miércoles, 25 de marzo de 2015

MUJERES EN LA HISTORIA: CLARA CAMPOAMOR ,LA FUERZA DE LA HONESTIDAD (PRIMERA PARTE)

"Ningún legado es tan rico como la honestidad" escribía William Shakespeare (1566-1616) y creo que define a la protagonista de la historia de hoy, una mujer inteligente, valiente y, por encima de todo, honesta con los demás y consigo misma , una honestidad y una actitud crítica que la convertía en alguien incómodo porque luchaba por lo que creía justo y no se plegaba a los dictados de los partidos políticos que exigían a sus miembros una completa obediencia, mientras que ella ponía sus convicciones por encima del partido. Vivió en una época difícil y peligrosa, los años anteriores al estallido de la Guerra Civil española, luchó por conquistar el derecho al voto de la mujer en España y tuvo que defender este derecho incluso ante los partidos cuya ideología compartía  pero que ponían sus estrategias políticas por delante de los  principios de igualdad que decían defender. Como ha sucedido con tantas personas valientes y honestas Clara pagó cara esa honestidad, se ganó la incomprensión de muchos y después de la Guerra Civil  tuvo que abandonar como tantos otros su casa y su patria , marchar al exilio dejando atrás  esa España a la que tanto amaba y por la que tanto había luchado para no volver nunca, al menos no de forma oficial aunque tal vez si lo hiciera de forma clandestina, una mujer que nunca se rendía  y  declaraba con voz firme "mi ley es la lucha". Esta gran defensora de la democracia, de la libertad y de los derechos de la mujer tuvo que luchar, irónicamente, contra otras mujeres para conseguir que las concedieran el derecho al voto. Esta es la historia de una mujer que hoy, me temo , no es demasiado recordada por las generaciones más jóvenes y cuya memoria , al margen de las ideologías políticas de unos y otros, creo que hay que mantener viva porque nunca nos sobran ejemplos de valor y honestidad, esa cualidad de la que el escritor estadounidense Mark Twain(1835-1910) dijera "Honestidad: la mejor de todas las artes perdidas"


Retrato de Isabel II realizado por el pintor español Carlos Luis de Ribera (1815-1896) en 1835,cuando Isabel, nacida el 10 de octubre de 1830, tenía cinco años de edad. Cuando Felipe V (1683-1745), se convirtió a comienzos del siglo XVIII  en el primer monarca de España de la dinastía Borbón  sucediendo al último de la dinastía de los Austria, Carlos II el Hechizado (1661-1700), introdujo  la Ley Sálica que estaba vigente en su Francia natal  que excluía que una mujer pudiera heredar el trono en ausencia de un varón como hasta entonces se había podido hacer en España  como lo demostraba el reinado de Juana I de Castilla (1479-1555). Un siglo después, Fernando VII (1784-1833)  no había tenido ningún hijo ni hija con sus tres primeras esposas, María Antonia de Nápoles (1784-1806), María Isabel de Braganza (1797-1818) y María Josefa Amalia de Sajonia (1803-1829) . El mismo año de la muerte de su tercera esposa, Amalia de Sajonia, Fernando VII contrae matrimonio con su cuarta y última esposa , María Cristina de Borbón (1806-1878) y al año siguiente María Cristina daba a luz a Isabel y en 1832 a su segunda hija, María Luisa Fernanda de Borbón (1832-1897).
Fernando promulgó la Pragmática Sanción de 1830 en virtud de la cual quedaba abolido el Nuevo Reglamento Sobre la Sucesión en Estos Reinos de 1713 cuando Felipe V estableció la Ley Sálica. Ahora Isabel ya podría heredera la corona su su padre no tenía antes un hijo varón.
Cuando Fernando VII moría en 1833 , su viuda, María Cristina de Borbón, se convertía en regente del reino y proclamaba a su hija como Princesa de Asturias y futura reina al alcanzar la mayoría de edad. Esto no fue aceptado por aquellos que consideraban que seguía en vigor la norma establecida por Felipe V que impedía el reinado de una mujer y pasaron a apoyar las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón. Sería el comienzo de las guerras carlistas que marcarían loas siguientes cuatro décadas de historia de España con tres conflictos fratricidas (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )
 

Pero antes de conocer su vida, vamos a viajar un poco más atrás en el tiempo porque España había vivido un siglo XIX convulso, con la invasión francesa y la posterior Guerra de Independencia entre 1808 y 1814, a continuación se produjeron las guerras de independencia de las colonias americanas en las que España perdió casi todo su Imperio. A la muerte del rey Fernando VII (1784-1833) nacería un nuevo conflicto  por el trono entre los partidarios de la hija de Fernando, la  reina Isabel II (1830-1904) , apoyada por los liberales, y los seguidores del hermano de Fernando, Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855), que defendían el absolutismo. Este conflicto se tradujo en una serie de guerras civiles bautizadas por los historiadores con el nombre de Guerras Carlistas y que se prolongaron a lo largo de las siguientes décadas  en sucesivos conflictos , la primera guerra carlista entre 1833 y 1840, la segunda guerra carlista entre 1846 y 1849 y una tercera y última entre 1872 y 1876. Entre medias en 1868 estallo una revolución contra Isabel II  en medio de un gran descontento causado por la crisis económica y alimentaria que había sufrido el país en los dos años anteriores, además de una política de un carácter cada vez más absolutista y reaccionario de los que apoyaban a la monarca. Conocida como La Gloriosa, la revolución concluyó con la marcha de Isabel II al exilio el 30 de septiembre de 1868Ya en 1870, y después de fracasar varios intentos de establecer la República, el gobierno provisional del regente , el general Francisco Serrano (1810-1885) , presentó a las Cortes aun candidato al trono que fue aprobado por sus miembros . Era el noble italiano  Amadeo de Saboya (1845-1890), hijo del primer rey de Italia, Victor Manuel II (1820-1878), pero su elección fue recibida con contrariedad por el bando carlista que de nuevo entró en guerra . Después de menos de dos años de reinado, y ante la inestabilidad política y el rechazo hacia su persona , Amadeo de Saboya abdicaba el 11 de febrero de 1873


Fotografía del rey Amadeo I de Saboya. Su llegada a España se debía en gran parte a los esfuerzos del que desde 1869 era el Presidente del Consejo de Ministros, el militar y político Juan Prim y Prats (1814-1870)  que después de la marcha al exilio de Isabel II   como consecuencia de la revolución conocida como La Gloriosa ,  se encargó de buscar un rey para España que no perteneciera a la dinastía de los Borbones. , una búsqueda que fue polémica porque contactó con el príncipe prusiano Leopoldo Hohenzollern (1835-1905) para que ocupara el trono lo que despertó las iras de Francia que no estaba dispuesta a que un prusiano ocupara el trono de España. La disputa sería el detonante de la Guerra Franco Prusiana  entre 1870 y 1871, que provocaría la caída del emperador francés Napoleón III (1808-1873) y la proclamación de la III República Francesa. Mientras, Prim ofreció la corona al hijo pequeño  del rey de Italia, Amadeo de Saboya  que aceptó y llegaría a España en enero de 1871 justo para asistir al entierro del hombre que le había escogido, Juan Prim, que acababa de ser asesinado el 30 de diciembre de 1870. Sin su principal apoyo, el reinado de Amadeo estuvo lleno de obstáculos . La inestabilidad fue continua  y en los dos años siguientes  el monarca se vio obligado a formar seis gobiernos y a disolver en dos ocasiones las Cortes. Se negó a suspender las garantía constitucionales como le exigía  el Presidente del Consejo de Ministros, el general Francisco Serrano (1810-1885) pero finalmente , ante la imposibilidad de reinar por falta de apoyos, decidió abdicar el 10 de febrero de 1873. Al día siguiente , el 11 de febrero, en el Congreso y el Senado proclamaban la Primera República Española por un total de 256 votos a favor y sólo 32 en contra (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )   

Ese mismo día las Cortes proclamaban un nuevo régimen político, la Primera República Española, pero  la constante inestabilidad del régimen conduce a un golpe de estado encabezada por el general Arsenio Martinez Campos (1831-1900) partidario de  la restauración de la dinastía de los borbones pero no de Isabel II, sino de su hijo Alfonso de Borbón. El golpe tiene éxito y la Primera República deja de existir y España vuelve a ser una monarquía  con el joven Alfonso XII(1857-1885) en el trono . En 1876 se redacta una nueva Constitución que divide el poder legislativo entre dos cámaras, el Senado y el Congreso de los Diputados , donde el rey conserva buena parte de sus prerrogativas de poder . No se trataba de un sistema democrático tal y como lo conocemos hoy, ya que los miembros de estas cámaras eran elegidos por el sistema del sufragio censitario , un sistema por el cual el derecho al voto quedaba restringido a aquellas personas que cumplieran una serie de requisitos  económicos, como ser dueño de un inmueble o tener un determinado nivel de renta, o requisitos culturales, como la exigencia de saber leer y escribir, una condición que no era baladí en una España  en la que en 1877 el 54% de los hombres y el 77% de las mujeres eran analfabetos. Estos y otros requisitos dejaban fuera del derecho al voto a una gran parte de la población , además de a todas las mujeres que sólo por razón de su sexo ya no se contemplaba su derecho al voto. En esta democracia restringida, en la que sin embargo se reconoce el derecho de la libertad de expresión y de asociación, se establece una forma de gobierno de turnos rotatorios, en el que se alternan en el poder el Partido Liberal de Práxedes Mariano Mateo Sagasta (1825-1903) y el Partido Conservador de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897).  A partir de 1890 se estableció el sufragio universal para todos los españoles varones que tuvieran más de veinticinco años, lo que ya  ampliaba mucho el número de votantes pero seguía marginando a las mujeres.   


Caricatura publicada en octubre de 1894 en la revista satírica española "Don Quijote" En ella vemos al líder del Partido Conservador, Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) (a la derecha con un gorrito en la cabeza), y el líder del Partido Liberal ,Práxedes Mariano Mateo Sagasta (1825-1903) (a la izquierda) que sujetan del pelo a una joven que representa a España . Al pie de la caricatura se puede leer
  "Yo la cojo; me la quitas- tu la sueltas, yo la agarro- Pacto de tomarla el pelo, según el pacto del Prado"
 La caricatura hacía referencia a un supuesto acuerdo al que habrían llegado los dos líderes tras la muerte de Alfonso XII en 1885 de turnarse en el gobierno para dar estabilidad al país , un acuerdo que recibiría el nombre de Pacto del Pardo aunque no hay ningún documento que de testimonio de este presunto pacto, aunque de lo que no hay duda es de que durante las dos décadas siguientes los dos partidos y los dos líderes se irían turnando en el poder y al menos si lograron dar un poco de estabilidad a una nación que no había conocido más que convulsiones y conflictos internos desde el comienzo del siglo XIX  (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org )

El 25 de noviembre de 1885 fallecía Alfonso XII de tuberculosis  y le sucedía en el trono su hijo póstumo, Alfonso XIII(1886-1941) que nacía el 17 de mayo de 1886 mientras que España quedaba bajo la regencia de su madre , la reina María Cristina de Habsburgo (1858-1929) mientras que en el gobierno nada cambiaba y seguían sucediéndose en armonía Cánovas y Sagasta. Esta es la situación  en el año 1888 cuando vendrá al mundo nuestra protagonista. Estamos en Madrid, en el barrio de Maravillas , donde tienen su modesto hogar el matrimonio formado por Manuel Campoamor Martínez, nacido en la localidad cántabra de Santoña y que trabaja como contable en un periódico, y su esposa María Pilar Rodríguez Martínez,  que trabajaba como costurera. No he encontrado las fechas de nacimiento y muerte de ambos ni más datos sobre su biografía. El 12 de mayo de 1888 María Pilar da a luz a una niña a la que bautizarían con el nombre de Clara Campoamor (1888-1972). El matrimonio tendría otros dos hijos y en los años siguientes todo parece marchar con tranquilidad. Clara inicia sus estudios pero en 1898 su vida sufre un brusco giro. Su padre fallece  y la pequeña Clara , de diez años de edad, no tiene más remedio que dejar los estudios para empezar a ayudar a su madre  para sacar la familia adelante. Primero la ayuda en su trabajo de costura y más tarde ella misma comenzará a trabajar como dependienta en un comercio y ya con unos pocos años más también trabaja como telefonista. Retoma sus estudios y a los veintiún años, en 1909, consigue aprobar unas oposiciones para entrar en el cuerpo de Correos y Telégrafos y es destinada a Zaragoza y más tarde a San Sebastián donde permanecerá cuatro años, aunque Clara conserva en su interior el deseo de seguir estudiando y convertirse en abogada, un deseo cuando menos exótico en un tiempo donde la mujer tenía una participación muy restringida en el mundo laboral y menos presencia todavía en la Universidad ,que no abrieron sus puertas a las mujeres hasta 1910  


Retrato de Alfonso XIII y su madre María Cristina de Habsburgo obra del pintor español y director de Museo del Prado, Luis Álvarez Catalá (1836-1901) cuando Alfonso tenía doce años de edad y el mismo año del Desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias españolas en Cuba, Filipinas ,Puerto Rico y la isla de Guam, que causó una honda conmoción en España y un deseo general de regenerar la nación que fue el elemento de unión de un grupo de escritores, poetas y filósofos  que serían conocidos como la Generación del  98 . Sobre el sistema  de sufragio utilizado en las elecciones en España a partir de la restauración de la monarquía y la entrada en vigor de la Constitución de 1876, que se mantendría vigente hasta 1931, escribe el historiador e hispanista francés Joseph Pérez (1931) en su obra "Historia de España"
"La Constitución nada decía sobre el modo de escrutinio  para elegir a los diputados. En un primer momento  se empleó el sufragio censitario , que reservaba los derechos cívicos a 850.000 personas  y posteriormente , a partir de la ley del 26 de junio de 1890, se estableció el sufragio universal  para los varones mayores de 25 años:a partir de ese momento , cinco millones de españoles pudieron votar"
. Pero las mujeres seguían sin derecho al voto (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org )

Para ganar más dinero y pagarse sus estudios, Clara se presenta a unas nuevas oposiciones en 1914  para ser profesora de taquigrafía y mecanografía en las escuelas de adultos dependientes del Ministerio de Instrucción Pública . Obtiene el primer puesto en las oposiciones y se traslada a vivir de nuevo a Madrid . Al mismo tiempo que desempeña este cargo también trabaja como secretaria del periodista e historiador Salvador Cánovas Cervantes , fundador del periódico "La Tribuna" en 1909 que seguía dirigiendo cuando Clara se convierte en su secretaria. Y para completar sus ingresos también realiza traducciones de francés. Gracias a su trabajo infatigable logra reunir el dinero suficiente como para continuar sus estudios de bachillerato  en 1920 cuando ya tiene treinta y tres años, pero la edad no iba a ser un obstáculo para ella, en realidad, nada lo era para su férrea voluntad. Concluye el bachillerato y luego se matricula en Derecho, su gran sueño, estudios que seguirá en la Universidad de Oviedo y que concluirá en Madrid obteniendo la licenciatura en 1924 y en febrero de 1925 es aprobada su inscripción en el Colegio de Abogados  lo que la permite comenzar a ejercer como abogada, una de las escasas mujeres que habían logrado superar aquella auténtica carrera de obstáculos que significaba para una mujer estudiar una carrera universitaria. Abre un despacho en la madrileña Plaza de Santa Ana y se convertirá en la primera mujer que actúa como abogada ante el Tribunal Supremo. Ahora vamos a dejar por unos instantes a Clara para ver como había evolucionado España. En 1898 perdía sus últimas colonias, los restos de lo que había sido el mayor imperio del mundo en los siglos XVI y XVII. Es derrotada por Estados Unidos en la guerra y abandona Cuba, Filipinas y Puerto Rico , un momento que sería recordado por la historia como el Desastre del 98 y que daría nombre a toda una generación de intelectuales que anhelaban la regeneración de España, la Generación del 98. 


Mapa donde podemos observar en primer lugar con una línea de trazos discontinuos la frontera que originalmente iba a tener el Marruecos español conforme al acuerdo al que habían llegado España y Francia. Diez años más tarde el acuerdo tomaría forma con la creación del Protectorado  Español de Marruecos  en 1912, cuyos límites marca la línea violeta . El estallido en 1914 de la Primera Guerra Mundial  interrumpió el proceso de control y pacificación del territorio por parte de España , que volvió a ponerse en marcha al terminar el conflicto europeo pero ahora se encontraría con la fuerte resistencia de las tribus rifeñas  que se hallaban en las montañas del Rif que también podéis ver marcadas en el mapa . Las derrotas y el numero elevado de víctimas sufridas por el ejército español estarían en el origen del golpe de estado que  en septiembre de 1923 daba el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera . Era el comienzo de siete años de dictadura , que algunos denominarían "dictablanda" por su carácter moderado. El apoyo del monarca a la dictadura sería uno de los factores que luego contribuirían  a su caída en 1931 (Imagen procedente de  https://gomara.wordpress.com )  

Un año antes del Desastre de 98  Antonio Cánovas del Castillo había sido asesinado el 8 de agosto de 1897 por el anarquista italiano Michele Angiolillo (1871-1897) y el 5 de enero de 1903 fallecía el hombre con el que se había ido alternando en el gobierno durante el último cuarto del siglo XIX Práxedes Mateo Sagasta.  El sistema de turnos daba síntomas de agonía. En 1902 los gobiernos de España y Francia  llegan a un acuerdo para repartirse Marruecos y ocho años más tarde, en 1912, se firmaba el Tratado de Fez en virtud del cual el sultán de Marruecos, Abd al-Hafid (hacia 1873-1937) cedía la soberanía de Marruecos en favor de Francia convirtiéndose en Protectorado, y a su vez Francia firmaba con España un nuevo tratado el 27 de noviembre de 1912 por el que cedía parte del territorio norte de Marruecos a España , constituyéndose el Protectorado Español de Marruecos que iba a convertirse en un problema muy grave para la política nacional. Mientras, en 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y España se declara neutral , lo que favorece a nuestra economía mientras suspende su actividad militar en el Norte de África para evitar un conflicto con alguna de las potencias participantes en la Gran Guerra. Terminado el conflicto España trata de concluir la pacificación del Protectorado que le había correspondido en 1912 pero iba a encontrarse con una feroz resistencia por parte de las tribus rifeñas , pueblos bereberes que habitaban en la región montañosa del Rif, dirigidas por Abd el-Krim (hacia 1882-1963) que proclamará la República del Rif y que infligirá duras y humillantes derrotas al ejército español como el que pasaría a la historia como el Desastre de Annual , un enfrentamiento que se desarrolló entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 en el que España perdió entre siete mil y diez mil hombres. Esta traumática derrota alentaría el golpe de estado  que el 13 de septiembre de 1923 encabezaba el capitán general de Cataluña , Miguel Primo de Rivera (1870-1930).


Fotografía del rey Alfonso XIII (a la izquierda) junto a Miguel Primo de Rivera , el hombre que dirigió el golpe de estado  del 13 de septiembre de 1923 y quien el rey pondría al frente  del Directorio Militar que iba a hacerse cargo del gobierno.  Aunque la Constitución de 1876  fue suspendida y el Congreso y el Senado serían disueltos, no prohibió los partidos políticos. Según explica Joseph Pérez en su "Historia de España"
"La mayoría de la opinión pública acogió el golpe de estado con resignación y hasta  con un cierto alivio, ya que hacía mucho tiempo que se había hastiado de la incapacidad de los políticos y estaba harta de la inseguridad reinante. Los comunistas y los anarquistas de Madrid convocaron al pueblo a una huelga general , pero apenas encontraron eco. Ningún movimiento popular intentó oponerse al dictador , y tanto el PSOE(Partido Socialista Obrero Español) como la UGT(Unión General de Trabajadores) se limitaron a recomendar a sus trabajadores que se mantuvieran alertas y apartados de cualquier clase de aventura"
 Pero  ya a partir de 1927 comenzó a incrementarse la oposición del PSOE y los movimientos obreros al mismo tiempo que también perdía apoyos dentro del ejército. (Imagen procedente del valenpedia.lasprovincias.es )

En el manifiesto en el que anunciaba y justificaba el golpe de estado , Primo de Rivera explicaba "Ha llegado para nosotros el momento más temido, (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española), de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que liberarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso."   Primo de Rivera declaró el estado de guerra, la Constitución quedo suspendida y los partidos políticos prohibidos. Así estaban las cosas  cuando Clara Campoamor inicia su carrera como abogada. En los años siguientes, ya convertida en una destacada abogada, rechazará los cargos que le ofrece la dictadura,  como la de ser miembro de la junta de gobierno  del Ateneo de Madrid , una institución cultural y científica a la que pertenecían  muchos políticos y la élite intelectual española.  Pero Clara está en contra de la dictadura y también de la monarquía y no tiene reparos en declararlo "República, República siempre. Me parece la forma  de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos " Si aceptaría este cargo en la Junta del Ateneo otra abogada a la que más tarde volveremos a encontrar, Victoria Kent (1880-1987). Clara también rechazará la Cruz de Alfonso XII con la que quería condecorarla la Academia de Jurisprudencia  por la misma razón sus convicciones republicanas. Defensora de los derechos de la mujer  organizará el Congreso de las Mujeres Universitarias y en 1930 participará en la fundación de la Liga Femenina Española por la Paz .


Aunque de no muy buena calidad, en esta fotografía tomada en enero de 1930 vemos a Miguel Primo de Rivera (primero por la derecha) el día en el que hacía el traspaso de poderes a su sucesor al frente del gobierno, el general Dámaso Berenguer (en el centro de la fotografía)  que recibiría el encargo del monarca de liquidar la dictadura y retomar la situación que había antes del golpe de estado, pero ya era demasiado tarde. Vuelvo a las palabras de Joseph Pérez:
"Berenguer se dispuso a reinstaurar la Constitución tal como había funcionado hasta 1923  y se decretó una amnistía general.  Pero eso fue el error, creer que se podía  cerrar el paréntesis abierto por el golpe de estado de 1923  y volver a empezar como antes. Desde entonces  la situación había evolucionado. En todos los sectores eran muchos los que habían tomado conciencia de los vicios del sistema ;no se quería volver al pasado , sino que se deseaban cambios  mucho más importantes  que algunas reformas anodinas"
Y he aquí lo esencial y que explica lo que luego sucedió:
"Una idea se abrió paso : la de que la monarquía  se había comprometido demasiado con la dictadura. En vez de manifestarse como un poder moderador, por encima de los partidos y garantizando la unidad nacional, la monarquía se había identificado con un sistema de gobierno impopular, es decir, se la empezó a considerar como un obstáculo para la vía de renovación"
A partir de entonces su caída parecía ya sólo cuestión de tiempo (Imagen procedente de www.fuenterrebollo.com )     

Mientras, Miguel Primo de Rivera presenta el 29 de enero de 1930  la dimisión por razones de salud y también por la pérdida de apoyo social a la dictadura. El rey Alfonso XIII, que siempre había mostrado su apoyo a la dictadura, nombra como nuevo presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer (1873-1953) que para calmar los rumores de una sublevación  promete que convocará elecciones generales. Los meses pasan y el 17 de agosto de ese año de 1930 los partidos políticos partidarios de acabar con la monarquía e instaurar la Segunda República  se reunen en San Sebastián. No habría ningún documento firmado con lo que allí se habló pero lo que hicieron fue adoptar una estrategia común para forzar el advenimiento de la Segunda República. En octubre de 1930 se unían al que sería conocido como Pacto de San Sebastián tanto el PSOE (Partido Socialista Obrero Español como el sindicato socialista UGT (Unión General de Trabajadores). Estaba previsto organizar primero una huelga general que sería seguida por un pronunciamiento militar  que derrocaría al rey e instauraría la República. Se creó un Comité Revolucionario integrado por personalidades de la política como Niceto Alcalá Zamora(1877-1949) , que más tarde se convertiría en el primer presidente de la Segunda República, Manuel Azaña (1880-1940), que sucedería a Largo Caballero en la presidencia de la República,  Alejandro Lerroux (1864-1949) , que presidiría en diferentes ocasiones el Consejo de Ministros de la República, o el filósofo José Ortega y Gasset (1883-1955). Pero la huelga general planeada no llegó a celebrarse, y la falta de coordinación entre el Comité Revolucionario y los militares que se iban a sublevar dieron al traste con el levantamiento. El 12 de diciembre de 1930 , tres días antes de la fecha prevista, los capitanes Fermín Galán (1899-1930) y Miguel Ángel García Hernández (1900-1930) sublevaban la guarnición de Jaca , pero sin apoyos , la sublevación fracasó y los dos capitanes fueron capturados,sometidos a un consejo de guerra y fusilados el 14 de diciembre. 

Los capitanes Fermín Galán (a la izquierda) y Miguel Ángel García Hernández(imagen de la derecha)  que habrían dirigido la sublevación de la guarnición de Jaca adelantándose a la fecha acordada para la sublevación militar. Serían fusilados dos días después. El 19 de diciembre  se organizó una huelga general  en protesta por su muerte y ya a comienzos de 1931  un grupo de intelectuales con el filósofo José Ortega y Gasset(1883-1955) a la cabeza firmaron un manifiesto a favor de la República . Un mes antes, el 29 de noviembre de 1930 ,se había celebrado un mitin en la madrileña plaza de toros de Las Ventas, donde numerosos líderes políticos se pronunciaron a favor de la República . El más vehemente en sus palabras sería Niceto Alcalá Zamora , líder del partido Derecha Liberal Republicana,  que además se dirigía al ejército para que no fuera un obstáculo al cambio de régimen que se avecinaba:
 "La República quiere aún implantarse en paz. Resuelta, si no lo consigue , a implantarse en guerra. Pero hay una necesidad de que cada uno, para cumplir su deber para llenarse de razón , escuche cuál es el puesto que le corresponde: a nosotros , no intentar la algarada infantil, sino el esfuerzo arrollador y decisivo. Y a ellos, cuando España  en pie pronuncie su voluntad en marcha, seguirla como escolta , precederla como vanguardia, abrirse en filas como en una procesión cívica; inclinar la bandera en señal de respeto, como en una parada. O a nuestro lado, o apartándose enfrente, porque nadie tiene derecho a cerrar el paso a la voluntad decidida de España"

(Imagen procedente de www.flamencoviejo.com )

Clara actuaría como abogada de los miembros del Comité  Revolucionario  entre los que se encontraba su propio hermano, Ignacio Campoamor. Mientras , el general y presidente el gobierno, Dámaso Berenguer, concluyó que la situación era insostenible . Restablece la libertad de expresión, de asociación y de reunión y convoca elecciones generales para el 1 de marzo de 1931. Seis días después Berenguer dimite  el 14 de febrero de 1931  y el monarca nombra como nuevo presidente al almirante Juan Bautista Aznar (1860-1933) y se estable un nuevo calendario electoral donde en primer lugar se celebrarían elecciones municipales el  12 de abril de 1931. Todos entienden estas elecciones como mucho más que unas elecciones municipales, son una moción de confianza sobre la monarquía. En términos globales los monárquicos superan a los republicanos, obteniendo 41.224 concejales de partidos monárquicos por 39.248 concejales de los partidos que apoyaban la República, pero en las grandes ciudades el apoyo a las fuerzas republicanas es aplastante con  más del 61% de los concejales. Se suceden las manifestaciones en calles de toda España, se proclama la República en muchos ayuntamientos y la situación se hace insostenible para el rey Alfonso XIII  que la noche del 14 de abril abandona Madrid en dirección al puerto de Cartagena donde embarcará rumbo a Marsella  y aquel mismo 14 de noviembre el Comité Revolucionario, al que había defendido Clara Campoamor, se convertía en el gobierno provisional de la Segunda República Española . El 17 de abril se publica una nota del monarca  en la que explicaba su marcha para evitar un conflicto entre españoles pero también señalaba que no renunciaba a sus derechos como monarca , albergando la esperanza de retornar de nuevo.   


Portada del 15 de febrero de 1931 del periódico "Ahora" fundado a finales de 1930 por el político y periodista Luis Montiel (1884-1976) donde colaboraban firmas como los escritores Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle Inclán o Pío Baroja lo que le convirtió en una de las publicaciones más prestigiosas de la Segunda República. El 15 de abril anunciaba en grandes titulares, como hacía el resto de la prensa española, la proclamación de la República y la marcha del rey Alfonso XIII al exilio la noche anterior aunque sin abdicar porque todavía conservaba la esperanza de regresar . Para establecer la República y que tuviera legitimidad democrática  se procedió a convocar elecciones para el 28 de junio de aquel año de 1931. Antes, el 10 de mayo,  se estableció con un decreto la nueva forma de votar , bajando la mayoría de edad de los 25 años a los 23 y declarando a las mujeres elegibles , aunque todavía no pudieran votar . Entre los candidatos se encontraba nuestra protagonista ,  Clara Campoamor, que lo será plenamente en la segunda parte de este relato, porque a ella correspondería la lucha por conquistar el voto de la mujer. Hubo una participación de más del 70% del electorado (masculino evidentemente pues eran los únicos que podían ejercer el derecho al voto) y Clara resultaría entre las elegidas  (Imagen procedente de archivo.ateneodemadrid.es )

"Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo , porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse , y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia. Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría a medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas , en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos" y concluía su comunicado  "También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria . Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles" Sin duda el apoyo de Alfonso XIII a la dictadura de Primo de Rivera había sido una de las causas que cimentaron su caída años después, pero el análisis de esta situación rebasa el objetivo de este artículo.  El 28 de junio de 1931 se celebraban las elecciones a la Corte Constituyente en el que Clara participó como miembro del Partido Radical que ella eligió porque, según sus propias palabras, era "republicano, liberal, laico y democrático". En estas elecciones las mujeres podían ser electas pero no tenían derecho al voto. Clara fue elegida como diputada y el 1 de septiembre de 1931 se convertía en la primera mujer que hablaba en el Congreso de los Diputados. Entraría a formar parte del Comité Constituyente que iba a redactar la nueva constitución y Clara estaba dispuesta a presentar batalla para alcanzar el derecho al voto para la mujer.  Pero eso y las repercusiones que tendría para su vida lo veremos en la segunda parte de esta historia. 

Enlace con la segunda  parte de "Clara Campoamor , la fuerza de la honestidad"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/03/mujeres-en-la-historia-clara-campoamor_27.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :

No hay comentarios:

Famosos