viernes, 22 de julio de 2016

LA GRAN REDADA DE 1749 (PRIMERA PARTE)


"Dicho de una persona: De un pueblo originario de la India, extendido por diversos países, que mantiene en gran parte un nomadismos y ha conservado rasgos físicos y culturales propios" Esta es la primea acepción que encuentro en el Diccionario de la Lengua Española en su versión digital del término gitano, al tiempo que nos informa que el nombre gitano procede de "egiptano" porque en un primer momento se creyó que procedían de Egipto. Después he abierto la edición de 2001 del Diccionario de la Lengua Española que tengo en mi pequeña biblioteca particular y encuentro una acepción que ya ha sido eliminada en la última edición del Diccionario. En concreto es la cuarta acepción donde se recoge que en términos coloquiales gitano se utiliza para designar  al que "estafa u obra con engaño"  y no es el único término despectivo referente al pueblo gitano que recogía ésta edición pues también se encontraba  "gitanear" que en su segunda acepción era definido como "tratar de engañar en las compras y las ventas"  y en términos mas amables "gitanada"   que es descrita como "adulación, chiste,  caricias y engaños con que suele conseguirse lo que se desea"  Estas definiciones despectivas no son inocuas porque como decía el escritor inglés Samuel Johnson (1709-1784) "el lenguaje es el vestido de mis pensamientos"  e incluso aunque esas palabras se utilicen de forma inconsciente y por la inercia de la costumbre y los siglos de uso, modelan de alguna forma el pensamiento  y la forma en que vemos el objeto o la persona definido por ellas   en el sentido que daba al lenguaje el filósofo de origen austriaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951) cuando escribía que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente". El lenguaje , a pesar de su naturaleza inmaterial, puede trazar fronteras y levantar muros que nos separen de otros más sólidos que los que pudiéramos construir con bloques de granito. Durante más de medio milenio estos términos despectivos fueron un reflejo de la actitud que solía tenerse, y en cierta medida continúa teniéndose,  en la sociedad española y en otras sociedades hacia el pueblo gitano, observados como un elemento extraño por su forma de vida nómada y  al margen de las reglas y leyes  que regían en las sociedades donde se asentaban.






"Jóvenes gitanos"   obra de 1879 realizada por el pintor francés William Adolphe Bouguereau(1825-1905)Todos conocemos al pueblo gitano, al menos creemos que lo conocemos, pero ese conocimiento está lleno de tópicos, estereotipos y prejuicios que son casi los mismos desde hace medio milenio. y que , como acabamos de ver al inicio de éste artículo, tiene su reflejo en el lenguaje  donde aparecen  diferentes acepciones peyorativas relacionadas con el mundo gitano y que se manifiesta en la literatura, como estas palabras procedentes de la Novela Ejemplar, La Gitanilla, publicada en 1613 por Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) que se hace eco de la visión estereotipada que la mayor parte del pueblo tenía de los gitanos  cuya forma de vivir , nómada y libre, les resultaba extraña y ajena a su sociedad
"Parece que los gitanos y gitanas nacieron en el mundo para ser ladrones, nacen de padres ladrones, se crían con ladrones , estudian para ladrones y , finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y las ganas de hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables , que no se quitan sino con la muerte"
Aunque también encontramos entre nuestros literatos  palabras  de admiración como estas del poeta español Federico García Lorca  (1898-1936)
"El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país , lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal"    
¿Con qué imagen nos quedamos ? Creo que con ninguna de las dos, pues la historia de los seres humanos es compleja y ningún pueblo se puede calificar de blanco o negro, sino que es una mezcla de matices . Para tratar de conocer y entender hay que tratar de librarse tanto de los prejuicios   acumulados durante siglos como de los intentos de idealización. En todo grupo humano, como en todo ser humano ,hay  aspectos  positivos y otros negativos  . Analizar estos aspectos va más lejos de lo que es la intención de este artículo que va a limitarse a buscar los orígenes del pueblo gitano y a estudiar su desarrollo dentro de la sociedad española y las persecuciones  que sufrió  hasta el episodio conocido como la Gran Redada en 1749.
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/)
Hoy esa actitud , por fortuna, está cambiando, aunque los prejuicios suelen enraizar con facilidad pero son mucho más difíciles de superar   y aunque el pueblo gitano lleva viviendo en España desde hace más de cinco siglos la visión de su cultura sigue sembrada de tópicos ,prejuicios  y desconocimientos . Se trata de una cultura  fuerte y cohesionada a pesar de que el pueblo gitano  ha tenido que sobrevivir sin tener un territorio propio y superando el rechazo y la persecución en diferentes momentos de su historia o habría que decir mejor en casi toda su historia. El político español y perteneciente al pueblo gitano,  Agustín Vega Cortés (1955) escribe en uno de sus artículos esta particularidad del pueblo gitano de no hallarse atado a ningún territorio en concreto pero conservando siempre su identidad cultural  "Pueden existir pueblos que no tengan territorio, que no tengan ni siquiera la pretensión de  tenerlo, pero si mantienen su cultura, su  "sentirse pueblo", pueden existir durante siglos. El mundo está lleno de ejemplos  que nos demuestran hasta qué punto eso es así; los gitanos somos uno de esos pueblos; no somos más, pero tampoco menos"  Yo no soy ajeno a ese desconocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano y ha sido la lectura del artículo "La gran redada contra los gitanos"  del  escritor español José Luis Hernández Garvi y publicado en la revista  "Historia de Iberia Vieja"  sobre un episodio que tuvo lugar en España en 1749 y del que apenas sabía algo, la que me ha mostrado no sólo mi ignorancia acerca de éste hecho en concreto sino de la historia del pueblo gitano en general  y por eso  he creído que sería no sólo interesante sino también útil adentrarnos en su pasado y  en particular su relación con España al menos hasta esa fecha  de 1749.Mi principal fuente de información en la que me apoyaré a lo largo de éste relato, además del artículo de José Luis Hernández Garvi, es la obra "Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles" de la historiadora española María Helena Sánchez Ortega además de otros escritos que iré citando a medida que vayan apareciendo en éste relato .  Es evidente que los errores que contenga lo que a continuación vamos a ir conociendo son imputables a mi ignorancia y los aciertos a las fuentes en las que me apoyo. Y sin más preámbulos comencemos este viaje .






Foto: El mapa de los gitanos: una población que conecta España con Rusia
Mapa con la distribución de la población del pueblo gitano en algunos países de Europa.. Se estima que la población gitana en Europa alcanza al menos los doce millones de personas aunque las cifras varían según las fuentes que se consulten, ya que es difícil determinar un número concreto precisamente debido a su naturaleza nómada. En el caso de España , que es la nación de Europa Occidental que tiene una comunidad gitana más amplia, estaría entre los 725.000 y los 970.000 gitanos y a continuación, siempre hablando de Europa Occidental, Francia con unos 400.000 e Italia con entre 140.000 y 150.000  Su número es mayor en los países del este y el centro de Europa, así Hungría  podría haber hasta un millón aunque otras fuentes lo reducen a 400.000, y en Rumanía su numero oscilaría entre 1.800.000 y 2.500.000 y en su vecina Bulgaria entre los 700.000 y 800.000   aunque a todas ellas las superaría Turquía donde podrían  vivir alrededor de 2.750.000. Pero también hallaremos poblaciones gitanas más allá de Europa , pues también se encuentran en grupos distribuidos por América, Asia y Oceanía, destacando  Brasil, con entre 800.000 y 1.000.000 de gitanos, y Argentina con mas de 300.000 , mientras que en Australia su número superaría los 20.000  y en Estados Unidos se ignoran las cifras. A pesar de ser cifras importantes , en todas las sociedades donde se hallan radicados constituyen una minoría lo que los hace más vulnerables ante actitudes de marginación  alimentadas por  estereotipos y prejuicios  conservados durante siglos en las diferentes sociedades que los acogen
(Imagen procedente de http://www.elconfidencial.com/)





Y debemos empezar por su denominación ¿gitanos,calés,  bohemios, zíngaros, sinti, romà? En España  se utiliza mayoritariamente el término gitano , equivalente al inglés gypsi, y como os contaba al inicio de éste artículo , nuestro Diccionario de la Lengua Española explica que el término nace en el siglo XV cuando se creía erróneamente que los miembros de éste pueblo procedían de Egipto y se los denominaba egiptanos que, por evolución del lenguaje, se convirtió en gitanos. Como sinónimo de gitano también se emplea en España, aunque en menos medida, el término calé y el término caló para referirse a la  variedad de la lengua hablada por los pueblos gitanos establecidos en España, Portugal y Francia y que tiene el significado de "negro" en su lengua, aunque hay otra versión según la cual caló procedería del  sánscrito, la antigua lengua sagrada de India,  en concreto de zankalo, que podría traducirse como "hombre del llano"  y que  a su vez estaría detrás del origen etimológico de la denominación de zíngaro  como son conocidos en muchos países de Europa, desde Hungría a Italia ,Alemania  o Turquía entre otras. Son solo algunas de las posibilidades que se apuntan para el origen de estas denominaciones que siguen siendo materia de discusión entre los investigadores. En Francia se refieren a ellos con frecuencia como Bohemios porque de Bohemia habrían llegado en el siglo XV a Francia y  Sinti , que es otra de las denominaciones empleadas para ciertas poblaciones gitanas en Alemania, Francia, Italia o Escandinavia. En realidad, con independencia de los debates lingüísticos y etimológicos acerca del origen de estas denominaciones, son  diferentes nombres para una única realidad, el pueblo gitano. Pero ¿y ellos?¿cómo prefieren ser llamados? Buscando información para escribir éste artículo he encontrado un documento del año 2001 escrito por Unión Romaní, que se define como una Organización No Gubernamental  dedicada a la defensa y desarrollo social de la comunidad gitana en España,  en la que mostraba su desacuerdo con la denominación que se daba al pueblo gitano en la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrado aquel año en la ciudad sudafricana de Durban  y exponía que "Desde la organización española Unión Romaní y recogiendo el sentimiento mayoritario de las organizaciones gitanas de todo el mundo, queremos manifestar nuestra absoluta disconformidad  con la denominación con la que se suele aludir al pueblo gitano en los documentos elaborados por las diferentes comisiones de la Conferencia Mundial contra el racismo" 





Fotografía de una familia gitana  en su carromato tomada en algún lugar de Alemania en 1935 ya con el Partido Nazi en el poder desde 1933. Los gitanos serían una de las minorías perseguidas por los nazis  y sufrirían su propio genocidio, al que denominan Porrajmos en lengua romaní, la lengua del pueblo gitano (aunque hay diferentes variedades y con diferentes nombres). Se puede traducir como "Devoración", es decir, se sintieron devorados por el régimen nazi . En un principio los nazis valoraron incluso la posibilidad de enviarlos a algún lugar donde agruparlos separados del resto de la nación alemana, un plan parecido al que se llegó a barajara para la población judía a la que se pensó en trasladar a Madagascar.  Heinrich Himmler (1900-1945), líder de las SS y uno de los principales jerarcas nazis, dijo con respecto a los gitanos
"La finalidad de tomar ciertas medidas por el estado para defender la homogeneidad de la nación alemana debe ser la separación física de los gitanos de la nación alemana, la prevención del mestizaje y , finalmente, la regulación de la forma de vida de los gitanos puros y de los medio gitanos"
Finalmente el término "separación" se cambiaría por el de "aniquilación"  Los gitanos terminaría en los campos de exterminio nazis , un genocidio en el que colaboraron los gobiernos aliados de la Alemania nazi, como Hungría, Croacia, Eslovaquia o  Rumanía. Las cifras del genocidio gitano o Porrajmos son difíciles de determinar aunque suelen oscilar entre las 225.000 y las 500.000 personas asesinadas aunque hay autores que llegan a elevar estas cifras por encima del millón y hasta el millón y medio, como afirma el investigador y escritor inglés de origen romaní Ian Hancock, aunque  no lo he leído e ignoro la documentación que maneja. Hubo que esperar hasta el año 2007 para que el gobierno rumano pidiera perdón a la comunidad judía por la colaboración de Rumanía en el genocidio  gitano. El entonces presidente rumano Traian Basescu (1951) declaró en un discurso que en parte pronunció en romaní:
"Debemos decir a nuestros hijos que hace seis décadas niños como ellos fueron enviados a morir de hambre y frío por el Estado rumano"  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )


Y de ésta forma explicaba que "cuando alguien habla de nosotros lo hace refiriéndose a gitanos, romà, romaníes, sinti o nómadas como si fueran diferentes pueblos vinculados por problemas comunes" y en este punto expone el nombre por el que desean ser llamados "Desde nuestra organización reclamamos que se respete el único nombre por el que los gitanos de todo el mundo queremos ser conocidos e identificados, que es el término "Romà", con acento tónico en la "a" como palabra aguda. Romà es el plural del nominativo "Rom"  y quiere decir sencillamente "gitanos" Nosotros somos los "Romà" , es decir, los gitanos. Los gitanos de todo el mundo estamos haciendo un gran esfuerzo para que la sociedad nos vea y nos acepte como un solo pueblo, integrado por más de doce millones de personas que vivimos fundamentalmente en Europa (unos diez millones) y en América (alrededor de dos millones y medio)" . Y a continuación subraya la unidad que existe entre los diferentes grupos del pueblo gitano con independencia de su denominación "somos portadores de una historia común en sus orígenes  y de una cultura idéntica en lo fundamental. El empecinamiento de los redactores de los documentos en referirse a nosotros con múltiples denominaciones  contribuye a distorsionar aún más la imagen que de nosotros se tiene en la sociedad, así como a hacer más difícil nuestro deseo de aparecer ante los poderes públicos como un pueblo que habla con una sola voz y que permanece unido en la formulación de sus justas reivindicaciones"  Esto quiere decir que la forma más correcta para referirse a ellos, al margen de los nombres que reciben en diferentes naciones, es  el de Romà o Pueblo Gitano y como gitanos o pueblo gitano me referiré a partir de ahora en éste artículo. Después de adentrarnos en el debate de su denominación debemos enfrentar otro no menos importante, el de su origen ¿De donde procede el pueblo gitano?¿Cuándo llegaron a Europa?  Las claves para descubrirlo no está , como con otras culturas, en los yacimientos arqueológicos o en crónicas históricas sino en los estudios de los filólogos ,lingüistas e historiadores sobre la lengua del pueblo gitano. La historiadora española María Helena Sánchez Ortega  cita a los alemanes Heinrich Moritz Grellmann (1756-1804) y Johann Christian Rüdiger (1751-1822) junto con el británico Jacob Bryant (1715-1804) , gracias a cuyos estudios se pudo establecer el origen del pueblo gitano en India, en concreto en la región del Punjab,un  territorio que en las últimas décadas ha sido noticia con frecuencia por las disputas fronterizas entre Pakistán e India , pues el Punjab se encuentra entre ambas. 





En este mapa podemos ver un recorrido posible de las rutas migratorias seguidas por el pueblo gitano desde su presumible origen en el actual Punjab (lo tenéis indicado a la derecha del mapa) , entre India y Pakistán, una migración que se habría iniciado en algún momento entre el siglo X y el siglo XII sin que conozcamos ni la fecha exacta ni los motivos que condujeron al pueblo gitano a iniciar este movimiento migratorio . El recorrido seguido por esta migración se ha trazado en base a la huella que ha dejando en su lengua los idiomas de los lugares donde se fueron estableciendo  durante un mayor o menor tiempo a lo largo de éste periplo , siendo el primer pueblo con el que entraron en contacto Persia, que nos dejaría una velada referencia a ellos en un relato del poeta Ferdousi (935-1020)  en su poema épico  "Libro de los Reyes" del que os hablo un poco más abajo. En negrita tenéis las fechas aproximadas en que fueron alcanzado diferentes destinos en Europa. En el caso de Europa Occidental su introducción sería durante el primer tercio del siglo XV.
(Imagen procedente de lahiguerajaen.blogspot.com )

Pero si parece que conocemos el origen geográfico del pueblo gitano algo muy diferente y mucho más difícil es saber su historia antes de la llegada a Europa y los motivos que empujaron al pueblo gitano a abandonar India  e iniciar la diáspora que los conduciría a Europa y más tarde a América, una diáspora  cuyo inicio  suele establecerse alrededor del siglo XI . María Helena Sánchez Ortega menciona los estudios   del filólogo austriaco Franz Xaver von Ritter Miklosich (1813-1891) según el cual "en todos los dialectos del pueblo gitano hablados en Europa - explica Sánchez Ortega -  abundan elementos del griego medieval por lo que se puede concluir que su primer establecimiento en nuestro continente fue Grecia"  pero además  Miklosich era experto en lenguas eslavas y advirtió que "en la lengua del pueblo gitano abundan palabras eslavas , lo que hace suponer que los gitanos residieron largo tiempo entre checos, serbios y búlgaros" y lo mismo sucede con la presencia de términos rumanos.Además, las poblaciones gitanas en Escandinavia, Inglaterra , Polonia y Rusia tienen incorporados términos procedentes del alemán, no así los gitanos españoles y portugueses, lo que sugiere que siguieron rutas separadas , unos por Europa Central hacia el norte y el oeste, y otros por Europa del Sur hacia  Francia, España y Portugal. Siguiendo la obra de María Helena Sánchez Ortega  recoge una historia que hace referencia a un antiguo pueblo procedente de India llamados Luris a los que se refiere el más célebre de los poetas persas de la Edad Media , Hakim Abol-Qasem Ferdousi (935-1020), historia que a su vez  Sánchez Ortega toma del  lingüista francés Jules Bloch (1880-1953) . Según esta historia que Ferdousi escribió en su gran obra "Shahnamé" o  "Libro de los Reyes"  , la epopeya nacional de los persas  que con sus sesenta mil versos es el segundo  poema épico más grande del mundo sólo por detrás del poema épico indio "Mahabarata" ,  el rey Sankal , preocupado siempre por la felicidad de sus súbditos, envió una carta a cada uno de los gobernadores de su reino para que le dijesen que les faltaba a sus súbditos para ser plenamente felices.





Estatua en Teherán, capital del actual Irán,  dedicada a uno de los poetas más importantes de Persia durante la Edad Media, Hakim Abol-Qasem, más conocido como Ferdousi (935-1020) , al que también se llama "Señor de las Palabras" y es autor del poema épico nacional de Persia, el "Shanamé" o "Libro de los Reyes". A él debemos la que podría ser la primera referencia escrita al pueblo gitano recogida precisamente en el Libro de los Reyes   con la historia de los diez mil músicos luris (así los denomina la traducción  donde he encontrado este relato aunque en otras fuentes les dan  nombres diferentes )  enviados  por el rey Sankal de Canogia a su yerno Bahram Gur, para que los súbditos de éste último pudieran disfrutar de la música igual que los ricos. Estos músicos serían gitanos procedentes del Punjab,  una historia que os cuento justo bajo estas líneas y que he conocido a través de la obra de la historiadora María Helena Sánchez Ortega .
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )



Uno de ellos,  su yerno Bahram Gur, respondió que los más pobres se quejaban porque "los ricos, coronados de flores, beben vino al son de músicas,mientras menosprecian a los hombres pobres que, como nosotros, beben sin flores ni música." La carta fue atendida por el rey Sankal que para poner remedio a ese motivo de descontento envió a diez mil luris, un pueblo experto en la interpretación del laúd, y además ordenó que a estos diez mi luris le fuera entregado un buey , un asno y gran cantidad de trigo que deberían emplear para sembrar y  establecerse en aquella región. Según el relato de Ferdousi, transcurrido un año , los luris regresaron ante el rey después de haberse comido los bueyes y consumido el trigo , solicitando ayuda al rey, a lo que éste replicó "No debisteis derrochar las semillas, el trigo tierno y la cosecha. Ahora os quedan los asnos, cargadlos con vuestras cosas, preparad los instrumentos de cuerda , y ponedles cuerdas de seda" Y el relato concluye  contándonos que "Todavía hoy los luris, de acuerdo a las justas palabras del rey, andan por el mundo ganándose  la vida , compartiendo el albergue con perros y lobos,  siempre dispuestos a robar en los caminos día y noche" La historia está situada en el siglo V a. C y Bosch y Sánchez Ortega  la citan porque creen que podría ser una primera mención al pueblo gitano y el origen de algunos de los estereotipos que luego les han acompañado a lo largo de la historia. Pero, en realidad, sólo es una suposición que no podemos basar en ningún otro documento que el poema de Ferdousi. Así que será mejor que dejemos el terreno de la especulación para hallar las primeras pruebas documentales de la presencia del pueblo gitano en Europa que se remontan al siglo XV. En  Francia tenemos esta  primera mención a su llegada recogida en la obra anónima "Diario de un burgués de París" que  en forma de crónica  recoge  el período histórico comprendido entre 1405 y 1449 , siendo considerado uno de los documentos más importantes para conocer la sociedad francesa de la primera mitad del siglo XV.  Sánchez Ortega  recoge este fragmento del año 1427 que contiene todos los tópicos y estereotipos que en el futuro acompañaran al pueblo gitano: ´





Miniatura que representa a un grupo de gitanos en la ciudad suiza de Berna  y que se encuentra dentro de la Spiezer Chronik , una crónica de Berna  escrita entre 1484 y 1485 por el historiador  suizo Diebold Schilling el Viejo (1445-hacia 1486) . Podéis observar como son representados con ropas propias de los sarracenos , el nombre que en la Edad Media se empleaba genéricamente para referirse a los musulmanes, pues los europeos se sentían confusos a la hora de determinar el origen y naturaleza de aquel pueblo que llegaba ahora  a Europa con un idioma desconocido y costumbres nómadas extrañas para las sedentarias sociedades europeas.
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org




" Llegaron a París doce penitentes, según ellos decían, a saber, un duque , un conde y diez hombres, todos a caballo, que se decían buenos cristianos, procedentes del Bajo Egipto. Aseguraban, asimismo , que antes también habían sido cristianos, que estos les habían sometido no mucho tiempo atrás, tanto a ellos como a todo su país, y que los habían hecho convertirse o morir a los que rehusaban cambiar de credo." Pero parece que su fe no era muy firme porque  "Algún tiempo después de haber abrazado la fe cristiana, los sarracenos los asaltaron , se rindieron a estos enemigos  y volvieron a ser sarracenos  renegando de Nuestro Señor."  Pero no acaba aquí  estos vaivenes porque tiempo después llegaron a Egipto "los cristianos como el emperador de Alemania y el rey de Polonia  los atacaron y vencieron con facilidad , pensando los derrotados que los dejarían quedarse en el país  a condición de convertirse de nuevo en cristianos." Pero en esta ocasión no sería tan sencillo, y después de deliberar un tiempo el emperador decidió que "en lo sucesivo los vencidos no poseerían tierras en su propio país hasta que el papa no consintiera en ello por lo cual era conveniente que fueran a Roma a ver al Santo Padre" Y hacia Roma se dirigió todo aquel pueblo  "con gran sufrimiento para los niños" subraya el cronista.  Una vez en Roma y después de hacer confesión de sus pecados "el Papa les ordenó como penitencia que durante siete años anduvieran por el mundo sin acostarse en lecho" y después de entregarles cartas para los obispos de las tierras por las que pasaran informando de las instrucciones del pontífice, aquel pueblo partió de Roma acompañad por la bendición papal. A continuación nos cuenta el cronista que "erraron por el mundo cinco años antes de llegar a París los doce de los que he hablado, el 17 de agosto de 1427" Según continúa el relato del cronista fueron  alojados en la capilla de Saint Denis tanto los doce hombres como aquellos que los acompañaban, un número mucho más reducido que los que habían abandonado el Bajo Egipto años atrás "No eran en total, entre hombres, mujeres y niños, más de cien o ciento veinte personas. Cuando salieron de su tierra habían sido mil o mil doscientas personas; los que faltaban habían muerto en el camino." 




Pisanello, copia da Ritratto di Martino V (Galleria Colonna).jpg
Retrato del papa Martín V(1368-1431) del pintor italiano Antonio di Puccio "Pisanielo" (hacia 1395 - 1455) . Habría sido Martin V, papa desde el año 1417, quien habría recibido en Roma al grupo de gitanos al que se refiere la "Crónica de un burgués de París" , a los que ordenó como penitencia  que durante siete años vagaran sin rumbo y sin establecerse de forma permanente en ningún lugar como castigo por haber abjurado de la religión cristiana para abrazar el Islam. Eso habría sucedido en 1422 y cinco años más tarde , en 1427, éste grupo llegaba a París convirtiéndose en los primeros gitanos en presentarse en la capital del reino , despertando primero la curiosidad de la población pero que no tardaría mucho tiempo en convertirse en rechazo
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )




La presencia de aquellos extranjeros despertó la curiosidad no sólo de los parisinos sino de gentes de las poblaciones vecinas "hubo tal afluencia de gentes de París, de Saint Denis y de los alrededores de París deseosas de verlos como jamás las hubo ni para la bendición del Bendito." y a continuación procede a la descripción de aquellos extraños que tanta expectación habían despertado "Casi todos tenían ambas orejas perforadas  y llevaban en cada una de ellas uno o dos aros de plata . decían que en su país era signo de nobleza" También añade que "tanto muchachas como varones eran más astutos que nadie"  y sobre su aspecto los describe así "los hombres eran muy negros, de cabellos crespos, las mujeres , las más feas y oscuras que pueden verse." y continúa esta poco halagadora descripción diciendo que las mujeres "tenían todas el rostro surcado de arrugas , cabellos negros como la cola de un caballo y vestían una vieja manta muy ordinaria, prendida al hombro  con un lazo de paño o de cuerda, y bajo esa prenda , como todo adorno, un pobre corpiño con una camisa. "  Resume el cronista la impresión que causaron entre los parisinos con estas palabras "Eran, en suma , las criaturas más miserables que se hayan visto nunca en Francia"  para mencionar a continuación otro de los elementos que en los siglos siguientes aparecerán asociados al pueblo gitano , las adivinas "había entre ellos brujas que adivinaban, examinando las líneas de la mano, lo que a uno le había ocurrido o había de pasarle" aunque no tardaron en correr rumores que decían que lo único que hacían era engañar a la gente para sacarles el dinero   "Lo peor es que mientras hablaban a los curiosos, ya por arte de magia ya por otro procedimiento , les vaciaban de dinero la bolsa para engrosar la propia según se decía" Y éste "según se decía" tiene su importancia porque el cronista reconoce que "a la verdad , yo estuve en el lugar tres o cuatro veces para hablar con ellos y nunca advertí que hubiera perdido una moneda, , así como tampoco vi que adivinaran por medio de las manos a la gente" Pero los rumores a veces son más poderosos que los hechos y estos rumores llegan hasta oídos del obispo de París, en aquel momento Jacques du Chastelier (fecha desconocida - 1438).





Mapa de Europa  después de la caída de  Contantinopla en 1453 a manos del sultán del Imperio Otomano Mehmed II (1432-141). La expansión del Imperio Otomano a partir de finales del siglo XIV y, sobre todo, durante la primera mitad del siglo XV pudo ser uno de los factores que forzó el nuevo movimiento migratorio del pueblo gitano desde el este de Europa, Grecia, Bulgaría, Serbia, Rumanía y en general la zona de los Balcanes, hacia el centro y el oeste de Europa
(Imagen procedente de sites.google.com)   




El obispo se personó allí y ayudado por otro monje "les echó un buen sermón, excomulgando a quienes, hombres y mujeres, hubieran practicado tal adivinación o creído en ella" Y así concluyó este primer contacto entre el pueblo de París y el pueblo gitano "Al final tuvieron que marcharse. Partieron el día de Nuestra Señora, en septiembre, rumbo a Pantoise" Como advierte Helena Sánchez Ortega en la descripción de éste episodio encontramos todos los tópicos que se irán repitiendo a partir de entonces a lo largo de los siguientes siglos , tanto en lo que se refiere a su aspecto físico como a la fama de pícaros, y ladrones que hacían que fueran recibidos con recelo , cuando no con abierta hostilidad, allí donde se presentaban "A partir de éste momento, - escribe Helena Sánchez Ortega - el cliché se repetirá machaconamente.  Desde el siglo XV hasta el siglo XX , apenas la más leve diferencia  tanto en textos literarios como oficiales . En España , Francia o Inglaterra nos encontramos las mismas quejas repetidas monótonamente , las mismas descripciones adversas  que han llegado a formar un persistente estereotipo"   Los gitanos , como éste grupo de París, comenzaron a entrar en Europa Occidental a partir de las primeras décadas del siglo XV, debido probablemente al avance del Imperio Otomano que ya se preparaba para culminar la conquista del Imperio Bizantino  tomando Constantinopla, lo que , sin embargo, no sucedería hasta 1453.  Pero el pueblo gitano fue abandonando sus asentamientos en Grecia, Serbia,Rumanía o Bulgaria, donde se sabe que estaban establecidos probablemente al menos desde comienzos del XIV  para marchar hacia el oeste alejándose de los otomanos entre finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV.  Su posible presencia en islas del Mediterráneo Oriental como Creta, lugar de paso de peregrinaciones hacia Tierra Santa y próximo a Egipto  hizo que comenzaran a ser llamados egipcianos y a partir de ahí, como veíamos más arriba, fueran derivándose diferentes denominaciones como gitanos en castellano y gypsies en inglés. 





"Familia gitana española" obra del pintor ruso Evgraf Semenovich Sorokin (1821-1892) que recoge una escena costumbrista de una familia gitana en España durante el siglo XIX. Sería durante el reinado del rey de la Corona de Aragón  Alfonso V (1396-1458) cuando se halla registrada la primera presencia del pueblo gitano en la Península Ibérica, en concreto de un  hombre procedente de Francia al que se da el nombre de Juan de Egipto Menor , aunque hay otra teoría según la cual los primeros gitanos en la Península Ibérica habrían entrado por el sur ,cruzando el Estrecho de Gibraltar procedentes de Tanger, pero no hay prueba documental que lo avale, por lo que la certeza que tenemos de su presencia procede del salvoconducto que el rey Alfonso V firmaría en 1425 a Juan de Egipto Menor . Y con ello  abriré la segunda parte de esta historia
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org/ ) 





En un plazo  breve de tiempo  fueron vistos por toda Europa. Ya en 1416 se habla de su presencia en Alemania y Bohemia, hay testimonios de su paso por la Confederación Helvética (la actual Suiza) alrededor de 1418Ya en 1419  se tiene noticias por primera vez de la presencia de gitanos en Francia , en 1420  algunos grupos entran en Bruselas y en Flandes y el 18 de julio de 1621 se refiere la presencia de un grupo de  gitanos en Bolonia donde solicitaron al papa Martin V (hacia 1368-1431) un salvoconducto para poder viajar como peregrinos . Podría ser que éste fuera el mismo grupo que seis años más tarde haría su entrada en París pues recordemos que el "Diario de un burgués de Paris"  refería que a aquel grupo  "el Papa les ordenó como penitencia que durante siete años anduvieran por el mundo sin acostarse en lecho" aunque lo cierto es que la crónica nos dice que el grupo de París procedía de Roma y no de Bolonia por lo que se trataría de otro grupo.  Se encuentran diferentes fechas del paso de grupos gitanos por las ciudades europeas según las fuentes que se consulten, pero  la evidencia muestra que fue el primer tercio del siglo XV cuando se produce la irrupción del pueblo gitano en Europa Occidental. Y los reinos cristianos de la Península Ibérica no serán una excepción  aunque hay una doble teoría de su entrada. En la primera de estas teorías el pueblo gitano habría entrado en la Península Ibérica procedente del Norte de África a través del Estrecho de Gibraltar aunque faltan pruebas  documentales que demuestren este movimiento migratorio por lo que la teoría más aceptada es la que propone que los primeros grupos gitanos que entraron en la Península Ibérica lo hicieran por el norte , cruzando los Pirineos procedentes de Francia.  Aunque se mencionan varias fechas, la primera prueba documental indiscutible  es un salvoconducto entregado por el rey de la Corona de Aragón, Alfonso V de Aragón (1396-1458) a un tal Juan de Egipto Menor, la tierra de la que se creía que procedían los gitanos,  que se declaraba peregrino a Santiago de Compostela y que obtendrá la protección del rey.  Sobre este episodio que iniciaba la presencia del pueblo gitano en la Península Ibérica y de las relaciones entre el pueblo gitano y el resto de la población  en la futura España  hasta llegar al triste episodio de la Gran Redada de 1749 , además de desmontar algunos de los estereotipos que nacieron en aquel documento de 1425, tratará la segunda parte de esta historia.



Enlace con la segunda parte de La Gran Redada de 1749
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/07/la-gran-redada-de-1749-segunda-parte.html 


Enlace con la tercera parte de La Gran Redada de 1749
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/07/la-gran-redada-de-1749-tercera-parte.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost


No hay comentarios:

Famosos