martes, 4 de agosto de 2015

EL NACIMIENTO DE SCOTLAND YARD (PRIMERA PARTE)

De las ciudades más conocidas casi todos tenemos imágenes que asociamos a su nombre de forma casi automática. París y la Tour Eiffel,  Roma y el Coliseo, Moscú y el Kremlin, Amsterdam y sus canales, Nueva York y la Estatua de la Libertad . Y si hablamos de Londres ¿qué asociamos con su nombre? A poco que hagamos memoria encontraremos una miríada de imágenes que evocan a la capital británica.  La hermosa Torre del Reloj del Palacio de Westminster con su célebre campana  a la que no sólo los londinenses sino el mundo entero conoce con el apodo de Big Ben, sus tradicionales cabinas telefónicas de color rojo donde pocos de los que hayan viajado a la capital inglesa habrán resistido la tentación de hacerse una fotografía haciendo que están hablando en su interior, los entrañables Routemaster, autobuses de dos pisos que comenzaron a rodar por las calles de Londres en 1958, la colosal cúpula de la catedral de Saint Paul diseñada por el  arquitecto Christopher Wren (1732-1823) que fue además el responsable de los trabajos de reconstrucción de Londres después del gran incendio que la asoló en 1666, la imponente y venerable abadía de Westminster, construida durante el reinado del penúltimo rey sajón Eduardo I el Confesor (1003-1066) donde tradicionalmente se corona y se entierra a los monarcas ingleses, la Torre de Londres erigida durante el reinado del primer rey normando de Inglaterra , Guillermo I el Conquistador (hacia 1028-1087) y que a lo largo de su dilatada historia ha sido residencia real, armería, prisión y hoy custodia de las Joyas de la Corona, las Casas del Parlamento que deslumbran a orillas del Támesis por su exuberante arquitectura gótica aunque fueran construidas en el siglo XIX, los clásicos london cab, los taxis londinenses de color negro y modelo de 1959 Austin FX4, el emblemático Tower Bridge o Puente de la Torre , el fotogénico puente levadizo al que los turistas tratan de retratar cuando permanece alzado  y pasa por debajo algún barco .


De izquierda a derecha y de arriba a abajo  las tradicionales cabinas telefónicas  rojas , el levadizo Puente de la Torre o Tower Bridge construido en 1894, la Torre del Reloj del Palacio de Westminster aunque todos la conocemos por el nombre de su campana, el Big Ben, los característicos taxis negros londinenses que desde 1959 y hasta 2014 fueron el modelo Austin FX4 hasta que la empresa japonesa Nissan ha diseñad un nuevo modelo , el metro londinense, el más antiguo del mundo pues fue inaugurado e 10 de enero de 1863, , los típicos buzones de correos rojos, el legendario autobús do dos pisos modelo  Routemaster en activo  desde 1958 hasta 2005  y todavía hoy presentes en dos líneas del centro de la ciudad convertidos en reclamo para los turistas que no dejan de fotografiarlos, la gran noria London Eye , también llamada Noria del Milenio porque fue inaugurada en marzo de 2000 y que con sus 135 metros de altura fue durante seis años la mayor noria del mundo y hoy sigue siendo una atalaya perfecta para contemplar Londres, el Palacio de Buckingham    , la residencia oficial de los monarcas ingleses en Londres  con  el llamativo uniforme de la guardia real que ha convertido el cambio de guardia  en una de las atracciones turísticas de la ciudad y , finalmente, la Columna de Nelson, dedicada al almirante británico Horatio Nelson (1758-1805) en una de las plazas más concurridas de Londres, la emblemática  Trafalgar Square.
Todas estas son imágenes icónicas de Londres a las que podría añadir muchas más, pero nos falta una que no aparece en esta postal londinense y que serán nuestros protagonistas hoy,  los bobbies, el nombre por el que son conocidos los policías de Londres, integrantes  del célebre Scotland Yard. (Imagen procedente de muddlavoie.com ) 

Podría seguir enumerando  elementos evocadores de la capital inglesa, pero el que hoy va a ser protagonista de nuestra historia es uno que todavía no he nombrado, el de su cuerpo de policía , la Metropolitan Police  Service, aunque es probable que a pocos de vosotros le diga algo ese nombre. Pero si os digo que este cuerpo de policía es popularmente conocido con el nombre de Scotland Yard  seguro que sonreiréis reconociendo a uno de los cuerpos de policía más famosos del mundo y a sus agentes, tan tradicionales y emblemáticos como el té de las cinco , los celebres bobbies. Hoy os invito a que me sigáis en un viaje en el tiempo hasta el primer tercio del siglo XIX , cuando Londres ea la  capital de la   primera  potencia política, económica y militar del siglo XIX, el Imperio Británico. Ya os he hablado al inicio de este artículo  del incendio que durante tres días, entre el 2 y el 5 de septiembre de 1666, arrasó mas de trece mil viviendas  destruyó casi un centenar de iglesias además de otros muchos edificios importantes de la ciudad   , lcatedral de Saint Paul, el Custom House, todas las prisiones , la Oficina General de Correos y la Bolsa, la Royal Exchange, cuatro puentes sobe el Támesis quedando más de doscientos mil londinenses sin hogar. Curiosamente ,la cifra oficial de muertos por el incendio fue de cuatro personas , pero hoy se cree que las víctimas pudieron ser varios miles  y si los cuerpos no fueron encontrados se debió a que el intenso calor había provocado que hasta los huesos se desintegraran como había pasado con las cerraduras de la ciudad, que quedaron fundidas.En todo caso es imposible saber hoy el número exacto de víctimas. Más de un 75% de la ciudad dentro de las murallas había desaparecido y fuera de ellas grandes extensiones de los suburbios también fuero arrasadas.


En este mapa que ya incluí en el artículo que hace tres años dediqué  al incendio de Londres de 1666 podemos ver la zona más afectada por el incendio coloreada en rosa pálido , en su mayor parte dentro de las antiguas murallas , lo que se denomina la City. También aparece señalado Pudding Lane, el callejón  donde se encontraba el horno de la panadería del señor Thomas Farynor, donde se originaría el incendio  durante la madrugada del domingo 2 de septiembre de 1666. Toda la zona coloreada fue arrasada por las llamas, incluida  la Catedral de San Pablo (Saint Paul´s Cathedral), junto a más de trece mil viviendas , casi un centenar de iglesias  y dejaría sin hogar a unas doscientas mil personas. El hacinamiento, la acumulación de basuras, las casas de madera, la prolongada sequía que padecía la ciudad   y la proximidad de unas viviendas  de otras facilitaron la expansión devastadora del incendio
(Imagen procedente de http://elotrojuan.blogspot.com)


El escritor estadounidense Joseph Cummins  en su obra "Grandes Episodios de la historia" nos cuenta que aquel Londres que acababa de ser destruido era una las ciudades más activas y florecientes del mundo que había pasado de apenas cincuenta mil habitantes a comienzos  del siglo XVI  a más de 220.000 en 1660. Pero aquella ciudad, nos explica Cummins, también era un amontonamiento caótico e insalubre de viviendas "El viejo Londres estaba rodeado por murallas de 10 metros de altura. Dentro de las murallas , ricos y pobres vivían unos al lado de otros  en un sorprendente contraste" Pero , como podéis imaginar, aunque vivieran en el mismo sitio las condiciones no eran las mismas "los pobres moraban en destartaladas chabolas de madera, mientras que al otro lado de la calle podía encontrarse la casa de un banquero rico y poderoso"  Muchos de los nuevos habitantes habían creado suburbios fuera del recinto amurallado como el East Endcuyas viviendas eran poco más que chozas de madera.Lo que si compartían ricos y pobres eran las calles de la ciudad, "tan estrechas que las casas a ambos lados parecían inclinarse las unas hacia las otras" calles donde no había aceras y sin ninguna planificación urbanística ,donde se abrían oscuros callejones que acababan sin ninguna salida, como si se tratara de un laberinto atestado de personas, animales y suciedad. Unas calles  donde circular era aún más peligroso que en las calles de nuestros días "los peatones no sólo se tenían que cuidar de los caballos y carruajes, sino que también debían vigilar hacia lo alto no fuera que se abriera una ventana y vaciaran un orinal sobre sus cabezas".  Por ello, a pesar de la tragedia que significó el incendio también tuvo dos efectos beneficiosos.  Por un lado significó el final de la epidemia de peste que había afectado a la ciudad desde 1665 y que todavía en 1666 continuaba causando muertes, y por otro lado permitió la renovación de la ciudad, que tuvo que ser reconstruida casi por completo. 


