domingo, 24 de mayo de 2015

LUIS GÁLVEZ, EL ORO VERDE Y LA REPÚBLICA DE LA SELVA (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato conocimos algunas características geográficas y demográficas del actual estado brasileño de Acre, fronterizo con Perú al oeste, con Bolivia al sur y con los estados brasileños de Amazonas al norte y Rondonia al este. Recordemos que tiene 164.000 kilómetros cuadrados de superficie, y una población estimada de unos  setecientos cincuenta mil habitantes. Para conocer mejor el escenario en el que iba a participar nuestro protagonista nos fuimos casi cuatro siglos atrás, al siglo XVI , cuando este territorio quedaba dentro del ámbito de influencia del Virreinato del Perú mientras los portugueses iban consolidando sus posesiones en la costa brasileña. En realidad, el dominio de Acre, inmerso en la inmensa selva amazónica, no era más que nominal pues ni Portugal ni España ejercían control efectivo sobre estos territorios. Avanzamos luego hasta el siglo XIX ,cuando se suceden las declaraciones de independencia de lo que hasta entonces habían sido partes del Imperio Español. El Virreinato del Perú dejaba de existir después de la derrota del ejército español en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 , consolidando la independencia de Perú que ya había sido proclamada  tres años antes, el 28 de julio de 1821. Vimos también como el 3 de octubre de 1825 el territorio llamado Alto Perú se separaba y se constituía en un nuevo estado independiente que, en honor del líder de la independencia , Simón Bolívar (1783-1830) se llamaría Bolivia. Once años más tarde, en 1836 Bolivia y Perú se unían formando la Confederación Perú-Boliviana, pero la oposición interna en Perú apoyada por Chile, que se sentía amenazada por esta unión, acabaron con la confederación en 1839, separándose de nuevo los dos estados , ahora de forma definitiva. 

Aunque ya teníamos un mapa del estado brasileño de Acre, el marco geográfico donde se desarrollaba nuestra historia , lo recupero para esta segunda parte para que no nos perdamos, fijándonos sobre todo en una localidad. Tenéis marcado en rojo  la localidad de Río Branco, que ya vimos que fue fundada en 1882 siendo apenas un grupo de causas que rodeaban a una empresa del caucho y que hoy es la capital del estado, pero más importante para nuestra historia es esa otra localidad que podéis ver a orillas del río Acre, casi en el límite fronterizo entre el estado de Acre y el estado de Amazonas, Porto Acre, una ciudad fundada en 1899 por el gobierno boliviano con el nombre de Puerto Alonso y que sería el detonante de la Guerra de Acre en la que sería protagonista  Luis Gálvez Rodríguez de Arias, el periodista, político, y aventurero español cuya historia es el centro de este relato  a pesar de los pocos datos que tenemos sobre su vida (Imagen procedente de www.guianet.com.br )

Entre tanto, aprovechando el conflicto en el que estaban implicados Perú y Bolivia, Brasil incorporó a su territorio buena parte de Acre, aunque por fin Brasil llegó a un acuerdo con Bolivia, firmando el 23 de noviembre de 1867 el Tratado de Ayacucho en virtud del cual Acre pasaba a soberanía boliviana excepto 102.000 kilómetros cuadrados que pasaron a integrarse dentro del estado brasileño de Amazonas  Y en este punto detenía el relato.La zona seguía siendo objeto de reclamaciones también por parte de Perú  y los límites de soberanía de uno y otro estado continuaban sin estar bien definidos. Y ahora regresamos de nuevo al siglo XVI y al Virreinato del Perú  para presentaros a los omaguas. Este pueblo  habitaba lo que hoy conocemos como región Omagua o Selva Baja, situada en el territorio del actual Perú  y su nombre, omagua, significa "región de los peces de agua dulce"pues en sus más de 65 millones de hectáreas de superficie , en su gran red fluvial, habitan más de seiscientas especies diferentes de peces además de 2.500 especies de árboles , con una temperatura muy cálida. 25ºC de media y un nivel muy alto de humedad tanto por sus ríos como por las constantes lluvias. Los españoles del siglo XVI ,  observaron como estos indios utilizaban la savia de un árbol para fabricar unas pequeñas bolas del tamaño de una naranja disponiendo capas superpuestas de yesca y de la savia solidificada  y que una vez hechas podían hacer botar . Lo que los españoles estaban viendo era lo que hoy llamamos caucho y aquella bola era una pelota de caucho. El escritor y periodista español Javier Reverte en su libro  "El río de la desolación. Un viaje por el Amazonas" recoge el relato  de un monje capuchino español  sobre como los omaguas fabricaban pelotas de caucho   "primero cogen un pedazo de yesca y lo redondeaban para darle el tamaño de una bola pequeña; ésta la cubren con una capa de caucho , luego otra de yesca  y así, sucesivamente, hasta que llega al tamaño de una naranja" 

Árbol del caucho también conocido como Seringueira y cuyo nombre científico es Hevea Brasiliensis En la imagen podéis ver el líquido de color blanco  que se obtiene realizando cortes en forma de V en el tronco (como vemos en la fotografía) y dejando que vaya goteando en el recipiente y por ello los indios lo denominaban "Cauchu" , es decir, "el árbol que llora" pues lloraba el líquido ) y es con éste líquido con el que se fabrica el caucho. Este árbol , que alcanza alrededor de los treinta metros de altura , crecía exclusivamente en la cuenca del Amazonas  donde era muy abundante  y cuando comenzó el uso industrial del caucho en el siglo XIX  todo este territorio amazónico se convertiría en el objetivo de lo que podría calificarse como una auténtica "Fiebre del caucho"  y no es una exageración porque el caucho llegaría a ser llamado el Oro Verde y algunos caucheros construirían auténticas fortunas gracias a su explotación y  también gracias a la explotación de muchos seres humanos que dejaron sus vidas trabajando como esclavos para los caucheros (Imagen procedente de www.gcftaskforce.org )

Esto ya lo he relatado en otra ocasión en el Mentidero pero vuelvo a hablaros aquí del caucho porque juega un papel protagonista en esta historia. Avanzamos ahora al siglo XVIII donde nos encontramos al misionero jesuita  y cronista español Manuel Joaquín Uriarte que  relató en su obra "Diario de un misionero de Maynas"  como los omaguas obtenían el caucho  y también entre  1735 y 1744 el matemático, naturalista y geógrafo francés Charles-Marie de La Condamine (1701-1774) participaría en una expedición a América del Sur que le llevaría a recorrer también el Amazonas después de separarse de sus otros compañeros de expedición por problemas entre ellos. Durante esa expedición La Condamine conocería el uso del curare utilizado por las tribus indias para la caza , describiría la quinina y como su uso protegía o atenuaba los efectos de la malaria, pero para el objetivo de nuestro relato nos interesa sobre todo por su descripción de como los indios omaguas obtenían aquel material con el que los españoles habían observado que fabricaban aquellas bolas que botaban que os acabo de contar un poco más arriba. Con una simple incisión su secreto fluido lechoso - escribía La Condamine- mana gradualmente y se vuelve más duro y oscuro al contacto con el aire. Los indios llaman a esta resina "cauchu", que quiere decir "el árbol que llora".Estos detalles los relataría La Condamine en su obra "Historia abreviada de los viajes al interior de Sudamérica" , donde también cuenta  el uso que  los portugueses que habían colonizado Brasil  daban a este producto. "Los portugueses del Pará han aprendido de los omaguas a fabricar con estas resinas unas bombas o jeringas que no necesitan émbolo. " y a continuación describe las plantas de las que los omaguas obtienen aquel producto "Los omaguas utilizan dos clases de plantas , una que los españoles llaman floripondia  y otra que los indios conocen como curupá, con la que se embriagan en borracheras de veinticuatro horas, bajo cuyos efectos tienen visiones muy extrañas" Como narra Javier Reverte en su libro, las jeringas hechas con la resina se hicieron muy populares y de su nombre en portugués, seringa, se adoptó el nombre de seringales para aquellos lugares donde crecían los árboles del caucho y a los que trabajaban con ellos seringueiros. Pronto el nombre de este producto adoptará diversas formas, desde el que ya conocemos como caucho hasta el látex, la goma o en Brasil borracha .

Charles Marie de La Condamine 1701-1774.jpg
Grabado del militar, científico, explorador, matemático y geógrafo francés  Charles Marie de la Condamine que formó parte de la expedición científica conocida como Misión Geodésica Francesa  enviada en 1735 a América del Sur con la misión de medir un grado de longitud  de un meridiano  terrestre en el Ecuador para determinar la forma del planeta . Durante esta expedición que tuvo como centro la ciudad de Quito, capital del actual Ecuador, aunque él luego organizaría su propia expedición por el Amazonas  donde  se convertiría en el primer europeo en describir el uso del curare por algunas tribus y también el primero en describir la forma de obtener el caucho, poniendo la primera piedra en el camino que convertiría al caucho en un producto estrella para la industria del siglo XIX (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )    

Sin embargo, en el siglo XVIII todavía no se tenía claro que uso se podía dar al caucho hasta que ya en el siglo XIX el británico Thomas Hancock (1786-1865), considerado el fundador de la industria británica del caucho, desarrollaba una fórmula que le daba una mayor flexibilidad que tendría muchas aplicaciones. En noviembre de 1843  Thomas Hancock patentaba , ocho semanas antes que el inventor estadounidense Charles Goodyear (1800-1860), un procedimiento que consiste en calentar el caucho mezclado con azufre para volverlo más duro , impermeable y resistente al frío. Quizás ese relato sea una leyenda más que una realidad , pero lo cierto es que gracias a lo que se llamaría vulcanización en honor del dios Vulcano , el dios del fuego y el forjador del hierro en la mitología romana, el caucho comenzó a utilizarse para fabricar muchos productos, desde las suelas de los zapatos a los impermeables, desde los cojines hasta los salvavidas.Tres años más tarde, según nos lo cuenta el historiador español Pancracio Celdrán(1942) en su obra "El gran libo de la historia de las cosas", el propio Hancock  "comenzaba a fabricar llantas de goma maciza que fijó a los aros de hierro que rodeaban una rueda de madera" Era el primer neumático, que tenía la virtud de absorber mejor las vibraciones y hacer menos ruido que las ruedas metálicas  o de madera, ventajas que otro medio de transporte nacido en el siglo XIX, la bicicleta, comenzaría a adoptar en la década de los setenta del siglo XIX. Unos años después, en 1885, el ingeniero alemán Karl Friedrich  Benz(1844-1929)solicitará la patente para un vehículo de tres ruedas movido por la fuerza de un motor, al que llamará "Motorwagen" y es considerado el primer automovil de la historia.

Fotografía del ingeniero alemán Karl Friedrich Benz que en 1885  patentaba el Motorwagen que podéis ver en esta imagen. En 1888 él también se convertiría en el dueño del primer carnet de conducir de la historia y fue en Alemania, , en la localidad de Wiesloch, donde se abriría la primera gasolinera del mundo. Eran los primeros pasos de la industria del automóvil donde el caucho jugaría un papel crucial para la fabricación de los neumáticos , lo que haría incrementar más su valor (Imagen procedente de http://www.deutsches-museum.de )   

En ocasiones parece que los progresos del hombre forman una cadena donde a un eslabón le sigue otro como consecuencia inevitable del anterior y apenas dos años después de la patente de Benz para el primer automovil un veterinario escocés, John Boyd Dunlop(1840-1921), patentaba en 1888 el primer neumático con cámara que Benz adaptaría ese mismo año a su vehículo . Dunlop fundaría la fábrica de neumáticosDunlop Tyres y cuatro años después, en 1892, el francés Edouard Michelin(1859-1940), que desarrolló el primer neumático desmontable primero para las bicicletas y ya en 1894 para los automóviles. Imagino que habréis reconocido estos apellidos , Michelin, Dunlop y Goodyear con los de las principales empresas de neumáticos del mundo. Estos hombres junto con el desarrollo del automovil y todos los productos que podían fabricarse con el caucho gracias a la vulcanización , convirtieron al caucho en un elemento principal en la industria de finales del siglo XIX hasta el extremo que comenzaría a ser considerado como "el oro verde", una fuente de riqueza casi inagotable  que permitiría construir grandes fortunas en Colombia, Brasil o Perú gracias a la explotación de los millones de árboles que crecían en la inmensa selva amazónica. Y en lo que a nuestra historia concierne, Acre también se convertiría en un lugar codiciado para la explotación del caucho. Por desgracia, la explotación del caucho llevaría también aparejada la explotación de los trabajadores . Escribe Reverte "los caucheros de Peru , Bolivia, Colombia y Brasil se enfrentaban a un problema: la mano de obra: Las enfermedades tropicales, las serpientes, los jaguares, los cocodrilos y los indios que se oponían a la invasión de sus territorios,provocaban altos índices de mortandad entre los peones asalariados  en condiciones inhumanas"

Paquetes Mundial Brasil
Fotografía de Manaos con el Teatro Amazonas en primer plano, un teatro de la ópera que fue inaugurado el 31 de diciembre de 1896 y que es uno de los símbolos de la riqueza surgida al amparo de la fiebre del caucho que en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX vivió su tiempo de máximo esplendor. Manaos había nacido como un fuerte portugués en 1669 para proteger en lo posible la zona norte de la colonia portuguesa de Brasil  pero su auténtico auge comenzó en la segunda mitad del siglo XIX con la explosión de la fiebre del caucho. Las grandes fortunas se establecerían en la ciudad  que pronto se convertiría en la más próspera de Brasil, siendo la primera en disfrutar de alumbrado público en el país o el tranvía eléctrico además de sus lujosos edificios, como el propio Teatro de la Ópera que hizo que en aquel tiempo fuera conocida como el París de los Trópicos (Imagen procedente de http://www.paquetesmundialbrasil.com ) 

¿Cómo eran estas condiciones de vida? Reverte echa a su vez mano de otro escritor y aventurero español, Ciro Bayo y Segurola (1859-1939) que viajó por diversos territorios caucheros  en 1896 y escribió  en su obra "La América desconocida"  como era la vida de los peones que trabajan en las explotaciones de caucho "Las casas que les dan - escribía Bayo- en las haciendas tienen una sola habitación, y en su mayoría están construidas con estacas clavadas en tierra y, entrelazando palizadas, cubren luego con barro esta especie de tejido. Tienen que dormir en el suelo, sobre la tierra, hasta que se proporcionan lecho , que suele ser un montón de hojas de maíz" y a las malas condiciones en el alojamiento se le unía la escasa paga que además recibían no en dinero sino en forma de vales que debían usar para canjear por productos en la misma hacienda  "los emigrantes -seguía Bayo- son víctimas de toda clase de vejaciones; no se les paga en dinero, sino con vales, solamente utilizables  en el almacén de la hacienda, por la cantidad indispensable. En algunas haciendas pasan hasta siete meses sin que les den estos vales y, forzados por el hambre, tienen que huir, abandonando los pocos enseres que poseen" Y a todo esto había que añadir otras vejaciones  como multas injustificadas que impedían a los peones levantar cabeza "El imponer una multa es cosa admitida  en todas las haciendas como lo más natural y legítimo, y se castiga así constantemente a todos los colonos con el más fútil pretexto y la determinación de su cuantía es tan arbitraria , que depende únicamente  del estado de animo del administrador en el momento de imponerla" Y por último añadía Bayo las vejaciones más graves "Hay noticias de violaciones cometidas por hijos de administradores o hacendados en hijas de colonos. En lupanares de algunos poblados hay gran número de muchachas prostituidas por las haciendas"

Fotografía del empresario cauchero  peruano Julio César Arana , que construyó una gran fortuna a través de la Casa Arana, que luego se transformaría en la Peruvian Amazon Rubber Company cuando invirtieron en ella capitalistas británicos  Hacia 1905 era el dueño de 20.000 kilómetros cuadrados en el Putumayo , un departamento colombiano fronterizo con Ecuador y Perú , donde Arana explotaba el caucho y a decenas de miles de indios de los pueblos boras, andokes, ocainas y , sobre todo, huitotos,  que vivían en condiciones atroces que luego serían denunciadas por el diplomático británico de origen irlandés Roger Casement  o por el ingeniero estadounidense Walter E. Handerburg. El escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario  Vargas Llosa nos deja esta descripción de Julio César Arana en su obra "El sueño del celta" donde relata la estancia de Roger Casement en el Putumayo y la redacción del informe que daría a conocer al mundo lo que allí estaba sucediendo
"Era un hombre más bajo que alto, moreno, de rasgos mestizos , con una insinuación asiática en sus ojos algo sesgados y una frente muy ancha, de cabellos ralos y cuidadosamente asentados con raya en el medio. Llevaba un bigotito y barbilla recién escarmenados y olía a colonia. Su expresión era impenetrable . En su mirada dura y fría había algo inflexible. Este hombrecito atildado , ligeramente rechoncho, era pues el dueño de ese imperio del tamaño de un país europeo, dueño de la vida y haciendas de decenas de miles de personas odiado y adulado, que en ese mundo de miserables que era la Amazonia había acumulado una fortuna comparable a la de los grandes potenciados de Europa"
Un genocida que nunca llegaría a recibir el castigo que sus atroces actos, algunos de los cuales veremos ahora, merecían (Imagen procedente de www.mariolasocha.republika.pl )    




Cuando las duras condiciones de esta vida hicieron desistir a los colonos blancos y mestizos procedentes de fuera los caucheros dirigieron su mirada hacia los pueblos indígenas  y entonces  como escribe Javier Reverte " cuando se volvió el interés hacia el indio como mano de obra para las explotaciones caucheras , regresó la esclavitud a la Amazonia. Y con ella la tortura y el asesinato. Miles de personas murieron  en un genocidio al que la historia volvió la espalda" Al menos hasta que se produjo la intervención de un diplomático británico de origen irlandés, Roger Casement (1864-1916), que denunciaría las prácticas esclavistas de los empresarios del caucho en un documento conocido como "El libro negro del Putumayo". Si queréis conocer más sobre su figura os remitiría al libro del escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936) titulado "El sueño del celta" que es una documentada biografía novelada sobre Casement y sus denuncias de la esclavitud en el Congo belga y en las explotaciones caucheras de América.Sobre la explotación y la sangre de estos indígenas se erigirían grandes fortunas como la de uno de los grandes magnates del caucho, el peruano Julio César Arana (1864-1952) dueño y fundador de la Casa Arana, que a partir de 1907 pasó a llamarse la Peruvian Amazon Rubber Company con una fuerte inversión de empresarios británicos


Fotografía de Julio César Arana con algunos de sus empleados y los indios que trabajaban para él realizada en 1912 durante el transcurso de una visita realizada al Putumayo  por los cónsules de Estados Unidos, Perú y el Reino Unido  para comprobar las acusaciones realizadas contra Arana por parte de Roger Casement o Walter E. Handenburg. Cono podéis suponer Arana lo preparó todo para ofrecer la mejor imagen posible, igual que harian luego los nazis en las visitas a los campos de concentración por parte de la Cruz Roja. Cada jefe de tribu huitoto o de otros pueblos, , tenía que entregar una cuota mínima al mes de caucho de alrededor de cuatrocientos sesenta kilos y en caso de no alcanzar este cupo  debían prepararse a recibir el castigo correspondiente. Así nos describe Javier Reverte en su obra  "El río Desolación" la naturaleza de estos castigos: 
"Azotes con látigo, aprisionamiento en cepos, encarcelamiento en celdas sin agua y luz durante días, semiahogamiento delante de los parientes de la víctima, violación de las mujeres ante sus maridos e hijos, mutilación de dedos, manos y orejas, exposición de las víctimas en la entrada de las estaciones caucheras, colgadas de las manos y desnudas, crucifixión, lanzamiento a corrientes del río de indígenas atados de pies y manos, aplicación de sal en las heridas, incineración de gente viva con queroseno, muerte por hambre  y por "aperreamiento", es decir, hombres , mujeres y niños  arrojados como comida para los grandes mastines de los capataces"
Una lista de horrores  que causaría que a lo largo de la década en que Julio César Arana fue el amo y señor del Putumayo causaría la muerte de alrededor de 40.000 huitotos, un verdadero genocidio oculto en la selva

                                (Imagen procedente de http://www.laaventuradelahistoria.es)


Antes de dejar esta parte de la historia quería citaros sólo un pequeño extracto de la obra "El Putumayo. El Paraíso del diablo" escrito por el ingeniero estadounidense Walter E. Hardenburg (1886-1942) donde relata algunas de las escenas de las que fue testigo durante su estancia en estas plantaciones de caucho "Los torturaban con fuego-se refiere a los indígenas  que trabajaban en las plantaciones de caucho -  agua y la crucifixión con los pies para arriba. Los empleados de la compañía cortaban a los indios en pedazos con machetes y aplastaban los sesos de los niños pequeños al lanzarlos contra los árboles y paredes. A los viejos los mataban cuando ya no podían trabajar, y para divertirse, los funcionarios de la compañía ejercitaban  su pericia de tiradores utilizando a los indios como blanco. En ocasiones especiales , como el sábado de Pascua, los mataban en grupos o, con preferencia, los rociaban con queroseno y les prendían fuego, para disfrutar su agonía. Los agentes de la Compañía obligan a los pacíficos indios del Putumayo a trabajar día y noche, sin la más mínima recuperación salvo la comida necesaria para mantenerlos vivos. Les roban sus cosechas , sus mujeres, sus hijos. Los azota inhumanamente hasta dejarles los huesos al aire." Con razón titulaba a su obra Hardenburg "El Paraíso del Diablo" pues eso es lo que nos parece ahora al leerlo y hace ciertas las palabras del novelista francés André Maurois (1885-1967) cuando escribía que "El origen de todos los males es la codicia".¿Qué tiene toda esta historia que ver con Acre? Pues porque en Acre también se explotaba el caucho y a lo largo de la década de 1870 , sobre todo después de 1877 cuando una buena parte del nordeste de Brasil se vio afectado por una grave sequía, un gran número de colonos brasileños se dirigieron a Acre, entonces , como sabemos, territorio boliviano, para explotar el árbol del caucho que abundaba en esta región. 

Fotografía de la familia imperial brasileña con el emperador Pedro II a la cabeza(el hombre de barba blanca) tomada en 1889 justo antes de  abandonar el trono y marcharse al exilio . Su caída fue provocada en gran parte  por la oposición de los dueños de las grandes plantaciones brasileñas que rechazaban la abolición de la esclavitud aprobada un año antes, en 1888, ya que ellos eran los principales beneficiados del trabajo esclavo. Años antes había viajado por Europa de incógnito adoptando el nombre de Pedro de  Alcántara  y se reunió con científicos y filósofos. Cuando regresó a Brasil venía lleno de nuevas ideas para modernizar y liberalizar Brasil, al que convirtió en una nación de prestigio internacional, ganándose el cariño de su pueblo y hoy es considerado como uno de los grandes gobernantes de Brasil . Tras su muerte y la instauración de la República, Brasil entraría en un tiempo de inestabilidad política . Creo que define su personalidad las palabras que pronunció en en 1889 cuando le anunciaron que había sido depuesto. Se  limitó a decir
"Si es así, me iré, he trabajado bastante y estoy cansado , y me voy a descansar"
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

El  número de colonos brasileños ilegales que iban a trabajar en la extracción del caucho ,además de buscar también metales preciosos como el oro y la plata, no dejó de crecer en los años siguientes  de forma gradual mientras que la presencia boliviana en el territorio era pequeña.Entre tanto ,en el año 1889 , Brasil ,que se había constituido en Imperio desde su independencia en 1822,  se transforma en república después de que sea depuesto el emperador Pedro II (1815-1891), un hombre que había convertido a la nación en una potencia emergente y que además se encontraba en la cumbre de su popularidad entre el pueblo tras la abolición de la esclavitud en 1888. Pero precisamente esta abolición de la esclavitud perjudicaba los intereses de los grandes hacendados que consideraban que la abolición de la esclavitud era un ataque a su patrimonio personal, pues veían a los esclavos como objetos de su posesión. En venganza, se pusieron de parte del republicanismo apoyándose  en el ejército al que impelieron a dar un golpe de estado que finalmente sucedió el 15 de noviembre de 1889. El Imperio quedaba abolido. Pedro II marchó al exilio y nacía la República de Brasil. Durante cinco años fue de hecho una dictadura militar, hasta que en el año 1894 se convocaron elecciones en la que obtiene la victoria Prudente José de Morais (1841-1902) al que le sucedería en 1898 Manuel Ferraz de Campos (1841-1913) que será el presidente de Brasil en la época en que se desarrollan los acontecimientos en Acre que vamos a conocer un poco más adelante. Heredó una situación económica difícil, con una elevada deuda que la economía brasileña, basada en las exportaciones de café y caucho, tenía dificultades en afrontar .Pero dejemos ahora Brasil para regresar de nuevo a Bolivia.  

Mapa actual de Bolivia. Quería incluiros un mapa con la situación durante la guerra civil que estalló en 1898 como una consecuencia derivada de la pérdida de la salida al mar de Bolivia tras la Guerra del Pacífico contra Chile entre 1879 y 1883 , pero no encontré ningún mapa adecuado. Al menos en éste podéis ver la situación de las dos ciudades principales  en que se polarizó el país, al sur la ciudad de Sucre, que era la sede del Partido Conservador , también llamados "los pacifistas", porque no querían volver a implicar al país en una guerra para recuperar el Departamento Litoral perdido años antes, y por otra La Paz, sede del Partido Liberal o "guerristas" porque era partidarios de reclamar esa salida al mar. Las diferencias entre ambos se fueron acentuando, transformándose en un enfrentamiento por la forma que debía adoptar el estado, un estado federal o un estado centralizado,  hasta que derivó en la contienda civil iniciada en  1898.  (Imagen procedente de www.lospaises.com.ar)     

 En 1898 estallaba en Bolivia una guerra civil ,denominada también por los historiadores como Guerra Federal Boliviana . El origen de este conflicto se remontaba en el pasado al final de la Guerra del Pacífico  que entre 1879 y 1883 había enfrentado a Chile contra la alianza entre Bolivia y Perú ,donde la primera obtendría la victoria obteniendo concesiones territoriales como el estratégico Departamento Litoral , que era una extensión del desierto de Atacama que constituía la única salida de Bolivia al mar y que ahora pasaba a manos de Chile aunque esto no sería oficial hasta la firma el 20 de octubre de 1904 del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia. El final de la guerra trajo consigo también una división política interna en Bolivia, entre los partidarios de continuar la guerra para recuperar una salida al mar para Bolivia, los que podríamos llamar "guerristas", que fundaron el Partido Liberal para defender esta opción, y los que preferían dejar las cosas como estaban, "los pacifistas", que fundaron a su vez el Partido Conservador . A su vez los dos bandos tenían cada uno su propia plaza  fuerte, la de los liberales o "·guerristas" era la ciudad de La Paz,en el norte,  mientras que la de los conservadores era Sucre, en el sur del país. La rivalidad entre ambos bandos se iría incrementado en los años siguientes hasta que en 1898 entró en un punto de no retorno con motivo de la aprobación de la llamada  Ley de Radicatoria que establecía la ciudad que debía ser la sede del gobierno que habría nuevas diferencias entre los partidarios de un estado centralizado y los que preferían un modelo de estado federal.. Estalló la guerra civil  y después de  cuatro meses de guerra la victoria favoreció al Partido Liberal liderado por José Manuel Pando Solares (1848-1917), que además de militar y político también fue un destacado explorador. 

Retrato del presidente boliviano del Partido Liberal  José Manuel Pando Solares , bajo cuyo gobierno se desarrollaría la Guerra del Acre. Fue por su iniciativa que se fundaría la ciudad de Puerto Alonso en Acre, muy cerca de la frontera con el estado brasileño de Amazonas, para reforzar la presencia boliviana en este territorio que se había visto desplazada en las últimas décadas del siglo XIX por la llegada de un gran número de colonos brasileños. Ordenó que se estableciera un impuesto sobre las exportaciones de caucho de Acre , lo que sería el embrión de la rebelión que fue el origen de la Guerra del Acre al perjudicar con estos impuestos a los caucheros.. Apoyado por el gobernador del estado brasileño de Amazonas, un grupo de aventureros liderados por el español Luis Gálvez, se dirigirían hacia Acre para apoyar la secesión del territorio y fundar un nuevo estado (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 



Tras la victoria del Partido Liberal, la capital se estableció definitivamente en La Paz y en octubre de ese año de 1899 Pando Solares sería elegido como nuevo presidente de Bolivia, cargo que ocuparía hasta el año 1904.  Mientras, Brasil había aprovechado la confusión que reinó en Bolivia durante los meses de guerra civil , para avanzar posiciones en Acre . En 1899, en un intento de retener el territorio de Acre , el gobierno boliviano ordenó la fundación de la ciudad de Puerto Alonso, a orillas del río Acre , muy cerca del actual límite fronterizo entre los estados brasileños de Acre y Amazonas. No la busquéis en los mapas con el nombre de Puerto Alonso ya que en la actualidad su nombre es Porto Acre, una población unos catorce mil habitantes. Pero regresando al año 1899   es ahora cuando va a entrar en escena nuestro protagonista, el periodista, diplomático y aventurero español Luis Gálvez Rodríguez de Arias (1864-1935).No he podido encontrar demasiados datos biográficos sobre su vida, al margen de las referencias a su vida en la Wikipedia , la breve semblanza que de su vida hace el periodista y escritor español Antonio Picazo en su obra  "Viajeros Lejanos", la mención que Javier Reverte hace de él en "El río de la desolación" y dos novelas que no he podido conseguir sobre su vida  y que citan tanto Reverte como Picazo,  "Gálvez, emperador del Amazonas"  del escritor brasileño Marcio Souza(1946) y "La estrella solitaria" del  periodista y escritor español Alfonso Domingo (1955).  A través de estas fuentes sabemos que Luis Gálvez Rodriguez de Arias nace  en la localidad gaditana de San Fernando el 26 de enero de 1864, en el seno de una familia de tradición militar. Después de cursar estudios en la Universidad de Sevilla en Ciencias Jurídicas y Sociales  entraría en el servicio diplomático, siendo enviado a destinos como Roma y Buenos Aires. 


Esta es la única imagen que he podido encontrar atribuida a Luis Gálvez Rodríguez de Arias , del que no he hallado demasiadas fuentes que traten sobre él al margen de las que menciono en el artículo. El escritor español Antonio Picazo en su semblanza biográfica recogida en su obra "Viajeros lejanos" aventura que la implicación de Gálvez en la aventura de Acre  sería una venganza  por la derrota sufrida por España ante Estados Unidos en la Guerra de Cuba de 1898. Gálvez habría desvelado al gobierno brasileño un acuerdo secreto entre Bolivia y Estados Unidos por el que los estadounidenses se comprometían a intervenir apoyando a Bolivia en caso de una guerra con Brasil.. No se hasta que punto es una hipótesis plausible, lo que si parece es que Gálvez no tenía una gran simpatía por Estados Unidos si son ciertas estas palabras que se le atribuyen y que también recoge Picazo en su libro
"Hoy Estados Unidos ya tiene una mano sobre el corazón de Sudamérica, como tiene la otra sobre América Central. Pero esto no se ve y cuando se vea será tarde"
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org

Antonio Picazo  escribe que , antes de esto , Luis "despuntó  como un elegante juerguista, jugador y pendenciero" y añade que gracias a su familia logró un empleo en el Banco de España  de donde "fue expulsado por líos contables y emisión de cheques sin fondos" y eso sería la causa de su marcha a Buenos Aires. No he podido encontrar esto en las otras semblanzas biográficas, pero he querido incluirlo  porque creo que Picazo ha accedido a fuentes más completas que las que yo he podido consultar . Fuera por una causa u otra, lo encontramos ahora en el continente americano , según las biografías de Wikipedia para buscar El Dorado, según Picazo escapando de nuevos conflictos originados por su agitada vida..En 1897 está en la ciudad de Belem, capital del estado brasileño de Pará , trabajando como periodista y desde allí , remontando el curso del Amazonas, se establece en Manaos, la ciudad que había sido fundada como un pequeño fuerte en 1669 con el nombre de Forte de Sao José da Barra do Rio Negro, que luego cambiaría su nombre por el de Manaos que era el  nombre de una de las tribus que vivían en aquella región, los indios manaos. Con el tiempo se convertiría en la capital del estado brasileño de Amazonas . Aquí Gálvez vuelve a trabajar como periodista, aunque también he encontrado otras referencias que señalan que estaba desempeñando el cargo de cónsul de Bolivia en Belem, pero no he podido confirmar este punto. Estamos en el año 1899 cuando Bolivia, como ya hemos visto, fundaba la ciudad de Puerto Alonso en un intento de reforzar la presencia boliviana en un territorio que era legalmente boliviano pero que cada vez tenía una mayor presencia brasileña, como ya hemos ido descubriendo a lo largo de este relato, debido a los colonos ilegales que se establecían en Acre para extraer caucho y metales preciosos. El gobierno boliviano decide  crear el 2 de enero de 1899  una aduana en la nueva población, limítrofe con el estado brasileño de Amazonas y cobrar un impuesto al caucho que se exporta  desde allí a Brasil, lo que perjudica el negocio de los caucheros .  . 

Mapa con la situación de la República de Acre, la bandera y un sello de correos . Gálvez fue el encargado de diseñar su bandera y también organizó el servicio de correos al igual que casi todos los servicios públicos del nuevo estado y todo ello en apenas seis meses en los que mostraba el deseo de crear una República inspirada en las ideas liberales de a Constitución de Cádiz de 1812 y los ideales de libertad e igualdad de la Revolución Francesa a la que homenajeó al fundar la República de Acre el 14 de abril de 1899 coincidiendo con el 110 aniversario de la toma de la Bastilla en París en 1789 con lo que se iniciaba la Revolución Francesa (Imagen procedente de listas.20minutos.es )
El 9 de abril de 1899 estalla en Acre estalla una rebelión  de los colonos brasileños dirigidos por un tal José de Carvalho , del que no he podido encontrar más información. Recordemos que Bolivia acababa de estar enzarzada en una guerra civil y sus fuerzas estaban debilitadas, por lo que no fue muy difícil para los colonos hacerse con el dominio de la situación .El gobernador del estado de Amazonas, José Cardoso Ramalho Junior, vera con buenos ojos esta rebelión y con el objetivo de apoyarlos  e impedir que los bolivianos puedan recuperar las posiciones perdidas, decide enviar a un grupo de aventureros cuyo líder es nuestro Luis Gálvez Rodriguez de Arias.  Según Antonio Pizaco  aquel grupo dirigido por Gálvez estaba formado por "una veintena de soldados veteranos españoles procedente de la recién concluida guerra de Cuba (se refiere a la guerra de 1898 en la que España había perdido frente a Estados Unidos sus últimas colonias) más un puñado de brasileños" ¿Por qué fue elegido Gálvez para este cometido? Podría haber sido iniciativa del propio Gálvez que habría propuesto al gobernador fundar una república en Acre , una idea a la que el gobernador daría el visto bueno y habría decidido financiar con armas y  el transporte hasta allí. Parece ser también que Gálvez habría comunicado a Ramalho  la existencia de un acuerdo secreto entre Bolivia y Estados Unidos en virtud del cual la nación norteamericana intervendría a favor de Bolivia en caso de estallar un conflicto militar con Brasil. Fuera como fuese, Gálvez zarpó de Manaos  al frente de su variopinto y pequeño ejército el 4 de junio de 1899 y llegaría  sin contratiempos a Puerto Alonso a la que rebautiza con el nombre que tiene en nuestros días, Porto Acre , y el 14 de julio de 1899 , una fecha simbólica porque era el 110 aniversario de la toma de la Bastilla, el acto inaugural de la Revolución Francesa, funda la República de Acre y él se convierte en su primer presidente.

Durante los siguientes seis meses Gálvez se muestra como un hombre infatigable y entusiasta que diseña la bandera de la recién nacida república, organiza el embrión de un ejército, crea escuelas y juzgados, emite sellos, funda el cuerpo de bomberos, ordena la construcción de hospitales y da forma al gobierno y a los ministerios y a todo ello añadió leyes que protegían a los trabajadores del caucho, algo que no le ganó el aprecio de los empresarios del caucho  que habían apoyado al comienzo la rebelión. ¿Quien se creía que era aquel advenedizo para meterse  en su negocio? Al mismo tiempo llegaban noticias de que Bolivia, terminada ya la guerra civil, enviaba un ejército para recuperar el territorio. Pero antes de que llegue esta fuerza desde Bolivia el 1 de enero de 1900 la recién nacida República de Acre  conoce un golpe de estado. Luis Gálvez es destituido por la fuerza y en su lugar el cauchero Antonio de Sousa Braga se convierte en el segundo presidente de la República de Acre,.aunque al ver las dificultades para controlar la situación, abandona el poder apenas un mes después y Gálvez recupera la presidencia. Ahora será el gobierno brasileño el que, con la intención de  evitar un enfrentamiento con Bolivia , decide acabar con la República de Acre. y envía una flota a Porto Acre que llega a la población el día 11 o  15 de marzo de 1900, pues he encontrado las dos fechas. También se dice que esta intervención se debió a que  Gálvez no retiró el impuesto sobre el caucho que ya habían impuesto los bolivianos y que fue el origen de la rebelión. Gálvez se rindió a la marina brasileña y se lo llevaron de allí mientras las fuerzas bolivianas ocupaban en abril el territorio de Acre. Gálvez regresó a Europa aunque parece que años después volvió a Brasil y las autoridades ordenaron su detención y encarcelamiento en una prisión  a orillas del Río Branco, en el estado brasileño de Roraima, fronterizo con Venezuela

Fotografía del político y militar brasileño  José Plácido de Castro que se iba a convertir en presidente del Estado Independiente de Acre en el año 1903  y a cuya historia tendré que dedicarle en su momento un artículo sólo para ella del Mentidero ya que en éste me quería entrar en la figura de Gálvez, por eso apenas he tocado la segunda fase de la guerra . Lideró una rebelión contra  el dominio boliviano  de Acre. Bolivia se había hecho con el control de Acre en 1900 después de la caída de Gálvez  pero en enero de 1903 Plácio de Casto volvía a declarar la independencia de Acre, pero el acuerdo al que llegaron Brasil y Bolivia en noviembre de ese mismo año en el marco de Tratado de Petrópolis significaría el final del casi recién nacido Estado de Acre que pasaría a integrarse  en Brasil. Por cierto, esta fotografía fue realizada en 1907 y su autor es otro personaje célebre, el explorador británico Percy Harrison Fawcett (1867-1925)  que años después desaparecería misteriosamente en el interior de la selva buscando una ciudad perdida junto a su hijo  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org)

No he encontrado más datos sobre su vida hasta el momento de su muerte en Madrid en 1935 y ni siquiera  he hallado la fecha exacta de su muerte. El mundo había olvidado a aquel aventurero que quiso crear un estado moderno en el corazón de la selva , una utopía en aquel territorio gobernado por la codicia y la explotación que no iba a permitir que un recién llegado pretendiera crear un estado libre que devolviera los derechos a los trabajadores que eran tratados como esclavos.Fue víctima de la codicia de los caucheros y del abandono de los políticos brasileños que le habían apoyado en aquella aventura para luego ordenar su detención.. En cuanto a Acre , a pesar de todo, no había terminado su historia  pues habría un segundo movimiento  secesionista impulsado por los caucheros, siempre buscando su propio beneficio, y apoyado por el gobierno del estado  brasileño de Amazonas que sería liderado en esta ocasión por el militar brasileño José Plácido de Castro(1873-1908) que el 24 de enero de 1903 volvía a declarar el Estado Independiente de Acre. Finalmente, el 17 de noviembre de 1903 Bolivia y Brasil firmaban el Tratado de Petrópolis  en virtud del cual Bolivia cedía a Brasil otros 191.000 kilómetros cuadrados de Acre que se sumaban a los más de 102.000 kilómetros cuadrados que había cedido en el Tratado de Ayacucho de 1867, con lo que Brasil obtenía así el territorio que iba a convertirse en el actual estado brasileño de Acre y terminaba definitivamente su historia como lo que algunos llamaron la República de la Selva. Hoy, en Acre hay un río que lleva su nombre, río Gálvez, y en la Asamblea Legislativa del estado de Acre encontraremos una bandera de la República de Acre y junto a ella una estatua de Luis Gálvez con las palabras que pronunció aquel 14 de julio de 1899 cuando proclamó la independencia del nuevo estad "Si la patria no nos quiere , creemos otra. ¡Viva el estado independiente de Acre!" . Hasta su tumba en el madrileño cementerio de La Almudena  se ha perdido y sus huesos deben reposar en alguna fosa común. Y aquí termino la historia  de este hombre hoy casi olvidado de todos y que un día fue conocido como el Emperador del Amazonas, aunque creo que él nunca quiso ser emperador, sino el creador de un estado libre inspirado en los valores de la Revolución Francesa.

Enlace con la primera pare de "Luis Gálvez, el oro verde y la República de la Selva"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/05/luis-galvez-el-oro-verde-y-la-republica.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos