclo , da muerte  de una pedrada en la cabeza a Cebriones , auriga del carro en el que va el héroe troyano Héctor. Homero escribe que después de ser golpeado por la piedra lanzada por Patroclo, Cebríones  "cual si fuera un buzo , cayó del asiento porque la vida huyó de sus miembros" y a continuación pone en boca de Patroclo  unas palabras de burla dirigidas al hombre caído "¡Oh dioses!¡Muy ágil es el hombre!¡Cuán fácilmente salta a lo buzo! Si se hallara en el mar , en peces abundante, ese hombre saltaría de la nave aunque el mar estuviera tempestuoso y podría saciar a muchas personas con las otras que pescara.¡Con tanta facilidad ha dado la voltereta del carro a la llanura!Es indudable que también los troyanos tienen buzos" Es la primera referencia escrita a la existencia de buzos, que en la Antigua Grecia se dedicarían a la pesca,  a la búsqueda de perlas y a la recogida de esponjas . Estas últimas ya eran bien conocidas en la época de Homero  que también las menciona en diferentes pasajes de su obra, como en el Canto XVIII de la "Ilíada" cuando  nos cuenta como el dios Hefesto "enjugóse con una esponja el sudor del rostro, de las manos, del vigoroso cuello y del velludo pecho"  Pero la "Ilíada" no dejaba de ser una composición poética y tendremos que esperar  trescientos años más para que sea un historiador el que nos hable de los buceadores  y no era un historiador  cualquiera, sino el considerado padre de la historia, Heródoto de Halicarnaso (484- hacia 425 a.C) . Heródoto escribió "Historias", una obra compuesta por nueve libros  dedicados principalmente al enfrentamiento que mantuvieron griegos y persas en las llamadas Guerras Médicas  durante la primera mitad de siglo V a. C . La Primera Guerra Médica  concluía en el 490 a. C después de que las tropas del rey persa Dario I (549-486 a.C) fueran derrotadas por los griegos en la batalla de Maratón. Pero diez años después los persas , ahora bajo la dirección del hijo y sucesor de Dario I, Jerjes I(hacia 519-466 a.C) trataban de invadir de nuevo Grecia.







Aquiles vendando a Patroclo en una escena recreada en un Kilix , una copa griega parecida a un cáliz que los griegos utilizaban para beber vino, datada hacia el siglo VI a. C. Aquiles y Patroclo son la representación de la  amistad perfecta. Poco después de la escena que acabamos de ver en el artículo  Patroclo morirá a manos del gran héroe troyano Héctor. Aquiles, que había abandonado el ejército aqueo enemistado con el rey Agamenón, retomará entonces las armas y dará muerte a Héctor. Pero lo que a nosotros nos interesa ahora es que en la "Ilíada" y en boca de Patroclo se menciona por primera vez a los buceadores
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/ )







