miércoles, 10 de junio de 2015

ELOGIO DE LA VACUNA : UN PRIVILEGIO DE NUESTRO TIEMPO (PRIMERA PARTE)

Imagino que al sufrido lector habitual del Mentidero éste "Elogio de la vacuna " le parecerá un extraño título para un artículo. Según el Diccionario de la Lengua Española el elogio  consiste en la "alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo"  y no parece que las vacunas necesiten de elogio o alabanza alguno , como tampoco lo necesita , por poner un ejemplo, la invención de la imprenta que permitió difundir la cultura a toda la población o la electricidad sin la que hoy no podríamos entender nuestro mundo, creo que hay un consenso general sobre el beneficio que han representado estos avances para la humanidad.Pero una noticia surgida hace menos de dos semanas en España creo que hacen necesario este elogio de la vacuna para contrarrestar corrientes que, aunque sean muy minoritarias,pueden ser el origen de un grave problema sanitario si ganan adeptos entre la población. Antes de seguir quiero decir que no se trata de una acusación ni un ataque contra las personas que , llenos de buenas intenciones, siguen la corriente de los  grupos antivacuna, doy por descontado  que ningún padre quiere poner en peligro la salud de sus hijos ni la de los demás,pero si creo que es necesario  detener ese movimiento contra las vacunas, surgido hace unas décadas y manipulados por algunos en beneficio propio como veremos en la segunda parte, y pienso que la mejor forma de hacerlo  es mostrando el gran avance para la salud de la humanidad que significan las vacunas y lo afortunados que somos al vivir en una época donde enfermedades que hace apenas unas centurias y , en ocasiones tan sólo unas décadas, causaban la muerte de millones de personas o dejaban secuelas que duraban toda la vida . He incluido en el título la palabra privilegio porque , por desgracia, todavía hay vacunas que no llegan a todo el mundo aunque la cobertura cada vez sea mayor y esté ayudando a erradicar enfermedades tan terribles como la poliomielitis.


En esta imagen podéis ver una de las páginas que forman parte de la "Historia General de las cosas de Nueva España" realizada bajo la supervisión del fraile franciscano Bernardino de Sahagún (1499-1590), una obra monumental en doce volúmenes con la que Bernardino trató de conservar la cultura y la historia de los pueblos que vivían en la zona central de lo que hoy es México. Para ello entrevistó  y recogió conversaciones con  miembros pertenecientes a las élites aztecas, que le aportaron una valiosa información sobre las culturas mexicas  y entre esas informaciones también recogió los estragos que estaban haciendo las enfermedades traídas por los españoles entre la población indígena. En el dibujo sobre estas líneas tenemos a indígenas enfermos de viruela, una enfermedad  que reduciría su población en un 97% en apenas un siglo. No sería hasta la invención de la vacuna contra la viruela a finales del siglo XVIII que empezó a poder combatirse con éxito a ésta enfermedad que hoy está erradicada gracias a la vacuna, siendo la única enfermedad junto a la peste bovina que ha podido ser eliminada por completo  (Imagen procedente de http://mexico.cnn.com ) 

Fue el pasado 27 de mayo de este año 2015  cuando un niño de sólo seis años de edad , residente en Olot, una población de la provincia  española de Gerona, era ingresado en el Hospital de Olot, Después de practicar las pruebas necesarias, el Centro Nacional de Microbiología confirmaba el 30 de mayo que el pequeño padecía difteria , una enfermedad causada por  una bacteria, la Croynebacterium diphteriae , que se transmite a través de las gotitas que expele un portador de la bacteria al estornudar o al toser. Lo primero que haré será conocer algo más sobre la historia de esta enfermedad que prácticamente ya habíamos olvidado, al menos en España, pues el último caso databa del año 1986 gracias a la vacunación contra ella.. El bacilo fue descubierto en 1883 por el patólogo alemán Edwin Klebs (1834-1913), cuyo descubrimiento fue ratificado un año después por las observaciones del bacteriólogo, también alemán, Friedrich  Löffler (1852-1915), por lo que el bacilo de la difteria es conocido también, en honor de los dos científicos, como bacilo de Klebs-Löffler. La palabra difteria con la que se conoce popularmente, procede del griego y significa "membrana" y se le dio ese nombre porque el bacilo ataca a las membranas mucosas de la garganta y la nariz  formando además una membrana blanquecina en estas zonas que se va endureciendo, causando un intenso dolor de garganta  e hinchando el cuello , una inflamación que puede llega a ser tan llamativa que se la denomina "cuello de toro". La extensión de la membrana  dificulta la respiración y puede llegar a provocar la asfixia. Pero otro de los riegos de la difteria  es que la misma toxina segregada por el bacilo que causa la inflamación de las membranas de nariz y garganta puede, a través del torrente sanguíneo, extenderse a otros órganos del cuerpo, como los riñones, el corazón o el sistema nervioso e incluso, en raras ocasiones , a la piel.