Este cuadro, cuyo autor es desconocido, creen los historiadores  que fue realizado  en la noche del 4 de septiembre de 1666 desde algún barco en el Támesis . Podemos ver en el extremo derecho de la pintura la Torre de Londres , la fortaleza construida  en el siglo XI durante el reinado de Guillermo I el Conquistado, que se salvaría de las llamas, un poco más adelante, sobre las aguas del Támesis, vemos la estructura del Puente de Londres y un poco más allá se erige la estructura de la Catedral de San Pablo rodeada de grandes llamas que terminarían devorándola . La gente huía del incendio cruzando a la otra orilla del río desde donde contemplaban, como el autor del cuadro, como su ciudad era arrasada por las llamas. Entre aquellos espectadores se encontraba el propio monarca Carlos II (1630-1685). El escritor y jardinero inglés John Evelyn (1620-1706) nos dejó en sus "Memorias" una crónica casi periodística de lo que entonces se vivió en Londres
"La conflagración era tan universal , y las personas tan estupefactas, desde el inicio, yo no sé si por abatimiento o por destino, ellos apenas se movieron para apagarlo, de modo que no había nada para escuchar o ver sino gritos y lamentaciones , corriendo alrededor  como criaturas distraídas sin ningún   intento incluso de salvar sus bienes , como si una rara consternación estuviera encima de ellos"
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org



 Un año después  se aprobaba la Ley de Reconstrucción que permitirá que en  apenas ocho años se construyan diez mil casas , todas ellas en ladrillo o piedra para evitar que se repitieran nuevos incendios. Además se ensancharon las calles, se construyóun nuevo alcantarillado subterráneo que sustituyó a las antiguas y pestilentes alcantarillas a cielo abierto , se pusieron aceras en las calles y se amplio su ancho permitiendo que entrara la luz y fueran ventiladas, y todo ello bajo la supervisión de Christopher Wren. Para los que queráis  conocer con más detalle los orígenes de Londres y la historia de la epidemia de 1665 y el Gran Incendio de 1666 os dejo los enlaces de los dos artículos que en su día dediqué a ello y de los que he extraído parte de la informació que acabamos de ver ahora mismo: 
Pero si Wren estaba reconstruyendo un Londres  de aceras más anchas y calles más luminosas, había otro Londres donde ese nuevo urbanismo no iba a llegar , el East End, que como su nombre indica surgió al este de la ciudad  en el  siglo XVII.  cuando se establecieron allí los hugonotes, nombre que recibían los protestantes franceses . Después de las guerras de religión que habían asolado Francia durante el siglo XVI, el rey francés Enrique IV (1553-1610), él mismo protestante que se había convertido al catolicismo y al que se atribuye la célebre frase "París bien vale una misa", había promulgado  en 1598 el Edicto de Nantes que autorizaba la libertad de culto a los protestantes  calvinistas, los hugonotes, pero ya en el siglo XVII , durante el reinado de Luis XIV (1638-1715), el célebre Rey Sol, la actitud hacia los protestantes fue progresivamente menos tolerante hasta que en 1685 el monarca firmaba el Edicto de Fontainebleu que revocaba el de Nantes, estableciendo que sólo era legal en Francia la religión católica al tiempo que ordenaba la destrucción de todos los templos protestantes , el cierre de sus escuelas y la persecución de sus fieles. 

DOCUMENTAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC SOBRE CHRISTOPHER WREN Y LA CATEDRAL DE SAN PABLO 

En este documental de National Geographic nos hablan del Gran Incendio de Londres y la vida del hombre que recibió el encargo de reconstruir la gran ciudad, el arquitecto Christopher Wren y la que se convertiría en su obra más importante,  la reconstrucción de la Catedral de San Pablo que había sido uno de los grandes símbolos de la ciudad, era mucho más que un monumento religioso, era el centro de la vida londinense. Wren lograría erigir un  nuevo templo que también se convertiría en el emblema del nuevo Londres resurgido de sus cenizas. Tanto valor simbólico tenía para los ingleses que se dice que durante la Segunda Guerra Mundial el primer ministro Winston Churchill (1874-1975) preguntaba cada mañana "¿todavía sigue en pie?" para saber si había sobrevivid a los constantes bombardeos que sufría por parte de la aviación alemana.  Y sobrevivió 








Esta política hizo que ya desde la década de 1660 , pero todavía más a partir de la entrada en vigor del Edicto de Fontainebleau en 1685, se produjera un éxodo de hugonotes que huían de la persecución religiosa.. Se estima que en el período entre 1685 y 1715 más de doscientos mil hugonotes abandonaron clandestinamente Francia y uno de sus principales destinos fue Inglaterra y , en concreto , Londres. La puerta de entrada a la capital inglesa  era el Támesis  y el East End era el lugar donde los extranjeros que llegaban a la ciudad tomaban tierra. Allí llegaron los hugonotes y comenzaron a establecerse y abrir sus negocios . Sólo en el año 1687 llegaron  trece mil hugonotes. Este alud de inmigrantes hugonotes supuso el nacimiento del East End como un nuevo suburbio de Londres . Estos comenzaron a instalar  telares  y se dedicaron  a la confección de ropa, calzado  y mobiliario barato . Las casas comenzaron a construirse en hileras siguiendo el trazado de los caminos. Pero cuando el East End configuraría su fisonomía fue  durante las últimas décadas del siglo XVIII cuando el inicio de la Revolución Industrial comienza a atraer a Londres a miles de personas que quieren encontrar trabajo en las nuevas fábricas. La población de Londres crece de forma espectacular, pasando de 675.000 habitantes en 1750 a más de 900.000  en el año 1800. A partir de 1831  y hasta 1925  Londres será la ciudad más grande del mundo, y también su centro económico, político  y cultural. Unos años antes , en 1777, el poeta y crítico literario Samuel Johnson (1709-1784) escribía sobre la ciudad "No encuentras a nadie, sobre todo ningún intelectual, que esté dispuesto a abandonar Londres. No, cuando un hombre está cansado de Londres , está cansado de la vida . En Londres está todo lo que la vida puede ofrecer"   Pero ese Londres brillante  y luminoso, la orgullosa capital del Imperio, el centro de la cultura y la ciencia, no era el Londres en el que vivían los miles de obreros que trabajaban en las fábricas que , con su humo, dieron al paisaje de la ciudad otro de sus elementos tradicionales, la niebla. 



Una fotografía de Whitechapel realizada hacia el año 1890, apenas dos años después de que tuvieran lugar los célebres asesinatos de Jack el Destripador.  Podemos observar al fondo de la imagen la iglesia de Saint Mary Matfelon, la iglesia parroquial de Whitechapel que sería destruida durante un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial, siendo uno de los barrios que más daños sufrió durante la guerra. Por la fotografía podemos comprobar  una de las características de Whitechapel y de todo el East End, el hacinamiento de personas y carros que cubren la carretera. Whitechapel era el corazón del East End , un barrio obrero marcado entonces por la pobreza, la falta de higiene, la prostitución y la delincuencia
(Imagen procedente de  http://www.mernick.org.uk)

Si Londres era  la ciudad más  próspera del mundo también era un lugar de explotación, donde miles de personas vivían hacinados en casas insalubres en los barrios integrantes del East End, la cara oscura de Londres. En el corazón del East End se encontraba Whitechapel, casi vecina de la Torre de Londres este barrio había nacido en el siglo XIV alrededor de la parroquia de Whitechapel, Saint Mary Matfelon,  entre las calles Whitechapel High Street y Whitechapel Road que se hallaban junto al camino que antiguamente comunicaba a Londres con la ciudad celta de Camulodunum que ya en aquella época tenía el nombre de Colchester. Muchos viajeros de camino entre ambas ciudades se detenían en las posadas y tabernas que flanqueaban estas calles antes de proseguir su viaje.Ya en el siglo XVI Whitechapel se convierte en sede de numerosas cervecerías, mataderos, fundiciones, y ya entonces su población está compuesta por familias de baja extracción social y escasos recursos económicos. La existencia de empresas como la Whitechapel Bell Foundry , una fundición que en el siglo XIX se encargará de fabricar la campana del celebre reloj Big Ben, atraerá a muchos trabajadores del campo en busca de mejores condiciones de vida y salarios más altos, sobre todo a partir de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, cuando se inicia el cambio social impulsado por la Revolución Industrial, aunque el paraíso que buscaban solía convertirse en la pesadilla de jornadas agotadoras y sueldos miserables. La pobreza viene acompañada de  alcoholismo, prostitución y delincuencia . Las condiciones de vida eran tales que décadas después, en los años de 1880, la misma época en que el célebre Jack el Destripador cometía sus asesinatos precisamente en Whitechapel, en éste barrio y casi por extensión en todo el East End,   el 55% de los niños morían antes de cumplir los cinco años de edad.


Os incluyo este mapa para que podáis situar el East End , la puerta de entrada a Londres y donde se encontraban los míseros barrios de Spitalfields, Hackney, Stepney , Bow, , Wapping y Whitechapel. Este último , aunque no  aparece indicado en el mapa está debajo de Spitalfields, casi junto a la Torre de Londres (Tower of London) Aquí se asentaron a finales del siglo XVII los protestantes franceses llamados hugonotes, y ya en el siglo XIX acudirían inmigrantes irlandeses que huían de la hambruna que padeció Irlanda en la década de 1840 y décadas más tarde los judíos que huían de los progromos en Rusia. Hoy  sigue siendo en parte barrios obreros, y en el caso de Whitechapel  la población está ahora básicamente formada por personas de procedencia asiática  dedicada a la venta y confección de ropa, aunque, por fortuna, las condiciones de vida actuales nada tiene que ver con las calles  sucias, oscuras y peligrosas del Londres del siglo XIX
(Imagen procedente de www.identi.li)

Los escritores de la era victoriana , llamada así porque durante la mayor parte del siglo XIX , exactamente entre 1837 y hasta su muerte en 1901, el Imperio Británico tuvo al frente a la reina Victoria I de Inglaterra (1819-1901), dejaron un retrato vívido de aquella faz sombría de Londres. Uno de ellos fue el gran cronista social de la Inglaterra de su tiempo, el novelista Charles Dickens (1812-1870) que en una de sus grandes novelas, "Oliver Twist", nos presenta a un niño huérfano , el propio Oliver Twist que da título a la novela, que después de pasar parte de su infancia en un orfanato es  sacado  de allí por haber tenido el atrevimiento de pedir un poco más de comida y entregado como aprendiz a un enterrador llamado Sowerberry. Las condiciones de vida son tan malas que tras una pelea Oliver huye . Hambriento y agotado, sin saber a donde ir,se encuentra con un joven  llamado Jack Dawkins que , al conocer su situación, le propone que le acompañe a Londres donde le podrá proporcionar un techo. Hacen su entrada en la ciudad por la noche  y esta es  la primera impresión que el pobre niño se lleva de la ciudad  y que nos permitirá ver a través de sus ojos el ambiente sórdido  de aquel otro Londres . Escribe Dickens  "Aunque Oliver tenía bastante que hacer para no perder de vista a su guía (el joven Jack Dawikns), no le faltó tiempo, sin embargo, para  dirigir algunas furtivas miradas a uno y otro lado,  y pudo observar que aquel era el sitio más sucio y desolado que había visto en su vida . En la calle, estrecha y húmeda, respirábase un aire impregnado de fétidas emanaciones; en ambas  aceras había muchas tiendecillas, en cuyo fondo algunos chiquillos gritaban y chillaban a cual más a pesar de la hora avanzada  de la noche; las únicas casas que parecían más decentes en medio de aquella miseria general eran las tabernas, donde los irlandeses , la hez del pueblo, es decir, de la hez de la especie humana, disputaban ruidosamente. En varias angostas callejuelas  que desembocaban en la calle principal  había algunas casas de aspecto sospechoso, de las cuales salían a menudo individuos cuyo exterior revelaba claramente que sus intenciones no eran  nada buenas"


Ragamuffins: Annie, siete, y un año de edad, Nellie, se sientan tristes y hambrientos en el despido fuera de su casa en Spitalfields.  Estaban entre diez niños nacidos de madre soltera Annie Daniels.  Cinco de sus hermanos murieron en la infancia
A comienzos de 1900   Horace Warner era superintendente de la escuela dominica del Instituto Bedford  que era una de las nueve misiones que los cuáqueros habían abierto en el East End londinense poara combatir el alcoholismo y la prostitución  en esta zona deprimida de Londres. Warner retrataría la pobreza  de los niños de los barrios del East End de los que él era testigo a diario.. Nos han llegado treinta y dos de estas fotografías , retratos de la miseria  que a comienzos del siglo XX era muy parecida a la que habían sufrido los habitantes de barrios como Whitechapel o Spitalfields durante todo el siglo XIX.
La fotografía sobre estas líneas fue tomada por Warner en Spitalfields, barrio vecino de Whitechapel. En ella vemos a dos hermanas, la mayor es Annie, de siete años de edad, y la pequeña es Nellie de alrededor de un año de edad. Eran dos de los diez hijos de Annie Daniels, una madre soltera que , como tantos otros habitantes en estos barrios, carecía de recursos para sacar adelante a su familia. De sus diez hijos, cinco de ellos morirían en la infancia (Imagen procedente de . Niños que crecían entre la miseria y la violencia de estas calles donde en casi todas las casas se había producido al menos un asesinato (Imagen procedente de http://www.dailymail.co.uk )

Y otro de los grandes escritores del siglo XIX, el escocés  Robert Louis Stevenson (1850-1894) nos ofrece otra  visión de  ese Londres sombrío, miserable y amenazador en una de sus obras maestras,  "El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde", publicada en 1886, apenas dos años antes de los crímenes protagonizados por Jack el Destripador . Esta descripción del Soho, que a mediados del siglo XX se convertiría  en el centro de la vida bohemia e intelectual londinense, pero que en el siglo XIX presentaba una atmósfera bien distinta "El miserable barrio del Soho - escribía Stevenson -visto a la luz de esos destellos cambiantes , con sus calles fangosas, sus transeúntes desalmados y esas farolas que, o no habían apagado todavía , o habían vuelto a encender para combatir esa nueva invasión de la oscuridad, parecía  un barrio de pesadilla. En el momento en que el carruaje se detenía ante el edificio indicado, la niebla se disipó ligeramente para mostrar una casa miserable, una taberna, un cuchitril donde se vendían cachivaches y baratijas, gran número de niños harapientos acogidos al abrigo de los quicios de las puertas y mujeres de distintas nacionalidades que, llave en mano, se dirigían a tomarse su traguito mañanero! Ese era ese otro Londres que a menudo se hallaba sumido en nieblas espesas , frías , húmedas, que conferían a las calles de la ciudad una atmósfera de misterio y amenaza "Niebla por todas partes -esribiría Dickens - Río arriba, fluyendo entre  islotes y prados verdes ; río abajo, deslizándose corrompida entre montones de mercancía de una ciudad grande y sucia" y habría que añadir que con una criminalidad que no hacía más que aumentar debido a la miseria en la que vivían muchos de sus habitantes. 


Fotografía de Dorset Street , situada en el corazón de Spitalfields , tomada en el año 1902  y que fue utilizada para ilustrar el libro "La gente del abismo" del escritor estadounidense Jack London (1876-1916) en la que retrataba las condiciones miserables de vida en el East End de Londres. Dorset Street tenía la triste fama de ser considerada la calle más peligrosa de Londres . En 1901 el periodista del diario "Daily Mail "   Frederick Arthur  Mckenzie  (1869-1931) realizó una serie de reportajes sobre el East End  y escribía :
"Los policías solo vienen aquí en parejas. El hambre camina por sus callejones y los criminales del mañana están hoy siendo criados allí. Los niños ladrones son hoy  entrenados en el robo tan sistemáticamente como lo fueron en tiempos de Oliver Twist. Las primeras lecciones que reciben estos niños  son dadas entre juramentes y crímenes"
Si esta era la situación en 1901 ya podéis imaginaros como era a comienzos del siglo XIX cuando ni siquiera existía un cuerpo de policía que ayudara a controlar la delincuencia
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)

Para combatir a esta delincuencia en el siglo XVIII se dio un primer paso con la creación de lo que se considera uno de los primeros cuerpos de policía ,los Bow Street Runners , que podría traducirse como "los corredores de la calle Bow". Eran patrullas civiles que fen un principio estaban formadas por seis personas y fueron creadas por iniciativa del magistrado Henry Fielding (1707-1754), cuyo nombre os resultará conocido porque es el autor de una de las novelas inglesas más importantes del siglo XVIII, "Tom Jones" . Los Bow Street Runners se dedicaban a la investigación  de pequeños delitos , algo que ya hacían otros cuerpos privados que habían surgido en décadas anteriores, pero a diferencia de éstos los Bow  Street Runners cobraban directamente del magistrado que, a su vez, los financiaba con fondos procedentes del Estado, por lo que se puede considerar que eran una especie de funcionarios públicos. Se llamaban Bow street Runners porque la oficina de Fielding se hallaba en el número cuatro de la calle Bow (Bow Street) . El magistrado les confería autoridad para perseguir a los criminales por todo el país. He encontrado tres fechas de creación del cuerpo, 1742, 1748 y 1749 , pero teniendo en cuenta que en la biografía de Fielding  aparece el año 1748 como el momento en que fue nombrado magistrado de Westminster y 1749 cuando se amplió su jurisdicción creo que la fecha de creación de este cuerpo tiene que estar comprendida entre 1748 y 1749. Henry Fielding tenía como ayudante a su hermano pequeño  John Fielding (1721-1780) y ambos son considerados dos de los mejores magistrados ingleses del siglo XVIII. A la muerte de Henry en 1754 le reemplazó su hermano John, ciego desde los diecinueve años por un percance sufrido mientras servía en la Royal Navy, que dio continuidad a la labor de su hermano luchando contra la corrupción, potenciando los Bow Street Runners, publicando incluso una especie de gaceta de  la policía donde aparecían descripciones de algunos de los delincuentes más activos y peligrosos y puso las bases para lo que en el futuro sería una base de datos de personas con antecedentes penales. 


Sir John Fielding, by Nathaniel Hone, 1762 - NPG 3834 - © National Portrait Gallery, London
Retrato de John Fielding(1721-1780) realizado en 1762 por el pintor irlandés  Nathaniel Hone (1718-1784). Hermano del magistrado y escritor Henry Fielding,junto a su  hermano crearon lo que puede ser considerado el antecedente directo de  un cuerpo de policía profesional, los Bow Street Runners . Ciego desde los  19 años se decía que tenía la capacidad de reconocer hasta tres mil delincuentes por el timbre de su voz. Impulsó políticas de prevención de la delincuencia  a través de la educación de los niños y planes de empleo juvenil , además de impulsar la fundación del Asilo de niñas huérfanos en 1758. Él y su hermano eran dos reformadores sociales  que trataron de mejorar las condiciones de estos barrios deprimidos londinenses que estaban casi abandonados por las autoridades
(Imagen procedente de   http://www.npg.org.uk )

Sin duda los Bow Street Runners era la primera manifestación de la necesidad de una gran ciudad como Londres de tener un cuerpo policial profesional, pero su labor era todavía insuficiente para contener el auge de la criminalidad que iba paralelo al incremento de la población debido a la llegada de miles de personas que acudían a la ciudad en busca de trabajo en las nuevas fábricas, hacinándose en las insalubres , sombrías y peligrosas calles del East End.. El periodista español  Antonio Baquero  en su artículo sobre Scotland Yard bajo el título de "Una policía diferente" publicado en la revista "Historia y vida" nos cuenta que "En 1822  se calcula que había cerca de treinta mil personas que vivían del delito en Londres". Había que hacer algo para poner remedio a la situación y el encargado de ello será el político del Partido  Conservador  británico , Robert Peel (1788-1850), hijo de uno de los empresarios de la industria textil más ricos de los primeros años de la Revolución Industrial. Licenciado en estudios clásicos y en matemáticas por la Universidad de Oxford , entró en política en 1809 con sólo veintiún años. Ya en 1812 era ministro de Irlanda, entonces parte del Reino Unido, cargo que desempeñaría hasta  1818 y en el transcurso del cual crearía la Royal Irish Constabulary o Real Policía Irlandesa, el primer cuerpo policial profesional de Irlanda., Durante el gobierno presidido por el conservador Robert Banks Jenkinson (1770-1828), primer ministro del Reino Unido entre 1812 y 1827, en el año 1822 Robert Peel , considerado por entonces como una de las estrellas emergentes del partido conservador llamado a ocupar puestos de mayor importancia dentro de la vida política británica, fue nombrado Secretario de Interior (equivalente a nuestro ministro del Interior) y desde este cargo trata de impulsar la creación de un cuerpo policial como el que había establecido en Irlanda, pero desde el principio su idea fue fuente de polémica ya que una parte de la sociedad  , muy celosa de sus libertades individuales, consideraba la creación de la policía como una injerencia en dichas libertad


Sir Robert Peel, 2nd Bt by Henry William Pickersgill-detail.jpg
Retrato de Robert Peel(1788-1850) realizado por  el pintor inglés Henry William Pickersgill (1782-1875). Al ser nombrado por primera vez Secretario del Interior en 1822 para formar parte del gobierno de  Robert Jenkinson ya defendió la necesidad de crear un cuerpo de policía profesional como el que él mismo había creado en Irlanda , según sus palabras
"un perfecto  sistema de policía  que concuerde  con el carácter de una nación libre"
Sin embargo, encontraría reacciones de oposición a  su idea de aquellos que consideraban que era una forma de violar las libertades individuales. Entonces como hoy surgía el debate entre seguridad   , libertad  e intimidad
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )
Una polémica que, salvando las distancias, podría compararse  a la causada por la instalación de cámaras de  vigilancia  en las calles de nuestras ciudades y que ahora ya las encontramos en todas partes. Ante la imposibilidad de sacar su proyecto adelante Peel renunció al cargo de Secretario del Interior después de que su mentor, el primer ministro Robert Jenkinson, sufriera una hemorragia cerebral y tuviera que abandonar su cargo en abril de 1827.  Después de los breves gobiernos de George Canning (1770-1827), fallecido en agosto  de 1827 apenas 119 días después de haber sido designado como primer ministro sucediendo a Jenkinson lo que le convierte en el primer ministro que menos tiempo ha estado en el cargo en la historia inglesa,  y de Frederick Robinson (1782-1859), el cargo de primer ministro recayó el 22 de enero de 1828  en las manos de Arthur Wellesley, duque de Wellingon(1769-1852), el vencedor de Napoleón Bonaparte (1769-1821) en la histórica batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. Wellesley volvió a llamar a Robert Peer para que se hiciera cargo una vez más del puesto de Secretario del Interior y Peel  se propuso de nuevo sacar adelante su idea de crear un cuerpo policial. en Londres. El 25 de abril de 1829  se dirigía a los miembros del Parlamento inglés  para convencerlos sobre la necesidad que tenía la sociedad de esta institución  "Es el deber del Parlamento - proclamó Peel ante los parlamentarios -  proporcionar a los habitantes  de la metrópoli la protección completa  de la ley y adoptar de forma inmediata y decisiva las medidas para frenar el incremento del crimen." Apenas  dos meses más tarde, el 19 de junio de 1829 , se aprobaba la ley que permitiría la creación de ese cuerpo policial  cuya jurisdicción abarcaría toda la ciudad de Londres a excepción de la City , también llamada la Square Mile  o Milla Cuadrada, porque  esa era la extensión del núcleo original de Londres cuando era la Londinium romana. La City comprende el territorio que estaba defendido por la muralla romana  y todavía hoy conserva su independencia, desde el punto de vista admnistrativo, del resto de Londres. Con la ley en su bolsillo Peel se disponía ahora a dar forma a uno de los primeros, y probablemente el más célebre, cuerpos policiales del mundo pero eso lo veremos en la segunda parte, cuando asistiremos al nacimiento y los primeros pasos de lo que todos conocemos como Scotland Yard.  

Enlace con la segunda  parte de El Nacimiento de Scotland Yard :
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/08/el-nacimiento-de-scotland-yard-segunda.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos