miércoles, 10 de abril de 2013

NIKOLAI VAVÍLOV Y LAS SEMILLAS DE LA ESPERANZA (PRIMERA PARTE)

Hasta hace unas semanas no conocía a Nikolai Vavilov y he descubierto su historia gracias a un artículo de la revista de ciencia, historia y geografía "Geo". Es extraordinario y también triste que personas que han dedicado su vida a los demás y de cuyo trabajo , talento y perseverancia hoy nos beneficiamos todos sean desconocidos para la mayoría de nosotros ,al menos para mi lo era, que no se les nombre en los libros de texto ni siquiera encuentres un documental dedicado a él. Por eso me he decidido a traeros aquí su historia, la de un hombre que consagró su vida a luchar contra el hambre y salvar las semillas de miles de plantas que sin su iniciativa hoy ya estarían definitivamente extinguidas. Pero como ha sucedido en tantas otras ocasiones a lo largo de la historia su labor fue incomprendida, otros menos inteligentes pero con más capacidad para el halago  lograron medrar a la sombra de uno de los grandes tiranos y genocidas del siglo XX, el presidente de la Unión Soviética, Josef Stalin (1878-1953), mientras Vavilov caía en desgracia, en el olvido y la pérdida de su libertad, aunque su obra iba a sobrevivirle . Pero para conocer su historia tendremos que subirnos a nuestra máquina del tiempo hasta la Rusia del siglo XIX y antes de acercarnos a la vida de Vavilov  conoceremos como era la vida del campesinado ruso, porque iba a ser decisivo para la vida de nuestro protagonista. Rusia era un país gigantesco, cuyas fronteras se extendían desde las aguas del Báltico hasta el Océano Pacífico y aquel inmenso territorio estaba habitado por una población eminentemente campesina, que representaba el 80% de los trabajadores del país.
 
La mitad de aquellos campesinos eran Mujik, el nombre que se daba en Rusia a los campesinos que no eran dueños de las tierras sino que  vivían y trabajaban en tierras que eran propiedad de alguno de los más de cien mil terratenientes que había en el siglo XIX en Rusia, al que debían pagar una parte de sus cosechas y otra destinada al estado , por lo que aquellos hombres vivían en la pobreza además de en la ignorancia, hombres que veían en el zar una figura casi divina a la que adoraban en iconos en los que el zar aparecía representado como un santo ortodoxo. Como nos cuenta el historiador español  Íñigo Bolinaga(1974) en su "Breve Historia de la Revolución Rusa", hasta una fecha tan tardía como el año 1861 los campesinos seguían adscritos a la tierra, es decir, no eran dueños de su propia vida sino que dependían del propietario de las tierras en las que vivían y trabajaban y si éste vendía las tierras también lo eran ellos y sus familias , lo que les convertía en esclavos. Fue Alejandro II(1818-1881) quién finalmente aboliría esta servidumbre pero en la vida real las desigualdades y la precaria situación de aquellos campesinos sumidos en una vida sin horizontes y condenados a la ignorancia no mejoró apenas en nada. Sólo a comienzos del siglo XX se conseguiría que un 30% de los niños y un 14% de las niñas , cifras que hoy nos pueden parecer ridículas, estuvieran escolarizados, mientras que el porcentaje de la población que alcanzaba los estudios superiores se limitaba a un pírrico 1% de la sociedad rusa que correspondía a los hijos de la nobleza y los grandes terratenientes.

Fotografía de una aldea rusa, cuya vida fue retratada por los novelistas rusos del siglo XIX , comunidades que vivían inmersas en la pobreza y la ignorancia. Escribe Iñigo Bolinaga en su "Breve historia de la Revolución Rusa" que "La vida del campesino ruso transcurría en los límites de la miseria, cayendo completamente en ella cuando las cosechas eran malas" Los terratenientes y el estado se llevaban mediante impuestos  y la devolución de créditos lo poco que lograban sacar a sus pequeñas parcelas de tierra con  un "utillaje agrícola - dice Bolinaga - que ya en la Edad Media fue superado por países como Holanda o Inglaterra" Una agricultura de subsistencia que apenas daba para alimentar a sus familias , manteniendo al 80% de la sociedad rusa en la época feudal. Las aldeas rusas se llamaban Derevni y formaban comunidades o Mir que cultivaban de forma comunitaria las tierras que eran divididas en parcelas y asignadas a cada familia que a su vez pagaban una parte de sus beneficios al Mir que a su vez se encargaba de pagar los impuestos de la comunidad al Estado   (Imagen procedente de http://jardindereceroz.blogspot.com )
 
En marzo de 1861, bajo el gobierno de Alejandro II,  había entrado en vigor el Manifiesto de Emancipación y con él una nueva ley ,Regulaciones concernientes a los campesinos que dejan la dependencia servil , que convertía a los que hasta entonces habían sido siervos en ciudadanos libres pero eso no impidió que siguieran cultivando las tierras con arados de madera como en la Edad Media y que en sus pequeñas propiedades apenas lograran cultivar más que para su propia supervivencia y en muchas ocasiones ni siquiera eso. Mientras en Europa se estaba utilizando el guano , excrementos de las aves marinas, como un fertilizante que multiplicaba el rendimiento de las cosechas, en Rusia no se utilizaba ningún tipo de abono y ni siquiera con las mejores cosechas llegaban al final del invierno con provisiones suficientes y si una sequía o una época de frío más intenso de lo normal asolaba sus campos la hambruna se cebaba en aquella población empobrecida, episodios de hambre que se repetían casi invariablemente en ciclos de ocho años. Además, la emancipación no fue lo beneficiosa que esperaba el zar Alejandro II, porque aunque millones de campesinos se convirtieron en aquel momento en propietarios de sus tierras y podríamos suponer que los grandes perjudicados eran los terratenientes y aristócratas que poseían las tierras ,  no fue así porque estos últimos  retuvieron las mejores tierras mientras que los campesinos se quedaban las más pobres y menos rentables y además tuvieron que pagar indemnizaciones a los terratenientes . lo que les dejaba endeudados para toda su vida. En lugar de mejorar su situación aún empeoró más.
 
Alejandro II pagó con su vida el creciente descontento social , ya que fue asesinado en marzo de 1881, sucediéndole su hijo Alejandro III (1845-1894) que era consciente de lo delicado de la situación. En la biografía sobre el monje Grigori Rasputin(1869-1916), el escritor y dramaturgo ruso Edward Radzinsky(1936) recoge esta conversación entre el zar Alejandro III y uno de sus consejeros,O.Richter. El zar le dice a su consejero "Tengo la impresión de que las cosas en Rusia no van como debieran" y cuando le pregunta a su consejero que piensa sobre ello, este le responde "He pensado mucho en todo esto y me imagino el país como si fuera un inmenso caldero rodeado de hombres provistos de hachas , en cuyo interior se produce una gran fermentación . Cuando aparece la más mínima grieta en las paredes del caldero, la sellan con remaches. Pero al final los gases del interior provocarán una grieta tan enorme que será imposible sellarla y todos nos asfixiaremos" No estaba errado el consejero del zar, Rusia era una olla a presión y el sucesor de Alejandro III,  su hijo Nicolás II(1868-1918), que le sucedería tras la muerte prematura de Alejandro III en 1894 víctima de un problema renal, sería el último zar de Rusia, destronado por la Revolución Rusa de 1917. Esta era la Rusia en la que nacía el 25 de noviembre de 1887 en Moscú Nikolái Ivánovich Vavílov (1887-1943).

El zar Alejandro II que liberó a los mujik de su servidumbre aunque no consiguió mejorar su situación. Durante su gobierno trató de emprender una serie de reformas para modernizar el país aunque el zar seguía manteniendo todo el poder en sus manos con un gobierno absolutista que en Europa ya había desaparecido. Sin embargo, Alejandro II no deseaba imponer sus ideas por la fuerza y mostraba una actitud dialogante . Abolió la pena de muerte, reformó a la policía y también la administración de justicia adoptando los modelos europeos. Dio una mayor autonomía de gobierno a las grandes ciudades y a las corporaciones locales, pero la población quería más reformas y más rápido, exigían mejores condiciones laborales , las diferentes nacionalidades que convivían en el Imperio Ruso exigían su independencia y los movimientos liberales buscaban un estado más democrático . A lo largo de su reinado sufriría varios atentados hasta que el 13 de marzo de 1881 fue asesinado por una bomba que le tiró casi a los pies un joven llamado Ignati Grinevitsky (1856-1881). Ninguno de sus dos sucesores, su hijo Alejandro III y su nieto Nicolás II pudieron cambiar el curso de los acontecimientos que desembocaría en la Revolución Rusa y el fin del reinado de los zares (Imagen procedente de http://diazcayuela.blogspot.com )

 
Cuando Nikolái tiene apenas cinco años Rusia sufre un nuevo período de sequía que se prolonga desde 1890 a 1892. Las malas cosechas se suceden, mermando las pobres reservas de los campesinos que en 1892 se traduce en un nuevo episodio de hambruna que va a costarle la vida a no menos de 350.000 personas. En estos años , entre 1889 y 1892, también se dan terribles hambrunas en otras parte del planeta, como  nos cuenta  "La Alimentación y la Nutrición a través de la historia" de la bióloga española Beatriz de Mateo Silleras y el nutricionista Alberto Millán de la Torre, "A finales del siglo XIX tuvo lugar una serie de catastróficas sequías que ocasionaron terribles crisis de subsistencia en todo el planeta , y que, además, se acompañaron de epidemias devastadoras de paludismo, peste bubónica, disentería, viruela y cólera" y añaden más adelante "Entre 1889 y 1891 una segunda ola de sequías extendió el hambre por India, Corea,Brasil,Rusia y, especialmente, Etiopía y Sudán, donde acabó aproximadamente con la tercera parte de la población" . La periodista científica Ute Eberle escribe en la revista "Geo" que la situación en el año 1892 era tan desesperada en grandes extensiones de Rusia que "Muchos saciaban el hambre con un pan simbólico, elaborado de una repugnante pasta de paja, hierbas de corteza de árbol, arena e incluso estiércol seco" y añade que "hordas de mendigos se desplazaban sin rumbo por el país propagando el tifus, la disentería y el cólera" lo que se repetiría treinta años después, cuando Rusia ya era la Unión Soviética.
 
En 1891 había nacido el hermano pequeño de Nikolái, Sergey Ivanovich Vavilov (1891-1951), que llegaría a ser un importante físico de la futura Unión Soviética. Pero aún estamos en la Rusia zarista donde va prosperando su familia, dedicada al comercio aunque sus orígenes eran más humildes, pues su abuelo había sido uno de los millones de campesinos atados a sus tierras donde nacían , vivían y morían. Él siempre se sentiría comprometido con aquel pasado humilde y estaba decidido a hacer algo que mejorara las condiciones de vida de los hombres y mujeres que compartían el duro destino de su abuelo. Ute Eberle recoge esta frase escrita por Nikolái en su diario en la que se prometía a sí mismo consagrarse a "trabajar por el bienestar de los pobres y a impulsar su educación" . Estaba decidido a dedicarse a la ciencia y en particular a la investigación sobre la agricultura porque quería colaborar en remediar las cíclicas hambrunas que sufrían los campesinos rusos y es lo que le impulsa a ingresar en  el Instituto Agrícola de Moscú, el único lugar donde podía especializarse en estos estudios. Será allí donde entre en contacto con las teorías del naturalista y monje agustino nacido en territorio checo Gregor Johann Mendel (1822-1884) que entre 1865 y 1866 había dado a conocer un descubrimiento que entonces pasó desapercibido y apenas se le prestó atención y que hoy estudiamos todos en el colegio como las Leyes de Mendel.

GREGOR MENDEL Y LAS LEYES DE LA  HERENCIA

No he encontrado ningún documental en español sobre la vida y las investigaciones de Gregor Mendel pero como me temo que yo no la explico muy bien he creído que sería una buena idea compartiros su historia narrada en la serie "Erase una vez los Inventores" con las que  aprendí muchas historias de nuestro pasado.Narra la vida de Mendel y también sus investigaciones que le convirtieron en el fundador de la genética


 
Gracias a los experimentos que realizó con más de 28.000 plantas de judías y guisantes publicaría e 1866 un artículo titulado "Experimentos sobre hibridación de plantas " estableció las leyes de la herencia según la cual los hijos reciben de sus padres una serie de características que a su vez ellos transmitirán modificadas con nuevos cruces a sus hijos , estableciendo así las bases sobre las que después se desarrollaría la genética. Gracias a Mendel , que moriría sin conocer el éxito de su teoría, los agrónomos podrían diseñar nuevos tipos de plantas combinando características a través de cruces selectivos para mejorar la planta original haciéndola , por ejemplo, más resistente a la sequía o menos sensible a las heladas. Pero no sería hasta 1900 cuando los estudios de Mendel volvieron a la luz gracias al biólogo alemán Carl Correns(1864-1933), el botánico holandés Hugo Marie de Vries (1848-1935) y el biólogo austríaco Erich von Tschermak(1871-1962), este último nieto del profesor que había enseñado a Gregor Mendel botánica en Viena. Los tres trabajaron de forma independiente sobre las investigaciones de Mendel y llegaron a las mismas conclusiones en 1900, cuando se establecen las leyes de la herencia que serían llamadas a partir de entonces Leyes de Mendel en honor del hombre que las había descubierto ,aunque en su momento no hubiera obtenido el reconocimiento que merecía al no poder respaldar sus teorías con experimentos exitosos. El joven Vavilov se dio cuenta del potencial que tenía aquel descubrimiento y como podría cambiar la agricultura creando nuevas plantas más resistentes y aumentando el rendimiento de las cosechas.
 
Termina sus estudios y entre los años 1911 y 1912  entra a trabajar primero en la Oficina de Botánica Aplicada  y después en Oficina de Micología y Fitopatología . Ya en 1913 se embarca en su primera experiencia fuera de Rusia trabajando para otro de los científicos que había sacado a la luz la obra de Mendel casi a la par que Correns, Tschermak y Vries, el británico William Bateson(1861-1926), estudiando el sistema inmunológico de las plantas. Mientras Vavilov viaje por Europa y prosigue sus investigaciones, en 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y tres años después se inicia la Revolución Rusa que causa la caída del último zar, Nicolás II , el fin del Imperio Ruso y  , tras una guerra civil que enfrentó a los bolcheviques liderados por Vladimir Ilych Lenin (1878-1924) y sus opositores, el Movimiento Blanco partidarios de los zares, la victoria fue para los bolcheviques de Lenin en 1922 , el mismo año en que nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas gobernada por el propio Lenin como líder del Partido Comunista de la Unión Soviética(PCUS). Vavilov había permanecido al margen de todos estos cambios y desde 1917 trabajaba como profesor en la ciudad de Sarátov, situada a unos 858 kilómetros al sureste de Moscú a orillas del río Volga, aunque siempre que puede emprende nuevos viajes para estudiar la biodiversidad en otros habitas y recoger semillas para sus investigaciones y va dando forma a su teoría de  los centros de origen de las plantas cultivadas según la cual en las regiones donde se había iniciado la agricultura, como Asia  Menor, el sudestes asiático o los Andes, aún se debían conservar los parientes silvestres de los cultivos que luego fueron domesticados por el hombre, es decir, los orígenes salvajes de los cereales actuales y cruzándolos daría origen a plantas más fuertes y a una mayor biodiversidad. Estaba convencido que era esencial recuperar sus semillas antes de que pudieran desaparecer para siempre.



Fotografía con Nikolai Vavílov, el primero por la izquierda de la imagen, junto a su madre y su hermano Sergey Vavílov en diciembre de 1916 en plena Primera Guerra Mundial . Después del triunfo de la Revolución Rusa Lenin le nombraría director del Instituto de Petrogrado donde Vavílov desarrollaría en adelante su trabajo cuando no estaba en una de sus innumerables expediciones por todo el mundo en busca de semillas. Escribe la periodista Ute Eberle que "Trabajaba a un ritmo frenético, no se permitía descansos. Dicen que hablaba quince lenguas  y varios dialectos, hasta un total de veintidós. En cierta ocasión  en Persia,cuando durante una expedición su intérprete persa dio pruebas de incompetencia y de trabajar borracho , lo despidió y comenzó a levantarse una hora antes cada día para estudiar la lengua, y el resto del viaje se comunicó sin necesidad de ayuda"    (Imagen procedente de http://tigrepelvar6.files.wordpress.com )
 
Se convierte en un explorador que recorre el mundo hasta los rincones más lejanos en busca de semillas, arriesgando su vida como nos cuenta Ute Eberle "A caballo por un desfiladero de Asia Central, el animal tropieza y casi se precipitan ambos al abismo" , aunque logra hallar una variedad de centeno que prospera a gran altitud y resiste temperaturas muy bajas,  o en  Irán donde "Soporta caminatas infernales a cincuenta grados a la sombra" pero allí encontrará una variedad de trigo que es capaz de crecer incluso en suelos cubiertos de sal. Pero mientras, entre 1921 y 1922, Rusia iba a verse asolada por una nueva hambruna mucho más severa que las que experimentó el país en el siglo XIX. La guerra había arruinado a la nación y los ejércitos habían vaciado las despensas de los campesinos rusos. Además, el nuevo  gobierno había nacionalizado todo el sistema económico , sustituyendo el libre mercado por un monopolio estatal. Los agricultores y comerciantes ya no podían  vender sus excedentes en los mercados pues todo debía ir  al estado  y al producirse menos comenzaron a subir los precios , multiplicándose la inflación. Un producto de primera necesidad como el pan incrementaba su precio hasta diez veces en un sólo año. A todo ello se unió un invierno particularmente frío y una posterior sequía que arruinó las cosechas y condenó a millones de personas a padecer de hambre.
 
Estallaron rebeliones campesinas como la liderada por Aleksander Stepanovich Antonov(1888-1922), conocida como Rebelión Tambov, surgida como  respuesta en 1920 a las requisas obligatorias de grano impuestas por el gobierno de Lenin y que dejaban a los campesinos sin suficiente comida para alimentarse. Antonov llegó a formar un ejército de sesenta mil hombres aunque finalmente fue derrotado en 1921 y asesinado un año después, no sin dejar por el camino la vida de más de treinta mil campesinos para sofocar la rebelión. Lenin nombra a Vavilov director del Instituto de Petrogrado(la futura Leningrado) donde Vavilov va a reunir su colección de semillas recolectadas a lo largo de todo el mundo, pero ahora no puede hacer nada para impedir que entre 1921 y 1922 cientos de miles de rusos pierdan la vida por hambre, frío y enfermedades, cifras que bailan desde el millón hasta los nueve millones,  superando en todo caso ampliamente la hambruna de 1892. Vavilov escribe en su diario con respecto a los descubrimientos "¿Cómo se puede sacar partido para ayudar a mi país y a la gente que se mata a trabajar en el planeta" Mientras, se crea el Comité Internacional para el Alivio Ruso (ICCR),impulsado por la Cruz Roja y con participación mayoritaria de americanos y británicos que ayudaron a la población rusa con alimentos entre 1922 y 1923 hasta el final de la hambruna. Escribe Iñigo Bolinaga en su "Breve Historia de la Revolución Rusa" "En algunas zonas como las regiones del Volga, del Don y de los Urales, la falta de alimentos llegó a tales extremos que los campesinos tuvieron que recurrir a la ingestión de hierbas y corteza de árboles"

Una de las fotografías más difundidas de la hambruna que asoló Rusia entre 1921 y 1922, con dos campesinos fotografiados en Samara , una ciudad situada a orillas del río Volga, una de las zonas más azotadas por la hambruna, con restos humanos sobre la mesa como  prueba de la supuesta práctica de canibalismo en los meses más duros de la hambruna, cuando no sólo el hambre sino el frío y las enfermedades diezmaban a la población. Posiblemente dos millones de personas podrían haber perdido la vida , aunque hay cifras muy diferentes, pero, sin duda, fue una de las peores hambrunas de Rusia de toda su historia que demostraba el fracaso de la política agraria de Lenin que tuvo que rectificarla, liberando de nuevo el mercado agrícola para evitar una rebelión general en todo el país que podría derribar el gobierno  surgido de la Revolución. (Imagen procedente de http://www.abadiadigital.com )
 
Pero no serían esos los episodios más dramáticos de la hambruna "Perros y gatos desaparecieron - continúa Bolinaga - terminando sus días entre las mandíbulas de los hambrientos. Los niños con los vientres hinchados deambulando como fantasmas  por las aldeas se transformaron  en una imagen habitual de la Rusia agraria. Muchas familias comenzaron a alimentarse de los cuerpos de sus parientes muertos. Las profanaciones de tumbas en busca de cadáveres que llevarse a la boca se generalizaron en las regiones más afectadas por la hambruna". Además de la ayuda internacional Lenin se da cuenta que había que volver a liberalizar el mercado agrario si no quería poner en peligro lo que había conseguido con la Revolución, pues se sucedían las sublevaciones por todo el país. Así redacta la llamada  Nueva Política Económica  que permitiría a los agricultores conservar y vender todo lo que produjeran en beneficio propio mientras que mantiene nacionalizados las grandes industrias , el transporte, la banca o la extracción de minerales, creando un sistema económico mixto entre el comunismo y el capitalismo. Lenin justificaría aquella decisión afirmando que el pueblo ruso aún no estaba preparado para una inmersión total en el comunismo "Nuestro intento por pasar inmediatamente al comunismo nos valió la derrota más seria - decía Lenin ante su partido - Cometimos muchos errores , y el crimen mayor sería no reconocer que hemos pasado la medida" Gracias a ello el campo ruso  salvó la gran hambruna de 1922 después de dejar varios millones de muertos por el camino y fue recuperándose ,al igual que el pequeño comercio, con las nuevas medidas liberalizadoras.
 
Entre tanto Vavilov creaba en la sede del Instituto de Petrogrado el primer banco de semillas donde irá conservando todas las semillas recogidas por él y su equipo, que alcanzarán más de un cuarto de millón de semillas diferentes.Al mismo tiempo establece una red con centenares de instituciones y más de veinte mil colaboradores distribuidos por toda la Unión Soviética que se encargan de plantar las semillas recogidas por Vavilov y probar su adaptación a diferentes climas, estudiar sus características y cruzarlas para lograr nuevas especies más fuertes y de mayor rendimiento, siguiendo el método establecido sesenta años antes por Georg Mendel. En el Instituto se van acumulando semillas procedentes de todos los continentes, mientras él emprende nuevos viajes a Bolivia, Venezuela , China, África Oriental. Mientras, el 21 de enero de 1924 fallece Lenin y todo el poder queda en manos del que era el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922, Josef Stalin , al que Lenin había tratado de apartar infructuosamente del poder en su último año de vida , cuando ya estaba muy debilitado por la enfermedad. En los siguientes años Stalin quitaría de su camino a todo aquel que pudiera hacer sombra a su poder y Vavilov también sentirá la presión del líder soviético , que le exigirá resultados para hacer frente a las nuevas hambrunas que iba a sufrir Rusia. Pero la ciencia no puede seguir el ritmo marcado por los políticos ni Vavilov podría hacer frente a un nuevo rival mucho menos brillante que él pero que dominaba otra habilidad muy útil , el halago al tirano, pero esa será una historia que conoceremos mañana en la segunda parte de este relato sobre la vida de un hombre que salvó para la humanidad miles de especies que hoy estarían ya desaparecidas.

1 comentario:

Luis Mario dijo...

Te felicito por tu trabajo, Christian.... desde Chile. Ojala encuentre la 2a parte. Amena lectura de sucesos tragicos pero ignotos para el vulgo.

Famosos