. Mientras el grueso de las tropas persas desembarcaba y  su avance era detenido durante dos días por la heroica resistencia de trescientos espartanos y setecientos tespios liderados por el rey de Esparta Leónidas I ( hacia 540-480 a.C) que defendían el paso de las Termópilas, al mismo tiempo la flota griega combatía con la persa en la batalla de Artemisio. Es a esta batalla a la que Heródoto dedica el Libro VIII de sus "Historias"  y  en él recoge la historia de Escilias de Escione , un griego que estaba en la corte persa pero buscaba una oportunidad para abandonarlos y reunirse con los griegos. Ahora veréis la razón de la importancia de Escilias en esta historia. Escribe Heródoto  como antes de que tuviera lugar la batalla, la flota persa fue sacudida por una tempestad perdiendo un tercio de las naves  pero conservando todavía ochocientas naves  . Después los persas decidieron enviar una avanzadilla de doscientas naves por delante con el objetivo de rodear la isla de Eubea donde se hallaban los griegos para atraparles en un movimiento de pinza. Fue entonces cuando, , "Entretanto, mientras los persas procedían al recuento de sus naves, se encontraba en su campamentos Escilias de Escione, el mejor buzo del mundo (este personaje, con ocasión del naufragio que se produjo a la altura de Pelión, ya había rescatado para los persas numerosos tesoros, aunque, personalmente, se había apropiado de otros muchos), quien, por lo visto, tenía el propósito , desde hacía ya tiempo, de pasarse a los griegos, pero resulta que, hasta aquel momento, le había sido imposible"   Continúa Heródoto contándonos como llegó a reunirse con la flota griega concentrada en Artemisio, hazaña de la que el propio historiador tiene dudas "Pues bien, no puedo indicar con exactitud como acabó llegando finalmente al bando griego , pero me pregunto, lleno de perplejidad , si lo que se cuenta es cierto, porque, según dicen, se zambulló en el mar en Afetas y no emergió hasta que llegó al Artemisio, tras haber recorrido bajo el agua ochenta estadios "  Los ochenta estadios a los que se refiere Heródoto es equivalente a unos catorce kilómetros y es evidente que, por muy buen buceador que fuera  Escilias, no pudo bucear toda esa distancia. Lo que debió hacer fue burlar la vigilancia persa buceando unas decenas de metros para continuar nadando luego al amparo de la oscuridad hasta donde estaba fondeada la flota griega. Escilias advertiría a los griegos acerca de los movimientos que estaban haciendo los persas , una información sin duda muy valiosa para los griegos y también para nosotros porque Escilias de Escione se convertía en el primer buceador cuyo nombre entra en la historia. 






En este mapa vemos en color violeta los movimientos de las tropas y la flota persa . Vemos el lugar donde los trescientos espartanos de Leónidas junto a setecientos tespios  detuvieron durante un par de días al ejército persa  mientras que la flota griega, que según Heródoto contaba con  271 naves, esperaba a la flota persa en el estrecho de Artemisio (lo podéis ver señalado en el mapa como Cabo Artemisio). La flota persa era enorme, alrededor de 1200 naves aunque perdieron un tercio de ellas, unas cuatrocientas, en la primera tormenta que sacudió a la flota persa como veis señalado en el mapa. Aun tenían una aplastante superioridad  numérica con ochocientas naves.   Pero antes de atacarlos frontalmente decidieron enviar doscientas naves de avanzadilla para rodear la isla de Eubea y cerrarles la única vía de escape atrapando a la flota griega en un movimiento de pinza  . Fue entonces cuando  el buceador Escilias  de Escione abandonó a los persas y después de recorrer catorce kilómetros buceando ,aunque ya hemos visto que Heródoto era escéptico sobre ello y creía que habría ido en un bote,  e informando sobre los movimientos estratégicos persas y las bajas que les había causado el temporal. El resultado de la batalla no satisfizo a ninguna de las partes, pues ni los griegos pudieron  derrotar a la flota persa ni los persas lograron  destruir a la flota griega, pero a largo plazo el resultado favorecería a la flota griega que adquirió experiencia mientras la flota persa perdió muchos efectivos a causa de los dos temporales que sufrió.
(Imagen procedente de  https://es.wikipedia.org )