Un resumen  de la naturaleza de la difteria y de su forma de contagio , una enfermedad que afecta principalmente a los niños, como ya describieron los médicos españoles del siglo XVI  y XVII  . Según los médicos los síntomas iniciales se pueden confundir con las de unas anginas  pero esas placas o membranas características  de esta enfermedad , de color blanquecino o grisáceo,  comienzan a hincharse y pueden provocar la asfixia del enfermo obligando a realizar una traqueotomía(un orifico que se realiza en la línea media del cuello para permitir que la persona respire)  Igual de peligroso son las toxinas producidas por la infección y que pueden distribuirse por todo el cuero atacando a otros órganos, sobre todo al corazón y al sistema nervioso central . En una entrevista con el doctor Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría entrevistado por el diario español "El Mundo" con motivo del primer caso de difteria en tres décadas en España
"La mortalidad asociada a la infección oscila entre el 5% y el 10% de los casos" Una dolencia que con la vacuna no supone amenaza alguna, como lo demuestra su erradicación en España excepto en este caso, precisamente de un niño cuyos padres habían optado por no vacunarlo  
(Imagen procedente de www.abc.com.py


Los síntomas se presentan entre un día y siete días a partir del contagio del bacilo y los síntomas son variados y entre ellos están la tos, el dolor de garganta, fiebre, un color azulado de la piel, dificultad al tragar y problemas respiratorios y el tratamiento , una vez declarada la enfermedad, consiste en  la administración de antibióticos para combatir la infección bacteriana y  la aplicación de un suero que contiene la antitoxina diftérica que contrarreste las toxinas segregadas por la bacteria. La difteria es una vieja compañera de la humanidad y hay descripciones del médico griego Hipócrates de Cos (hacia el 460- hacia 370 a. C), considerado por muchos como el padre de la Medicina por sus aportaciones a la ciencia médica,  de una dolencia que guarda una gran semejanza con la difteria y también encontramos otra referencia a una enfermedad que podría tratarse de difteria en un diagnóstico del médico griego  Areteo de Capadocia, que vivió durante el siglo I y que describe una enfermedad  que atacaba a la garganta y podía causar la asfixia , una dolencia que afectaba principalmente a los niños. No hay certeza de que estos casos sean de difteria pero los síntomas hacen sospechar que pudiera tratarse de ésta enfermedad. También podría considerarse una referencia a la enfermedad la que se encuentra en el Talmud, el libro que recoge las leyes judías, además también de costumbres, tradiciones e historia del pueblo judío,  y que en el siglo II ya mencionaba una enfermedad a la que da el nombre de "Askara" , que causaba la muerte por asfixia y a la que califica de "la peor forma de morir de las 903 formas de muerte conocida". También hay menciones a casos que podrían identificarse con la difteria a lo largo de la Edad Media, como la recogida por el historiador y cardenal italiano  Cesar Baronio (1538-1607) o Caesar Baronius, que menciona dos epidemias de una enfermedad que causaba la asfixia y que asoló Roma en dos ocasiones, en el año 856 y en el 1004,aunque tampoco podemos estar seguros que fuera difteria.  


En las imágenes de la derecha podéis observar la localización  de la inflamación causada por la difteria  en la faringe y en la fotografía inmediatamente debajo  vemos  una de estas membranas de color blanquecino , el síntoma más característico de ésta enfermedad . En caso de padecer la enfermedad es preciso el tratamiento con antibióticos para combatir a la bacteria e inyectar la antitoxina diftérica para contrarrestar los efectos de la toxina producida por la infección. Si se trata correctamente y a tiempo no debería haber secuela alguna. En el caso del niño de Olot  hubo que pedir la antitoxina  a Rusia porque después de tres décadas sin tener casos  no había ninguna dosis de la antitoxina diftérica (Imagen procedente de   es.slideshare.net )

Pero  será en la España de los siglos XVI y XVII donde los médicos describen una enfermedad a la que darán el nombre de garrotillo y que podría identificarse con certeza con dos enfermedades que hoy conocemos como difteria y otra de síntomas parecidos pero causada habitualmente por un virus , llamada Crup, aunque también aparece asociada  a la difteria. A partir de 1583 España sufrió varias epidemias de ésta dolencia, al menos hasta seis registradas desde esa fecha y hasta1638. La denominación de garrotillo  fue defendida por el médico Juan de Villarreal (fecha desconocida-1615), que había nacido  en fecha desconocida en Úbeda, una localidad de la provincia española de Jaén. Sabemos sobre él que estudió medicina en la universidad madrileña de Alcalá de Henares , donde se graduó en 1605, y que su única obra fue publicada en 1611, cuatro años antes de su muerte, con el título de "De signis, causis, essentia, pragnostico et curatione morbi suffocantis" , que he intentado traducir, aunque no he encontrado las palabras adecuadas, como "De las señales, causas, esencia, diagnóstico (aunque no he encontrado la traducción de pragnostico) y curación de la muerte  sofocante" . En ella, Villarreal incluye la descripción más completa hasta aquel momento de la enfermedad e insistirá en llamarla garrotillo ya que la muerte por asfixia que causaba la enfermedad  era muy similar a los que morían ejecutados por  un instrumento denominad Garrote, que consistía en un collar de hierro con un tornillo terminado en una bola que al ser girado presionaba el cuello del reo hasta romperlo causándole la muerte. Veamos parte de la detallada descripción que Villarreal hace de ésta enfermedad, sobre la que señala que sus principales víctimas son los niños, que raramente afecta a los adultos y nunca a los ancianos y que su naturaleza es contagiosa , si bien considera que no a distancia. Esta descripción la he encontrado en el artículo dedicado a la difteria en la España del siglo XVI y  XVII escrito por el doctor Enrique Laval, exdirector del Hospital de Enfermedades Infecciosas de Santiago de Chile.  


Fotografía del llamado Garrote o Garrote Vil , llamado Vil porque era una forma de ejecución destinada a los villanos durante la Edad Media, mientras que los nobles eran decapitados con una espada. Parece que su uso se remonta al tiempo de la República de Roma y en España su  utilización se mantuvo vigente hasta la abolición de la pena de muerte  por la Constitución de 1978 . En la parte delantera tenéis el collar de hierro que sujetaba la cabeza del reo y la punta del tornillo que al apretarlo con la manivela de la parte posterior presionaba el cuello hasta que lo rompía. La sensación de asfixia que provocaba es lo que hizo que los médicos españoles denominaran garrotillo a la difteria porque uno de los síntomas era la asfixia causada por las membranas que ya hemos visto que crecen en la faringe  (Imagen procedente de  www.flickr.com)

"No siempre se presentan del mismo modo: - escribe Villarreal haciendo referencia a ésta enfermedad - abierta la boca y deprimida la lengua, unas veces se notaba un ápice enteramente blanco que salí de lo hondo de la garganta y que impedía la deglución; otras, cierta costra , como una membrana que ceñía las fauces, no perfectamente blanca, sino declinado a lívida, cuya variedad nace de la diferencia de las causas. Aunque la lengua puede presentarse blanca y no sea un síntoma propio  de esta enfermedad, sin embargo, existiendo al mismo tiempo la dificultad de tragar y la epidemia reinante, puedes estar bien  seguro de que esta enfermedad es el garrotillo. Tendrás más certeza todavía si vieses tumores en el cuello o detrás de las orejas, cuyos tumores se  observan en todos y aun más en aquellos cuya costra declina a lívida y es como membrana."  Con respecto al tratamiento desaconseja el más habitual en la época, la aplicación de sangrías, ya que sólo logran debilitar al enfermo y recomienda más bien fortalecerlo con "alimentos muy nutritivos , porque en esta enfermedad al comienzo suelen desfallecer tanto las fuerzas, que los dolientes quedan como exánimes, con sus extremidades frías". Otro médico español , el leonés Luis Mercado (1525-1611), médico de cámara de los reyes Felipe II (1527-1598) y Felipe III (1578-1621) y considerado uno de los nombres más importantes de la medicina española de los siglos XVI y XVII, la época de oro de la medicina española,  también realizaría una descripción del garrotillo en su obra póstuma "Consultaciones morborum complicatorum et gravisimorum" que vio la luz en 1613, dos años después de su muerte. Ahora avanzaremos en el tiempo hasta el siglo XIX, para encontrarnos con el médico francés Pierre Fidèle de Bretonneau (1778-1962).


Description de cette image, également commentée ci-après
Retrato realizado hacia 1810 por el pintor francés René Théodore Berthon (1776-1859) del doctor Pierre Fidèle de Bretonneau, el hombre que identificó la fiebre tifoidea y la difteria, a la que además bautizó con este nombre en 1826,  y es considerado uno de los pioneros de la medicina científica, pues basaba sus conclusiones en el estudio minucioso de cientos de casos  , observando además que una misma dolencia podía manifestarse de diferentes formas en cada paciente (Imagen procedente de http://fr.wikipedia.org )

Hijo de un cirujano , cuyo nombre era también Pierre Fidèle de Bretonneau (1742-1811), era el séptimo de los trece hijos que tendría Bretonneau padre. Se trataba de una familia con una larga vinculación con el mundo de la medicina y Pierre siguió  los pasos de su padre aunque iría mucho más lejos Después de muchas vicisitudes  en los que llegó a suspender en tres ocasiones sus exámenes para licenciarse en Medicina, fue alcalde de la localidad de Chennonceaux entre 1803 y 1807 y aquí pasaría quince años ejerciendo como oficial de sanidad , en los que fue ganando experiencia. y también reconocimiento lo que le condujo a aumentar su clientela y ser un médico apreciado lo que le animó a intentar de nuevo doctorarse, lo que consiguió en 1815 , cuando fue además nombrado médico del hospital de Tours  la ciudad más grande de la región .  Allí estaba cuando  se produjeron dos brotes epidémicos en los años 1818 y 1819  que se cebó con los soldados que residían en un cuartel próximo al hospital. Bretonneau realizó más de trescientas autopsias  de los fallecidos por aquel brote epidémico y describió la enfermedad , las fiebres tifoideas, y también confirmó que era contagiosa. Incluso la bautizó con un nuevo nombre, Dothenentëire, que no triunfó y siguieron siendo conocidas como fiebres tifoideas. Pero lo que a nosotros nos interesa en este caso es que también a partir de 1818 pudo estudiar otro brote epidémico traído por los soldados y que luego se extendió a la población civil causando numerosos muertos. Al igual que con la fiebre tifoidea se volcó en el estudio de la enfermedad y en 1826 publicaba ,en un estudio titulado "Las inflamaciones del tejido mocoso y en particular de la difteria", los resultados de la investigación en la que demostraba que una serie de enfermedades  parecidas, como la laringitis membranosa o la bronquitis membranosa, tenían un origen común , un principio contagioso  que se hallaba en las membranas y que podía transmitirse de persona a persona. Llamó a esta enfermedad difteria, que ya vimos que significa membrana, aunque no pudo aislar el germen que lo causaba. En 1826 todavía no se habían descubierto las bacterias , las auténticas responsables de la difteria como de otras muchas enfermedades infecciosas , pero faltaba poco para que se hiciera el descubrimiento.


Imagen procedente de la obra "Micrographia " publicada en 1665 por el físico, matemático y naturalista inglés Robert Hooke (1637-1680) En este dibujo Hooke reproduce lo que vio al microscopio al observar una lámina de corcho . La forma de celdillas que presentaba hizo que las bautizase con el nombre de células, aunque no podía demostrar que también se encontraban en los seres vivos, pues éstas se trataban de células vegetales muertas. Pero su trabajo nos muestra como el hombre comenzaba a adentrarse en un mundo nuevo y que hasta ahora le había estado vedado, el mundo microscópico (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

 Mientras, la medicina había ido progresando en los siglos anteriores gracias a un gran aliado , el microscopio.  La invención del microscopio es objeto de disputa, ya que se atribuye tanto al astrónomo, físico y matemático  italiano Galileo Galilei(1564-1642) como al holandés Zacharias Janssen.(1538-1638) , aunque sería este último el que empezó a fabricarlos en el año 1608 . Fuera como fuese  unos años más tarde, en 1658, gracias al microscopio, el holandés Jan Swammerdam(1637-1680) observa por primera vez los glóbulos rojos de la sangre y los describe , comprobando que su forma era redondeada y sin núcleo . Una pieza más en este edificio de la ciencia lo pondría el físico, matemático y naturalista inglés Robert Hooke(1635-1703) , que gracias al microscopio pudo publicar en 1665 su obra "Micrographia" en la que  describiría un total de 50 observaciones realizadas con el microscopio entre ellas la de una lamina de corcho, donde Hooke observó que estaba formada por unas estructuras de formas similares a las celdillas de un panal y a cada una de estas estructuras en forma de celdilla la llamó célula. Así llegamos al año 1683, y a la figura de  otro holandés nacido en la misma ciudad del pintor Vermeer,DelftAnton van Leeuwenhoek(1632-1723).Construyó sus propios microscopios  y entre los muchos descubrimientos que hizo con ellos Entre los descubrimientos que realizó con el microscopio destacan los protozoos ,seres minúsculos, unicelulares y que viven en zonas muy húmedas o directamente en el agua,  a los que describe en una carta de 1674 a la Royal Society y, ante la incredulidad de los académicos ingleses sobre la existencia de  esos seres minúsculos en el agua, Leeuwenhoek responde con el testimonio de ocho personas que afirman haberlos visto a través del microscopio. Les daría el nombre de animálculos


Dibujos realizados por el comerciante y científico holandés Anton van Leeuwenhoek  fruto de sus observaciones al microscopio que incluyen la primera observación de los espermatozoides humanos , los glóbulos rojos, que ya habían sido observados antes por Swammerdam  y lo que nos importa en esta ocasión , la descripción de las primeras bacterias, aunque habría que esperar todavía al siglo XIX para que recibieran ese nombre. En una carta fechada el 31 de mayo de 1678 hablaba sobre el descubrimiento de esas criaturas diminutas a las que llamaba animáculos que extraigo de la Revista Médica de Chile:
"Decidí estudiar en alguna oportunidad que mi excremento era muy delgado y pude notar la comida que había ingerido , que líquido había bebido y vi además que todas esas partículas de lo que había comido estaban en un agua transparente en la cual vi moverse animáculos en forma muy especial y hermosa"
Por su trabajo y descubrimientos es considerado un precursor de la microbiología (la ciencia que estudia los microorganismos , aquellos seres vivos no visibles a los ojos) y de la biología celular (Imagen procedente  de http://www.scielo.cl )

Era el primero en ver estos microorganismos, pero no se quedaron ahí sus descubrimientos, pues en 1677 descubre los espermatozoides en el semen , a los que se refiere también como animálculos que pueblan el semen y pensaba que en ellos se hallaba el principio de la reproducción en los mamíferos. Probablemente Leeuwenhoek fuera el primero en ver una bacteria pero no sería el quien le diera el nombre.Mucho tiempo después, el científico alemán Christian Gottfried Ehrenberg(1795-1876) uno de los científicos más productivos de su tiempo  que a su muerte dejaría más de 40.000 preparados microscopicos y 3000 diseños de tinta . Estudió teología en la Universidad de Leipzig y después ciencias naturales y medicina en la Universidad de Berlín. En 1828 participaría en la expedición de Alexander von Humboldt (1769-1859) , considerado "el padre de la Geografía Universal Moderna",que atravesaría toda Rusia hasta llegar a su frontera con China. De regreso de este viaje Ehrenberg se consagraría al estudio al microscopio de miles de muestras de agua, de minerales , del suelo y describiría a miles de nuevos seres. Ehrenberg sería el que bautizaría a estos microorganismos, que ya habían sido observados por Leeuwenhoek,  con el nombre de Bacterias, palabra procedente del griego que significa "bastón pequeño" haciendo referencia a su aspecto. Hoy sabemos que estos microorganismos celulares pueden adoptar diferentes formas, desde esferas llamadas cocos , a barras o bacilos  y también hélices o espirilos. Lo que aún no sabía Ehrenberg es que esos pequeños seres eran los más abundantes de la tierra y hoy se calcula que su número es igual a 5 por 10 elevado a treinta . Es más sencillo imaginárselo si pensáis que en un gramo de tierra podemos encontrar más de 40 millones de bacterias.


Ehrenberg, Christian Gottfried, by Eduard Radke.jpg
Retrato del científico alemán Christian Gottfried Ehrenberg , el hombre que bautizó a las bacterias, aquellos pequeños seres que ya habían sido vistos por Leeuwenhoek sin identificarlos. El nombre de bacteria significa "bastón pequeño" por la forma que tenían aquellos microorganismos observados por Ehrenberg, aunque hoy sabemos que pueden adoptar diferentes formas  como la esfera, recibiendo el nombre de cocos, o barras, llamándose en ese caso bacilos, o de hélices, los espirilos . Las bacterias son los seres vivos más abundantes y en un´solo gramo de arena podemos llegar a encontrar más de 40 millones de bacterias (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )  

Veíamos al comienzo del artículo como años más tarde , después de que le fuera dado el nombre de difteria por Bretonneau y después de que Christian Gottfried Ehrenberg diera el nombre a las bacterias , en 1883 fue descubierto  el bacilo causante de la difteria por  por el patólogo alemán Edwin Klebs , cuyo descubrimiento fue ratificado un año después por las observaciones del bacteriólogo, también alemán, Friedrich  Löffler . Y ahora que la difteria ya había sido descrita, bautizada y descubierto el bacilo que la causaba era el momento de combatirla con una vacuna, un concepto que apenas un siglo antes era desconocido. De nuevo tenemos que viajar al pasado para irnos junto a una dama inglesa ,  lady Mary Montagu (1689-1762) ,En 1689 nacía en Londres Mary Pierrepoint, hija de un distinguido político, Evelyn Pierrepoint, perteneciente a la aristocracia. Mary era una joven no hermosa en exceso pero si muy atractiva por su ingenio, inteligencia y fuerte personalidad , además de estar dotada de una solida educación  y no la faltaban los pretendientes aunque el afortunado sería un joven parlamentario hermano de una de sus mejores amigas llamado Edward Wortley Montagu, que además de su prometedora carrera política era el heredero del condado de Sandwich. Sin embargo, los deseos de los jóvenes por casarse fueron rechazados por el padre de Mary que no veía con buenos ojos a Edward y les negó su permiso. Mary  tenía muy clara una cosa, como ella misma escribió , "me casaré con alguien, pero no con el hombre que quiera mi padre" y dicho y hecho , en 1712 se escapaba de la casa de su padre y pocos días después se casaba con Edward Montagu en Londres ante el escándalo de la sociedad inglesa y el repudio de su padre. 


Retrato de Lady Maruy Wortley Montagu realizado hacia 1716, cuando  estaba junto a su esposo en Estambul, donde este había sido destinado como embajador, realizado por el pintor irlandés Charles Jarvis (hacia 1675-1739). Mary había padecido la viruela  y también perdió a su hermana víctima de la enfermedad . El método utilizado por los médicos turcos para tratar la enfermedad, la variolización, que Mary descubrió durante su estancia en Estambul, no había sido creado por ellos sino que procedía posiblemente de India o China. Su eficacia  era muy alta , causando la muerte de apenas un 1% de las personas que se sometían a éste proceso , logrando la inmunización del 99% restante.  En Inglaterra la técnica introducida por lady Montagu fue conocida como "el remedio turco" y como nos cuenta la escritora española Cristina Morató en su obra "Damas de Oriente"
"El remedio turco se puso de moda durante un tiempo en Inglaterra, hasta que la Iglesia tomó cartas en el asunto y se opuso a ésta vacuna calificándola  de herejía musulmana. Aunque Mary defendió con firmeza  las virtudes de la inoculación, ésta se abandonó definitivamente  porque además los médicos preferían el método tradicional del sangrado del paciente"
Muchas personas pagarían con su vida o con la desfiguración de sus rostros, la postura de la Iglesia y los médicos del siglo XVIII (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org ) 



Un año después tenía un hijo pero ese mismo año perdía Mary a su hermano víctima de la viruela a los 21 años de edad y en diciembre de 1715 fue la propia Mary, ahora lady Montagu, la que contrajo la viruela y aunque logró sobrevivir su rostro quedó marcado para siempre por las cicatrices de la enfermedad. Un año después su marido Edward fue nombrado embajador de Inglaterra en Estambul, capital del Imperio Otomano. El matrimonio permanecería en territorio otomano durante dos años hasta su regreso en 1718 y lady Montagu narraría sus impresiones de aquel viaje en un conjunto de cartas publicadas bajo el título de "Cartas de la Embajada Turca". En otra ocasión hablaré con detalle de la vida , escritos y experiencias de Mary Wortley Montagu, una mujer de gran talento y extraordinaria personalidad, pero lo que nos interesa en esta ocasión fue el descubrimiento que hizo Mary de la técnica de los médicos turcos para tratar la viruela. Así lo describe en la obra "Las damas de Oriente"  la periodista y escritora española Cristina Morató (1961) "Se trataba de pinchar al paciente con una aguja infectada con el pus de la viruela; a la semana sobrevenía una crisis con síntomas de fiebre tras la cual el paciente se recuperaba y quedaba inmunizado  para esta enfermedad" En una carta dirigida a una amiga escribe Mary "La viruela, tan fatal y generalizada entre nosotros, es aquí por completo inocua gracia a la invención del injerto, que es el término con que lo nombran" Tan convencida estaba de la eficacia del método que lo probó con su propio hijo Edward con un éxito completo y decide llevar aquel tratamiento a Inglaterra , pues como ella misma escribe "Soy lo bastante patriota como para tomarme la molestia de llevar esta útil invención a Inglaterra y tratar de imponerla". 

Y así lo hizo con bastante éxito aunque no fue mayor debido a la oposición de la Iglesia, que consideraba que era interponerse ante la voluntad divina,  y de los elementos más conservadores de la sociedad que no veían con buenos ojos ninguna innovación , menos aún si esta procedía de una nación musulmana, por lo que millones de personas siguieron sufriendo el azote de la enfermedad para la que, al margen del remedio desarrollado por los turcos, no se conocía cura alguna. En 1721 llega a realizarse un experimento de esta técnica, a la que se denomina variolización, practicándola con seis presos  de la cárcel de Newgate a los que se promete el indulto si se someten al tratamiento. Después de ser tratados al menos una mujer del grupo fue obligada a dormir con enfermos de viruela comprobándose que no se produce el contagio y luego se repitió el experimento con los niños de un orfanato,igualmente con éxito. Pero  todavía harían falta décadas antes de que un médico rural  inglés, poeta y amante de la música y de la vida en la naturaleza llamado Edward Jenner (1749-1823) diera un nuevo paso que constituiría uno de los grandes avances en la historia de la salud de la humanidad, el descubrimiento de la vacuna. Esas mismas vacunas salvadoras que ahora hay pequeños grupos que parecen querer discutir su importancia y que ha sido el origen de este artículo donde he recogido fragmentos que ya había  escrito en otras ocasiones pero que creo que era necesario repetir de nuevo ahora En la segunda parte , además de concluir con la historia de Jenner , conoceremos la historia de la invención de la vacuna de la difteria y de otras enfermedades que durante siglos segaron la vida de millones de personas  y que hoy están siendo desterradas en muchos países del mundo  como la poliomielitis. Como decía el gran divulgador de la ciencia y astrónomo Carl Sagan (1934-1996) "Si quieres salvar a tu hijo de la polio puedes rezar o puedes vacunarlo. Aplica la ciencia"

Enlace con la segunda  parte de "Elogio de la vacuna: un privilegio de nuestro tiempo"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/elogio-de-la-vacuna-un-privilegio-de_11.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost



No hay comentarios:

Famosos