El siguiente  autor que menciona el uso de los buceadores es el historiador y militar ateniense Tucídides (460-396 a.C)  que escribió   "Historia de la guerra del Peloponeso" en la que narra el conflicto militar que entre el 431 y el 404 a. C  enfrentó a la Liga de Delos liderada por Atenas contra la Liga del Peloponeso dirigida por Esparta. La obra está compuesta por ocho libros y es en el séptimo libro donde se encuentra el relato de la lucha por el dominio de la colonia griega de Siracusa, en Sicilia.  En el año 415 a. C los atenienses enviaron una flota para apoderarse de la ciudad . Tucídides cuenta como los siracusanos pusieron postes clavados en la entrada del puerto para  que las naves atenienses no pudieran entrar pero los atenienses  "arrancaban las pilastras , tirando de ellas con cables, o bien las quebraban o las serraban buceando" Aquí tenemos de nuevo a los buceadores, ahora en funciones militares y además como mercenarios porque un poco más adelante prosigue Tucídides "Había ,en efecto, algunos tocones que habían clavado (los siracusanos) sin que sobresalieran de la superficie del mar , con lo que al aproximarse navegando cabía el peligro de verse cogido como en un arrecife. No obstante, también estos los serraron buceadores a sueldo"  El siguiente autor que se suele mencionar en las historias sobre el buceo es el filósofo Aristóteles (384-322 a.C) , discípulo de Platón (hacia 427-347 a.C) y maestro de Alejandro Magno (356-323 a.C) , y se debe a su obra "Problemata", es decir  "Problemas", un conjunto de casi novecientas cuestiones que tocan múltiples temas del conocimiento y sus respuestas, aunque hoy se cuestiona que la colección de problemas que ha llegado hasta nosotros fuera la escrita originalmente por Aristóteles. Fuera como fuese en ella hace referencia a los buceadores que recogen esponjas y los riesgos que afrontan como el estallido de los oídos cuando "al retener la respiración, el aire se acumula en los oídos y al dilatarse se rompen porque el agua que es más pesada cae sobre ellos y los revienta."  A continuación Aristóteles hace referencia a la solución a ese problema utilizando lo que podría considerarse la primera campana de buceo , a la que los griegos llamaban lebeta. Nos la describe el propio Aristóteles "si se introducen los buzos en el agua con un caldero invertido  ello les capacita para respirar , porque no se llena de agua , sino que retiene el aire. No obstante, si se inclina un poco y pierde la vertical se llena de agua."  






Imagen relacionada
Para que os hagáis una idea  aquí tenéis varios ejemplos de lebeta como la que describía Aristóteles, una campana invertida donde la presión del aire impide que se llene de agua y permite respirar al buzo aunque cuanto mas  profundo esté mayor será la presión que ejercerá agua que ira comprimiendo el aire en el interior de la lebeta reduciendo el espacio seco para el buzo
(Imagen procedente de http://landive.es/ )  







Es el primer testimonio del uso de un elemento artificial para practicar el buceo.  Aunque no he podido consultarlo directamente el historiador romano Quinto Curcio Rufo (vivió en el siglo I d. C)  escribió "La historia de Alejandro Magno", una biografía del gran conquistador macedonio en la que  Rufo cuenta como en 333 a. C   Alejandro Magno hizo uso de los buceadores durante el asedio  de la ciudad fenicia de Tiro, en el actual Líbano , que disponían de la flota de naves más poderosa de la armada persa  y además estaban confiados en que su ciudad, construida sobre una isla fuertemente fortificada, era inexpugnable. Después de un largo asedio que se prolongó siete meses , en el que según Rugo los buceadores de Alejandro jugaron un papel importante, los hombres de Alejandro, que construyeron un istmo artificial que unía la isla donde se hallaba la ciudad con la costa,  tomaron la ciudad  y , según cuenta el historiador Nicholas Hammond (1907-2001) en su libro "El genio de Alejandro Magno"  alrededor de "8000 tirios cayeron durante el sitio y los 30.000 supervivientes fueron vendidos como esclavos" Hay otra historia muy difundida según la cual el propio Alejandro Magno se habría sumergido en el mar pero parece una historia apócrifa que tiene su origen  en el "Romans d´Alexandre"  o "Novelas de Alejandro", un conjunto de relatos más o menos legendarios agrupados en diez volúmenes  que en un principio se atribuyeron al historiador griego Calístenes  (hacia 360-328 a.C) , discípulos de Aristóteles. Pero como podéis ver por la fecha de su muerte dificilmente podía escribir una biografía completa de la vida de Alejandro cuando murió cinco años antes que el rey macedonio. Hoy los historiadores creen que estos relatos fueron escritos, al menos en su forma definitiva, en el siglo III d. C por un autor desconocido al que se da el nombre de Pseudo-Calístenes . El contenido de este conjunto de relatos sería el origen de muchas leyendas que rodearon la vida de Alejandro Magno durante la Edad Media y entre ellas estaría la de  la experiencia como buceador de Alejandro que se encuentra recogida en la versión traducida al francés   de la obra del Pseudo-Calístenes atribuida al clérigo francés Alexandre de Bernay, que vivió en el siglo XII y que al parecer hizo una versión muy libre añadiendo episodios surgidos de su propia imaginación.







Illuminated manuscript from the XV century showing Alexander the Great’s diving bell submarine.
Miniatura medieval que recrea la leyenda de Alejandro Magno en su primera experiencia de buceo de la que luego supuestamente informaría en una carta dirigida a su antiguo tutor, Aristóteles. . La historia parece que fue inventada por el clérigo francés Alexandre de Bernay cuando publicó en el siglo XII su versión de las "Novelas de Alejandro" de ese autor desconocido del siglo III al que se da el nombre del Pseudo Calístenes. Sin embargo, si es posible que  Alejandro usara buceadores en las labores de asedio a la ciudad fenicia de Tiro.  En la miniatura sobre estas líneas podéis ver a Alejandro  sumergido en el agua dentro de una especie de tonel ataco con cadenas a la nave, lo que no se parece a la campana invertida a la que se refería Aristóteles como el instrumento que a veces usaban los buceadores griegos que recogían esponjas, la lebeta.
(Imagen procedente de https://es.pinterest.com/pin/179158891396063683/ ) 






En ella encontramos éste relato del episodio de la experiencia submarina de Alejandro contada por el conquistador macedonio en una supuesta carta dirigida a su antiguo tutor, el filósofo Aristóteles, y que, al no tener acceso directo a la obra del clérigo francés extraigo de la página Buceo Ibérico (www.buceoiberico.com)   "¡El mar infecundo de Homero!¡Palabras insensatas! Los hombres , Aristóteles, nunca han visto más que aguas agitadas por el viento, nunca han contemplado más que espumas centelleantes, nunca han estado sentados más que en la tapa del cofre. En cuanto apoyé la frente  contra el vidrio transparente , vi, como bajo el sol que disipa las brumas de Hydaspe (el Hidaspe era un afluente del río Indo que hoy tiene el nombre de río Jhelum en territorio de Pakistán) , un mundo fabuloso. Los cofres del mar desbordaban riquezas vivientes , más asombras que los mil tesoros de Susa (antigua capital persa)  y ofrecidas a mi envueltas en polvo de oro. Mira esta tierra desolada y maléfica de Gedrosia  (un territorio que hoy recibe el nombre de Beluchistán y se encuentra en su mayor parte en la actual Pakistán) Desde que el mar la cubre  todo es fertilidad , belleza , frondosidades vírgenes, exuberancia . Estate seguro, Aristóteles, de que los hombres irán un día a conquistar sus riquezas y apoderarse de ellas. Por los campos de algas pasan manadas de peces a los que otros enormes siguen para devorarlos.  El fondo del mar está cubierto de conchas, de animales que son acaso flores y de plantas que he visto transformarse en criaturas animadas, tendiendo sus garras y abriendo sus fauces. Bajo el mar ocurren cosas que mis ojos han visto sin que mi mente pueda comprender. Todo parece regido por la magia y los caprichos demenciales de dioses monstruosos"   Un relato vivo y descriptivo de la experiencia submarina de Alejandro Magno que tendría un valor histórico de gran relevancia si no hubiera surgido de la imaginación de un clérigo francés del siglo XII. Y ahora seguimos avanzando en nuestro camino abandonando el mundo griego para dirigirnos a Roma donde nos encontramos con lo que sería el primer cuerpo organizado de buceadores, a quienes los romanos llamaban "urinatores" que en latín significa "buceadores"  término que proviene del verbo "urinare" , que significa bucear, que a su vez procede de "urina" que significa lo que parece, "orina"







Resultado de imagen de corpus urinatorum ostiensium
Esta es una inscripción que se hallaba  en el puerto de Ostia, en las proximidades de Roma, donde se puede leer  "Corpus  Urinatorum Ostiensium", dedicado al cuerpo de Urinatores que trabajaban en el puerto de Ostia al igual que en otros puertos del Imperio Romano  rescatando  las mercancías que caían de los barcos  al agua  en las operaciones de carga y descarga y cobrando en función de la dificultad que presentara el rescate en cuanto a peso y profundidad. Era una de sus principales actividades en tiempos de paz.
(Imagen procedente de http://archeologos.ibam.cnr.it/ )






¿Había alguna relación entre "urinare" y "urina",es decir, entre el buceo y la orina ? Los romanos observaron la reacción fisiológica de los buceadores que después de una inmersión sentían la necesidad apremiante de orinar, de ahí posiblemente la relación entre "urinare" y "urina". En la obra "La pesca submarina" de Antonio Ribera y Antonio Ribera Jordá encuentro el dato de  que el funcionario y miliar romano Marco Terencio Varrón (116-27 a. C) definía el término urinare en su obra "De lingua latina"  como "urinare est mergi in acquam", es decir, "bucear es sumergirse en el agua"  y eso es precisamente a lo que se dedicaban los urinatores, a sumergirse en el agua, bien practicando la apnea o bien, como veremos más adelante, con un pequeño tubo para respirar .He encontrado  referencias a los urinatores  en diferentes obras dedicadas al buceo que mencionan al historiador Tito Livio (hacia 59 a. C-  hacia 17 d.C)  que en su obra "Historia de Roma" , al relatar la guerra entre la República de Roma y el reino de Macedonia  en el siglo II a.C, cuenta como el que a la postre sería el último rey macedonio, Perseo  (hacia 212 -165 a. C), al verse derrotado arrojó  su tesoro al mar  que luego sería recuperado  por un equipo de urinatores . El ejército romano lo incorporaría como un cuerpo especializado y la primera intervención militar de los urinatores de la que tenemos noticia tendría lugar durante la denominada por los historiadores segunda guerra civil romana que enfrentó a Julio César (100-44 a. C ) contra las fuerzas del Senado lideradas por quien había sido su yerno  , el general Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C) que se desarrollaría entre el 49  el 45 a. C, sin embargo no he podido encontrar el texto donde los menciona así que si algún lector conoce el pasaje donde se refiere a ellos no dude en decírmelo . El militar, político, escritor y científico  romano Plinio el Viejo (23-79) también los menciona en su obra "Historia Natural", una auténtica enciclopedia del conocimiento  de su época de la que se conservan  treinta y siete volúmenes.  En e Libro IX dedicado a los animales marinos hace referencia al trabajo de los urinatores  como pescadores de esponjas y al peligro que tenían que afrontar ante la presencia de los tiburones, a los que denomina "perros de mar"







Portada de una edición de  1669 "Historia Natural" de Plinio el Viejo, un tratado enciclopédico del saber de su época  donde hace referencia a los hombres que buceaban en apena para recolectar esponjas y  Plinio relata como eran amenazados por un animal al que da el nombre de perros de mar , los tiburones
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )


Escribe Plinio que "Una gran cantidad de perros de mar (tiburones) acechan con grave peligro a los buceadores que buscan esponjas. Ellos mismos cuentan que sobre su cabeza se solidifica  una nube, semejante a un animal, que los oprime y les impide ascender, y que por eso llevan puñales, muy agudos atados a una cuerda, porque no se retira a no ser que la perforen." ¿Qué era esa nube? Según Plinio era como los buceadores veían a los tiburones "Eso lo provoca, según creo, la oscuridad y el miedo -señala Plinio -  pues nadie ha encontrado ningún animal parecido a esa "nube" o niebla", que es como llaman a esa calamidad" A continuación describe como los tiburones atacan a los buceadores y como estos se deben defender, con una descripción tan vívida que casi nos puede recordar a una de las escenas de la película "Tiburón" de Steven Spielberg(1946). Escribe Plinio que   "Con los perros de mar , la lucha es terrible. Atacan a las ingles, los talones y las partes blancas del cuerpo. La única salvación está en hacerles frente  y asustarlos, pues tienen miedo del hombre lo mismo que lo aterrorizan a él, y en las profundidades la lucha está igualada. Cuando el buceador llega a la superficie  del agua el peligro es doble, porque no puede utilizar la táctica de plantarles cara. Mientras trata de emerger, su salvación está en manos de sus compañeros ; ellos tiran de la cuerda que lleva atada por los hombros. Mientras lucha, el buceador tira de la cuerda con la izquierda para indicar que hay peligro  y con la derecha sigue luchando con el puñal. Tiran de él poco a poco . Cuando ya está junto al  barco, si no se dan mucha prisa en izarlo , ven como lo devoran. Y muchas veces se lo arrebatan de las manos cuando ya lo han sacado, a no ser que él mismo contribuya al esfuerzo de los que tiran haciendo un ovillo con el cuerpo. Entonces otros hombres blanden los tridentes, pero la habilidad del monstruo consiste en esconderse debajo del barco  y de esa forma combatir seguro. Así pues - concluye Plinio - los buceadores toman todo tipo de precauciones para vigilar esta plaga" 








Resultado de imagen de skandalopetra
En esta imagen de una buceadora practicando apnea vemos como lleva entre sus manos una Skandalopetra como la que llevaban los buceadores, tanto griegos como romanos,  en la antigüedad  y que han seguido utilizándose de forma habitual hasta la segunda mitad del siglo XX por los recolectores de esponjas .  Son piedras entre los 8 y los 14 kilos con forma redondeada para que se deslicen mejor en el agua y ofrezcan menos resistencia (hidrodinámicas)  y hechas  con materiales como el mármol o el granito. En la parte posterior tienen un agujero para pasar por el una cuerda con la que se ata a la embarcación . Cuando el buceador se lanza al agua se sujeta a ella y le sirve como lastre para descender . Cuando llegaba a la altura deseada se liberaba de la Skandalopetra y cuando deseaba subir tiraba de la cuerda para indicar a los hombres en la embarcación que comenzaran a izar la cuerda y entonces podía ponerse en pie utilizando la Skandalopetra como base para los pies o bien sencillamente agarrarse a ella y dejarse izar.
(Imagen procedente de http://apnea.academy/en/gallery/skandalopetra/ )






¿Qué equipamiento llevaban los urinatores?  No demasiado. Utilizaban  una piedra de entre 8 y 14 kilos llamada Skandalopetra atada con una cuerda para que les sirviera de lastre al  hundirse y a la que luego se agarraban para ser izados  , un cuchillo, como nos acaba de contar Plinio tanto para trabajar en el fondo como para poder protegerse , un tubo similar probablemente al que hoy utiliza la gente para practicar submarinismo  y al que se da el nombre de snorkel, aunque no sea un término aceptado por nuestro Diccionario de la Lengua. De hecho Aristóteles ya había mencionado en el siglo IV a.C el uso de esos tubos por los buceadores griegos que describió como "unos tubos para respirar en superficie como los elefantes". Tal vez lo que resulta más ingenioso era el uso de una esponja empapada en aceite  que llevaban en la boca  y según iban descendiendo  la exprimían del tal forma que el aceite expulsado de la esponja formaba una especie de película delante de sus ojos que modificaba la refracción de la luz y mejoraba la visión del urinator dentro del agua , aunque este es un punto.que tampoco he podido confirmar al no encontrar el texto de las fuentes originales que se citan, entre ellas Plinio el Viejo. En el terreno militar los urinatores eran empleados  , entre otras funciones , para eliminar las defensas submarinas  que el enemigo hubiera instalado en el puerto, como ya  vimos que hacían los buceadores griegos  durante la Guerra del Peloponeso en el puerto de Siracusa, y de la misma forma también se encargaban de  instalar defensas submarinas que impidiesen la entrada en el puerto de otros barcos y de urinatores enemigos.  Saboteaban naves enemigas,  y también , como vimos en el caso del tesoro arrojado al mar por el rey Perseo de Macedonia, recuperaban mercancías que estuvieran en el fondo del mar y en los puertos rescataban aquellas que se caían de los barcos. También podían ayudar a suministrar armas y víveres a lugares asediados y servir como mensajeros. Se cita con frecuencia en distintas fuentes la obra "Epitoma rei militari", "Compendio de técnica militar"  de Flavio Vegecio Renato (que vivió entre en el siglo IV y el siglo V)  que se convertiría en una obra de referencia de táctica militar  durante la Edad Media y el Renacimiento y en la cual se describiría el equipamiento de los buceadores y como les pagaban más o menos dinero en función de la profundidad a la que tuvieran que descender y el peso que pudieran cargar de las mercancías rescatadas en los puertos ,indicando que había buceadores que alcanzaban los 27 metros de profundidad . He consultado una versión de la obra de Flavio Vegecio Renato pero no he sido capaz de encontrar esa referencia a los urinatores, tal vez porque haya accedido a una traducción incompleta, por lo que me limito a mencionar lo que citan otras fuentes al respecto.  



DOCUMENTAL CUERPOS ESPECIALES DE CANAL HISTORIA



En los primeros minutos de éste documental del Canal Historia cuentan la participación de los urinatores de Bizancio durante el asedio que la ciudad sufrió por las tropas del emperador Septimio Severo durante tres años, entre 193 y 196 d. C. Gracias a la acción de los urinatores que cortaron las anclas de las naves imperiales  que bloqueaban el puerto de Bizancio  y las arrastraron hasta la ciudad , consiguieron retrasar la derrota de Bizancio, aunque finalmente la ciudad sería arrasada en el año 196. 










En el terreno militar una de las acciones más sobresalientes y , curiosamente, la última de la que tenemos noticias, se produjo a finales del siglo III  en una época turbulenta  tras el asesinato del emperador  Comodo (161-192) que dio paso a una lucha por el trono imperial . Nada más morir Comodo le sucedió en el trono Publio Helvio Pertinax (126-193) pero fue asesinado el 28 de marzo de 193 tras menos de tres meses de gobierno. Su sustituto en el trono sería Marco Didio Severo Juliano (137-193) que lo obtuvo después de sobornar a los guardias pretorianos. Mientras,Lucio Septimio Severo(146-211) que había sido proclamado emperador por sus tropas desplegadas en la provincia  Panonia de la que Septimio era gobernador y  que se extendía por buena parte de la actual Hungría además de parte de los Balcanes y Austria, se dirigió a Roma  donde hizo su entrada el 1 de junio y ordenó la inmediata ejecución de Didio Juliano . A continuación se dispuso a enfrentarse a otro candidato al Imperio , Cayo Pescenio Níger (hacia 135-194) gobernador de Siria, que contaba con el apoyo de las legiones en Egipto y Asia Menor . Níger ocuparía Bizancio para controlar el paso entre Asia y Europa . Aunque  Níger fue derrotado por las tropas de Septimio Severo en 194  la batalla de Issos y poco después el propio Níger moría asesinado. Pero la ciudad de Bizancio se negó a aceptar la autoridad de Septimio Severo y durante tres años resistió el asedio de las tropas del emperador hasta que finalmente sucumbió en 196. El bloqueo al que estaba sometida la ciudad por la flota del emperador amenazaba con hacerles sucumbir de hambre. Para romper ese bloqueo los bizantinos urdieron un plan donde los urinatores jugarían un papel clave  al cortar las anclas de los barcos imperiales  y arrastrarlos hasta el puerto para hacerse con ellos. Así lo narra un cronista romano, creo que el historiador romano  Dion Casio (155-235)  "Unos buceadores cortaron las anclas bajo el agua, y clavaron argollas en el fondo de los barcos , les amarraron cabos y desde territorio amigo arrastraron los navíos hasta ellos. Se podían ver los barcos acercarse a la orilla sin remeros ni vientos que los arrastraran"  Se comportaron como un cuerpo especial de nuestros días y aunque no sirvió para que Bizancio se salvara lograron retrasar su derrota. Y esta es la última acción  de los urinatores reflejada en las crónicas . Habrá que esperar  más de un  mileno para que se produzcan innovaciones en el buceo, pero eso lo veremos ya en la segunda parte de esta historia. 


Enlace con la segunda parte de Historia del buceo, un viaje al abismo azul 
https://chrismielost.blogspot.com.es/2017/05/historia-del-buceo-un-viaje-al-abismo.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos