lunes, 29 de septiembre de 2014

MAR DE ARAL O EL FIN DE UN SOLDADO EN LA BATALLA

Valeri observa la cubierta de su barco . Ha sido un buen día de pesca y regresan a la costa con buenos ejemplares de carpas, siluros y esturiones que han quedado atrapados en las redes. No son una excepción, el resto de los barcos de su aldea también vienen con cubos llenos de peces. En el horizonte, a varias millas de distancia, se dibuja la silueta de una de las más de treinta barcazas que ,cargadas con  hasta seiscientas toneladas de pescado cruzan las aguas del Mar de Aral.  Mientras se aproximan a la orilla Valeri mira con una sonrisa a su pequeño hijo Talan que está bañándose con sus amigos mientras espera el regreso de su padre bajo la atenta mirada de María, su esposa, que aprovecha la suave temperatura del atardecer para tomar el sol en la playa .Puede verla protegiéndose los ojos del sol  con una  mano mientras con la otra la agita a modo de saludo al ver aproximarse la barca de Valeri. Él la devuelve el saludo . Ella y Valeri han vivido siempre en la aldea , igual que lo hicieron sus padres y los padres de sus padres y así durante generaciones. ¿Por qué iban a marcharse? Él Mar de Aral es como un padre bondadoso que les proporciona todo lo necesario para vivir, pesca en abundancia, trabajo para todos en la fábrica de conservas que se encarga de suministrar pescado a millones de personas por toda Rusia, las granjas que se distribuyen a lo largo de la costa y además algo que no se puede contabilizar pero que Valeri siente como su principal riqueza, los campos verdes, el aire puro, las aguas cristalinas. El sol desciende y el cielo y el agua parecen incendiarse en tonos rojos. Su barca llega por fin a tierra , su hijo corre saltando por la playa para abrazarse a Valeri que recibe un beso de bienvenida de María. Es hora de ir a casa a descansar. Antes de abandonar la playa Valeri mira a su alrededor, el sol ya está a punto de ponerse. Nunca se cansará de contemplar la belleza que le rodea. Si, todo está bien, esa es su vida y este es su hogar. Abrazado a su esposa y con su hijo de la mano avanzan por la playa hacia su aldea, apenas a un centenar de metros de la orilla. 

Una de las muchas fotografías que se encuentran en el Museo de Moynaq, la población más importante el  la parte del Mar de Aral perteneciente a Uzbekistán,  que muestran el pasado del Mar de Aral , cuando sus aguas eran una fuente de riqueza para los habitantes de sus orillas . Los pescadores de Uzbekistán y Kazajstán podían obtener hasta cincuenta toneladas diarias de esturiones, carpas y siluros y al final de año estas capturas podían sobrepasar las veinte mil toneladas que luego eran preparadas en las fábricas de conservas para ser envidas  a toda la URSS . Hoy se ha logrado recuperar una parte del Mar de Aral, el llamado Mar de Aral del Norte o Pequeño Mar de Aral ,del que os hablaré más adelante, para obtener mil toneladas anuales de pescado, apenas un 5% del que se lograba obtener a mediados del siglo  XX (Imagen procedente de http://www.elicriso.it )

Esta escena podría ser la de un día cualquiera en los años sesenta en el Mar de Aral. Durante generaciones hombres y mujeres uzbekos como Valeri y María habían nacido, crecido y muerto junto a sus orillas. Sus aguas siempre habían estado allí, proporcionándoles todo aquello que necesitaban para vivir y no parecía que aquello pudiera cambiar nunca . ¿Qué habrían pensado los Valeri y las María de entonces si hubieran leído la noticia que se publicaba en los periódicos la pasada semana ? En ella Philip Micklin, geógrafo de la Universidad de Western Michigan en Estados Unidos anunciaba que la cuenca oriental del Mar de Aral se había secado por completo y añadía que "es probable que sea la primera vez que haya sucedido en seiscientos años, desde la desecación medieval asociada a la desviación del río Amu Darya hacia el Mar Caspio" Hoy aldeas como la de Valeri y María, que hace medio siglo se hallaban a orillas del Mar, se encuentran rodeadas de tierras polvorientas , contaminadas y a decenas , a veces centenares de kilómetros  de la orilla .Las barcazas cargadas con cientos de toneladas de pescado ya no surcan sus aguas, la factoría conservera hace décadas que cerró sus puertas, los gritos de los niños ya no se escuchan mientras juegan chapoteando en las transparentes aguas, ya no hay granjas ni el color verde cubre lo que antaño fueron fértiles campos de cultivo. Aquí y allá, como esqueletos de grandes cetáceos, yacen varados  entre la arena los pecios de grandes barcos pesqueros en una imagen que parece salida del pincel de un pintor surrealista ¿qué hay más absurdo que un barco  en medio del desierto? Un ancla clavada en la tierra parece una cruz que señala la tumba donde ha dio enterrado el mar. ¿Cómo pudo suceder? El novelista ingles Horace Annesley Vachell (1861- 1955) escribió en una ocasión que "En la naturaleza no hay recompensas o castigos, hay consecuencias" Os propongo que me acompañéis en este viaje alrededor de las decisiones y acciones que condujeron a aquel mar donde vivían Valeri y María hasta su situación actual para tratar de entender como se puede nacer al lado del mar y un buen día darte cuenta que lo has perdido. 

Este mapa recoge la zona del planeta de la que voy a hablaros, Asia Central , y nuestra atención se fijará principalmente en dos de sus naciones , antiguas repúblicas soviéticas de la URSS, Kazajstán y Uzbekistán, pues ambas comparten soberanía sobre el Mar de Aral . Podéis ver que el Amu Darya recorre sobre todo territorio de Uzbekistán dibujando la frontera entre Uzbekistán con Afganistán y Turkmenistán y desembocando en el Mar de Aral por su zona sur, mientras que el Sir Darya realiza la mayor parte de su recorrido por territorio de Kazajstán hasta desembocar en el Mar de Aral por el norte. Los dos ríos han sido durante las últimas décadas la fuente de la que se ha extraído el agua para los millones de hectáreas de regadío de arroz, maíz, algodón, melones cultivados en toda Asia Central a menudo con canales construidos con malos materiales, hechos con apresuramiento y a veces consistentes nada más que en zanjas excavadas en el suelo sin ningún tipo de aislamiento que impidiera las fugas de agua, lo que  ha causado un regadío muy ineficiente donde hasta el 70% del agua se perdía en fugas antes de llegar a su destino al mismo tiempo que el caudal que llegaba al Mar de Aral cada vez era menor (Imagen procedente de http://www.libreria-mundoarabe.com )  


Vamos a viajar a un territorio compartido por dos naciones independiente que antaño formaron parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la República de Kazajstán, con sus diecisiete millones de habitantes y una superficie de dos millones setecientos mil kilómetros cuadrados , unas cinco veces la superficie de España, que la convierten en la novena nación más grande del planeta, y la República de Uzbekistán , con casi treinta millones de habitantes distribuidos en sus cuatrocientos cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados de superficie que incluyen, según leo en la entrada dedicada al país en Wikipedia, cuatrocientos veinte kilómetros de costa , la que esta bañada por las aguas del Aral o mejor dicho, la que estaba bañada por sus aguas. Encontramos referencias a él en los libros de los grandes geógrafos árabes y persas donde se refieren a esta gran lámina de agua como Khuarazm , un nombre derivado del Imperio Khwarimi, un estado musulmán que en los siglos XII y XIII se extendía por la mayor parte de lo que hoy es Irán y parte de Uzbekistán hasta que fue conquistado y destruido por las tropas del célebre caudillo mongol Gengis Kan (hacia 1162-1226). Su nombre actual en uzbeko, Aral Tengizi, podría traducirse aproximadamente como "Mar de Islas" ya que sus 68.000 kilómetros cuadrados de  superficie estaban salpicados por más de un millar y medio de islas e islotes  de diferentes tamaños. El Mar era alimentado por las aguas de dos grandes ríos que creo que casi todos recordaréis de vuestras clases de geografía en el colegio,pues sus nombres eran de los que quedaban grabados en la memoria, el Amu Daria y el Sir Daria. 

Mapamundi del Beato de Liébana. Éste era un monje  natural de Liébana, en Cantabria, y que habría vivido entre 701 y 798, en lo que entonces formaba parte del Reino Visigodo que dominaba el territorio de la Península Ibérica que hoy comparten España y Portugal. Pasó la mayor parte de su vida en el monasterio de San Martín de Liébana y hoy es sobre todo conocido por su labor intelectual como autor de su "Comentario al Apocalípsis" dividido en doce libros . En él se encuentra este Mapa Mundi confeccionado en base a las informaciones que obtuvo de otros autores como Isidoro de Sevilla (556-636) y el geógrafo greco-egipcio  Claudio Ptolomeo (hacia 100- hacia 170)  además de su fuente principal de información la Biblia. En base al contenido de esta última representó un mundo plano rodeado por las aguas del Océano en el exterior, con Europa en el lado inferior  izquierdo (al oeste) África en el lado inferior derecho (este) y Asia ocupando la parte superior (al norte) y en el extremo superior de Asia podéis ver un cuadrado amarillo donde están representados un hombre y una mujer (Adán y Eva)  que representa el Jardín de Edén. Es aquí donde estaban trazados los cuatro ríos míticos del Paraíso que encontramos en el Génesis "Un río salía de Edén  para regar el jardín , y de allí se dividía  en cuatro brazos: el primero se llamaba Pisón, y es el que rodea toda la tierra de Evila, donde hay oro; el oro de este país es puro; en él hay también bedelio y ágata. El segundo, de nombre Gihon, circunda toda la tierra de Cus. El tercero, de nombre Tigris, discurre al oriente de Asiria. El cuarto es el Eufrates" (Génesis 2, 10-15)  Según se creía el Amu Daria y el Sir Daria, los ríos que alimentan al Mar de Aral,  serían uno de estos ríos del Paraíso, el Gihon  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )    

El Amu Daria, era llamado en las crónicas griegas con el nombre de río Pamir u Oxus, mientras que en las crónicas árabes medievales recibía el nombre de Jayhoun, un término que podría derivar de Gihon, uno de los cuatro ríos que son mencionados en el libro del Génesis del Antiguo Testamento junto con el Tigris , el Éufrates y el Pison como los cuatro ríos que recorrían las tierras del Jardín de Edén.  El nombre por el que le conocemos hoy, Amu Daria (o Darya) , podría proceder del de la antigua ciudad de Amul  en Turkmenistán , hoy llamada Türkmenabat, y de la palabra persa para río, Darya, por lo que Amu Darya sería el Río de Amul, haciendo referencia a la época en que el Amu Daria fluía por esta tierra,Turkmenistán,  lo que no hace desde hace seiscientos años debido a un acontecimiento que ahora os contaré .Nace en uno de los macizos montañosos más altos del planeta, la Cordillera de Pamir. un punto de confluencia de diferentes sistemas montañosos que se extiende entre varias naciones de Asia Central desde Kirguistán y Tayikistán hasta  Pakistán y Afganistán. A lo largo de sus 2540 kilómetros de longitud, si se cuenta el tramo del río Panj, con 786 kilómetros de longitud,  y el río Vakhsh de 1.125 kilómetros,  que forman en su confluencia el Amu Daria, el río dibuja las fronteras naturales entre Turkmenistán, Afganistán, Tayikistán y la propia Uzbekistán . En en el pasado desembocaba en el Mar de Aral en uno de sus brazos y con otro también en el Mar Caspio, pero cuando en la década de los años veinte del siglo XIII las tropas de Gengis Kan pretendieron conquistar una de las ciudades más ricas del Imperio Khuarazm, Urgench, situada a orillas del Mar de Aral, desviaron el curso del Amu Daria para inundarla y vencer la resistencia de sus defensores. 

En esta imagen de satélite podéis ver en color verde el cauce actual de los ríos Sir Daria, en la parte superior, y Amu Daria , en la parte inferior, pero antiguamente el Amu Daría parece que fluía al Mar Caspio o incluso podría haber tenido dos brazos , uno que iba hasta el Mar de Aral y otro  de los brazos del Amu Daría que desembocaba en el Mar Caspio hasta que los hombres de Gengis Kan  desviaron este último  en la década de 1220 para utilizar su agua contra la ciudad de Urgench. y a partir de ahí el Amu Daría desembocaría exclusivamente en el Mar de Aral . He encontrado otras versiones que sitúan este cambio del cauce mucho más cercano en el tiempo , hace cuatrocientos años, pero he encontrado la referencia a Gengis Kan en diferentes textos cuando escribí la biografía del caudillo mongol,  y por eso creo que debe ser la correcta. En caso de que algún lector tenga otra información no dude en compartirla para corregirlo  (Imagen procedente http://animalderuta.com )
En este otro mapa observamos en blanco el cauce del Amu Daria como debió ser antes de ser desviado pasando por el Lago Sariqamish  que se encuentra entre Turkmenistán y Uzbekistán y desde él siguiendo el cauce del Río Uzboy llegaba hasta el Mar Caspio .Hoy este cauce está seco  mientras que el lago Sariqamish,  una de las superficies de agua que junto al Mar de Aral y el Mar Caspio se encuentran en la Depresión del Turan, mantiene una superficie de cinco mil kilómetros cuadrados con una profundidad máxima de treinta metros, tiene un nivel que varía mucho debido a las escasas lluvias de la zona y la elevada evaporación (Imagen procedente de  http://animalderuta.com )

La ciudad quedó arrasada  mientras que  el Amu Daría dejó de verter sus aguas en el Mar Caspio y desde entonces sólo alimenta la cuenca del Mar de Aral. Este es el hecho histórico al que se refería el geógrafo Philip Micklin cuyas palabras recogía al principio de este artículo  cuando explicaba  la desecación de la cuenca oriental del Mar de Aral que  "es probable que sea la primera vez que haya sucedido en seiscientos años, desde la desecación medieval asociada a la desviación del río Amu Darya hacia el Mar Caspio". El otro gran río que alimenta con sus aguas el Mar de Aral es el Sir Daria, que al igual que el Amu Daria nace de la confluencia de dos ríos, el río Naryn que recorre  ochocientos siete kilómetros desde su origen en las Montañas de Tien Shan , situadas en la frontera entre China, Kazajstán y Kirguistán, y el más pequeño río Kara Darya de apenas ciento setenta y siete kilómetros de longitud. En total el Sir Darya, sumando el curso del Naryn, alcanza los 3078 kilómetros de longitud que recorren los territorios de Kirguistán, Uzbekistán y Kazajstán, hasta desembocar en este último país en el Mar de Aral. Los griegos le conocían con el nombre de Orexartes y llegó a convertirse en la frontera septentrional del inmenso imperio del rey macedonio Alejandro Magno (356-323 a.C), después de su conquista del Imperio Persa de Dario III (hacia 380 - 330 a.C). Siglos después las crónicas árabes se referirían al río por su nombre persa, Yakhsha Arta, que podría traducirse como "Río Nacarado", haciendo referencia al color de sus aguas origen a su vez del nombre actual  que no sería de uso habitual hasta el siglo XVIII.  Por lo tanto el Amu Daria alimentaba al Mar de Aral por el sur , en la parte del Mar que hoy se encuentra dentro del territorio de Uzbekistán, mientras que el Sir Daria hacía lo propio en el norte  del Mar de Aral perteneciente a Kazajstán.

Fotografía de Moynaq, el principal puerto de Uzbekistán en el Mar de Aral, cuando las aguas llegaban hasta la propia ciudad, tomada alrededor de la década de los años 1930 ,cuando la flota pesquera estaba compuesta de hasta 114 buques pesqueros . (Imagen procedente de http://www.karakalpak.com )

Según los estudios de geólogos y geógrafos el Mar de Aral estuvo en la antigüedad unido al Mar Negro en una sola masa de agua. Posteriormente se habría separado de él y tras desecarse  formó una gran depresión, llamada Depresión del Turán, entre lo que hoy son el Mar de Aral y el Mar Caspio rodeada por los desiertos de Asia Central hasta que en algún momento entre hace veinte mil años y diez mil años las aguas del Amu Daria y del Sir Daria comenzaron a rellenar en parte  hasta  formar un gran lago con una superficie que ya os he mencionado antes y que hasta los años sesenta del pasado siglo XX alcanzaba los sesenta y ocho mil kilómetros cuadrados de extensión que conocemos como Mar de Aral, que ya vimos que significa "Mar de Islas" y que era el cuarto mar interior más grande del mundo. Los rusos llegaron a las aguas del Mar de Aral en.1847 , cuando hombres de la Marina Imperial Rusa fundaron en las proximidades de la desembocadura del Sir Daria, en territorio de la actual Kazajstán , la ciudad de Raimsk y que hoy lleva el nombre de Aral, habitada por unas treinta mil personas y una de las dos poblaciones más importantes que fueron construidas a orillas del mar. La otra es Moynaq, situada en la zona  uzbeka del Mar de Aral  y que según un censo de 1991 tenía una población de cerca de trece mil habitantes. Tanto Aral como Moynaq eran dos prósperas ciudades portuarias  base de las flotas pesqueras que trabajaban en el Mar de Aral y donde estaban sus fábricas de conservas. Las dos iban a sufrir la lenta agonía del Mar de Aral, en particular Moynaq, en el lado uzbeko, que ha pasado de estar junto a las aguas del Mar de Aral ha hallarse a más de doscientos kilómetros de su orilla. Moynaq y Aral iban a convertirse en claves para la salvación de millones de rusos a comienzos de la década de los años veinte del siglo XX. 

Si en la imagen que acabamos de ver un poco más arriba podíamos observar el puerto de Moynaq en algún momento de los años treinta en esta contemplamos la misma ciudad en nuestros días, convertida casi en una ciudad fantasma situada a unos 150 kilómetros de la orilla de lo que queda del Mar de Aral del Sur, el que pertenece a territorio de Uzbekistán. Como dice uno de los autores de los documentales que os incluyo en este artículo "Nadie que no conociera la historia de la zona podría jurar que este valle seco y hostil fue un mar lleno de vida, donde abundaban los lucios, las carpas, los esturiones y las algas. En este lugar durmieron millones de toneladas  de agua donde navegaban los barcos  y pescaban las gaviotas. Hoy es un viaje  de  trescientos kilómetros  por un espejismo de olas y mares" (Imagen procedente de http://www.lauraleon.net ) 

Entre 1921 y 1922, Rusia iba a verse asolada por una nueva hambruna mucho más severa que las que experimentó el país en el siglo XIX. La Primera Guerra Mundial y la posterior Revolución Rusa de 1917 con la guerra civil que se prolongaría en los años siguientes   había arruinado a la nación y los ejércitos habían vaciado las despensas de los campesinos rusos. Además, el nuevo  gobierno de Vladimir Ilich Uliánov al que todos conocemos mejor como "Lenin" (1870-1924) había nacionalizado todo el sistema económico , sustituyendo el libre mercado por un monopolio estatal. Los agricultores y comerciantes ya no podían  vender sus excedentes en los mercados pues todo debía ir  al estado  y al producirse menos comenzaron a subir los precios , multiplicándose la inflación. Un producto de primera necesidad como el pan incrementaba su precio hasta diez veces en un sólo año. A todo ello se unió un invierno particularmente frío y una posterior sequía que arruinó las cosechas y condenó a millones de personas a padecer de hambre. Lenin solicitó la ayuda de la flota pesquera del Mar de Aral para ayudar a paliar el hambre y en apenas unos días miles de toneladas de pescado fueron capturadas por los pescadores de Aral y distribuida por toda Rusia salvando la vida de millones de personas. En el Museo de Moynaq se pueden contemplar hoy fotografías de un ayer no tan lejano  en el tiempo  pero del que parece que nos separan eones contemplando el paisaje actual que rodea la ciudad, convertido en un desierto. En las imágenes  se pueden ver bañistas, pescadores, barcos casi hundidos por el peso de los peces capturados, una gran fábrica de conservas en la que llegaron a estar empleados seiscientos trabajadores  que manipulaban miles de toneladas de pescado que eran distribuidas por toda la URSS. 

Fotografía del Museo de Moynaq de una fábrica de conservas del Mar de Aral desde donde se exportaban a toda la Unión Soviética y gracias a ellas en 1921 muchos rusos salvaron la vida durante la gran hambruna que padeció aquel año el país (Imagen procedente de  http://www.elicriso.it )

Un veterano pescador recuerda  que "Los peces eran muy grandes y sabrosos, porque comían la hierba del fondo del mar. Comíamos pescado tres veces al día" Otro anciano rememora el tiempo en que sus aguas eran surcadas por grandes barcazas que podían transportar hasta seiscientas toneladas de pescado . A las doce que había hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se añadieron otras veinticinco en 1947. El anciano rememora su infancia  "El agua y el aire eran muy limpios . Todo era verde . Todos los días , después de salir de la escuela, íbamos a nadar". En los informativos soviéticos que la gente podía ver en los cines , se ensalzaba la belleza del Mar de Aral y su prosperidad económica "Al amanecer  - relataba un locutor soviético en uno de estos reportajes -el Mar de Aral es hermoso, los pescadores trabajan día y noche en este espacio. La dársena de Aral ya tiene su primera máquina refrigeradora para el pescado  a bordo de un barco que puede almacenar cien toneladas de pescado. Así que incluso cuando hace calor el pescado se mantiene fresco" Pero entonces surgió un nuevo proyecto , convertir Asia Central , un territorio árido , en una zona productora de algodón y cereales, sobre todo de arroz y para lograr ese sueño se desviaría el agua del Amu Daria y el Sir Daria a través de miles de canales que regarían las áridas tierras de Asia Central hasta transformarla en una de las principales productoras de algodón del mundo. Ahora vamos a dejar por un momento las orillas del Mar de Aral para contaros algo sobre el algodón, para lo que utilizaré lo que sobre él escribe la experta en desarrollo sostenible Annie Leonard (1964) en su libro "La historia de las cosas"

En esta fotografía del satélite vemos en verde el curso de los ríos Amu Daria y Sir Daria y trazados en rojos algunos de los muchos canales que se construyeron para desviar el agua para los regadíos de cultivos como el algodón , formando lagos artificiales (en azul) y las zonas de cultivo (delimitadas con las líneas blancas) Millones de hectáreas que han servido para convertir a Uzbekistán como uno de los principales productores de algodón del mundo pero pagando el precio de la desaparición del Mar de Aral en su territorio pues en Kazajstán al menos han logrado salvar una pequeña parte de él, como veremos más adelante (Imagen procedente de http://animalderuta.com ) 

Annie comienza preguntándose a sí misma sobre esa prenda de vestir tan sencilla, cómoda  y asequible por su bajo precio  que casi todos tenemos en el armario, una camiseta de algodón. Si, es suave, cómoda y barata  y del algodón con el que está confeccionada hoy se producen unas veinticinco millones de toneladas anuales en todo el mundo que se reparten principalmente entre Estados Unidos, Australia, China, India, Benin, Burkina Fasso y...Uzbekistán, si, uno de los dos países ribereños del Mar de Aral.. ¿Cual es el inconveniente del algodón en una zona seca? Pues que el algodón, como escribe Annie Leonard "ama el agua y es uno de los cultivos más irrigados" Y ese consumo de agua no se detiene en el agua necesaria para regar la planta de algodón, sino que también requiere grandes cantidades de agua en todo su procesamiento industrial hasta convertirlo en la camiseta que compramos luego por unos euros sin darle mayor importancia . Por supuesto, este agua no se consume en los principales  países consumidores de artículos de algodón como es Europa, sino en las naciones productoras y en el caso de Uzbekistán en una región donde el agua no es un recurso abundante. Y además de este consumo de agua hay que añadir la contaminación porque , vuelvo a las palabras de Annie Leonard, " Aunque el cultivo de algodón ocupa sólo el 2,5% de las tierras de cultivo del mundo, consume el 10% de los fertilizantes y el 25% de los insecticidas" y pone como ejemplo Estados Unidos donde "se utiliza un tercio de kilo  de fertilizantes químicos y pesticidas por kilo de algodón cosechado" y entre ellos  están "eladicarb, el forato, el metamidofós y el endosulfán que se cuentan entre las sustancias químicas y cancerígenas más peligrosas que existen" sustancias químicas que además, como todo tiene una consecuencia,  "no sólo eliminan la plagas que se comen el algodón, sino que también matan a los insectos y microorganismos beneficiosos del suelo".

Niños recogiendo algodón en una plantación en Uzbekistán , donde casi el 90% de su producción se sigue recogiendo a mano  Hay denuncias de organizaciones como Amnistía Internacional que todavía en el año 2010 alertaba  sobre la utilización de niños en la recogida de algodón  que luego era empleado por las grandes empresas textiles europeas para la confección de sus prendas . Durante la década de los años 1950 del siglo XX los uzbekos abandonaron sus cultivos tradicionales por cultivos industriales como el algodón impuesto por la cúpula del gobierno soviético (Imagen procedente de http://www.lepetitbaobab.com )

Como resultado de ello, al eliminar a los insectos beneficiosos que actuaban como depredadores de los perniciosos se hace necesario emplear mayores cantidades de insecticidas para mantenerlos a raya entrando en un círculo vicioso sin final, lo que Annie Leonard define como "la rueda de los pesticidas",  con el peligro inherente de que muchos de estos insectos y hongos crean resistencia a los insecticidas obligando a utilizar nuevos productos más potentes y también más contaminantes. ¿El resultado final ? Nos lo explica Annie "Incluso cuando se usan de acuerdo con las instrucciones, los pesticidas se dispersan hacia las comunidades lindantes, contaminan las aguas subterráneas y superficiales e intoxican a los más diversos animales: peces, aves y seres humanos" Con esto no quiero decir que haya que dejar de cultivar algodón, todo lo que producimos tiene un impacto sobre el medio ambiente  , pero si hay que valorar bien donde se van a establecer estos cultivos y las consecuencias que pueden tener sobre el entorno e irrigar millones de hectáreas en Asia Central en una zona casi desértica utilizando para ello el agua del Amu Daria y el Sir Daria era evidente que iba a tener consecuencias graves para el Mar de Aral, y posiblemente algunos científicos soviéticos pudieron sugerir este hecho con toda la precaución que había que tener en la Unión Soviética  para mostrar discrepancias con las decisiones de la autoridad, en particular durante el gobierno de Josef Stalin (1878-1953). Pero las discrepancias fueron despachadas con una contestación de un militar soviético que extraigo de uno de los dos documentales que  os incluyo, que replicó a los científicos  que temían por el efecto que el plan pudiera tener sobre el Mar de Aral "El Mar de Aral debe morir como un soldado en la batalla"
Mapa del Mar de Aral con la situación de las dos ciudades más importantes construidas a sus orillas, Aral, al norte en el territorio de Kazajstán y Moynaq o Mo´ynoq en el sur, en el territorio de Uzbekistán. También podéis ver la evolución de Lar de Aral desde1960, cuando todavía no había iniciado su declive,  hasta el año 2010 , un proceso que casi podría llamarse, parafraseando la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), "Crónica de un desastre ecológico anunciado" (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )  

Convertido en un cementerio de barcos , los pecios oxidados de antiguos barcos pesqueros sirven hoy como lugar de juegos para los niños. ¿Qué hay más surrealista y solitario que un barco varado a kilómetros de la orilla del mar?¿o un ancla clavada en la arena como la cruz sobre la tumba de lo que un día fue un mar?. Sus habitantes aún dicen esperanzados "El agua volverá" (Imagen procedente de https://www.flickr.com )


Y así comenzó a desviarse agua del Amu Daria y del Sir Daria para regar  cientos de miles de hectáreas para el cultivo de algodón, arroz, melones y otros cereales. En un reportaje de la época se mostraba a los ciudadanos soviéticos las bondades  de aquel plan "El sueño del agua - explicaba el locutor con voz entusiasmada - ,la riqueza y una vida feliz se ha transmitido de generación en generación y el sueño se ha hecho realidad. Con el agua comienza una nueva era para la gente . Durante el gobierno de Stalin se ha hecho el milagro y la estepa ha empezado a florecer. Con la ayuda del pueblo ruso los trabajadores de las repúblicas de Kazajstán y Uzbekistán han podido conquistar al rebelde río. " Una de las máximas de este programa era mostraba con claridad el espíritu que alimentaba este plan "No podemos esperar favores de la naturaleza, nuestro propósito es arrebatárselo" Ya en una fecha tan temprana como finales de los años cincuenta comenzaban a observarse las primeras consecuencias  de aquel proyecto sobre el Mar de Aral, lo que no detuvo al sucesor de Stalin en el poder, Nikita Kruschev (1894-1971) que impulsó lo que denominó "Campaña de las Tierras Vírgenes" a mediados de los años cincuenta que pretendía aumentar la producción agrícola en la URSS y que entre otras acciones incluía la explotación de cuarenta millones de hectáreas en Asía Central y Siberia trasladando hasta estas regiones a miles de jóvenes rusos para que las cultivaran, dando prioridad a productos como el maíz en terrenos que no eran a menudo apropiados para este tipo de cultivos aunque durante los primeros años se lograron excelentes cosechas  pero  a medio y largo plazo muchos de estos cultivos se mostrarían insostenibles por falta de agua y por el progresivo empobrecimiento del suelo.

He querido poner estas dos fotografías juntas para apreciar el contraste entre el Mar de Aral en plena actividad, , con barcos de gran tamaño dedicados a la pesca recorriendo sus aguas y justo debajo de estas líneas una de las célebres fotografías de los barcos de pesca varados en lo que ahora es un desierto sirviendo de refugio a un grupo de camellos (Imagen procedente de https://kaspiascaravan.wordpress.com )

Decenas de barcos pesqueros yacen como estos varados en lo que antaño era el fondo del Mar de Aral (Imagen procedente de http://declickenclick.com )

En el caso de Kazajstán doscientos cincuenta mil kilómetros cuadrados, una superficie casi equivalente a la mitad de España, se dedicaron al cultivo del algodón, lo que significó nuevos aportes de agua de los ríos que alimentaban al Mar de Aral. Pero además del desvío masivo de agua para el regadío los canales que se empleaban para ello  estaban hechos a toda prisa y empleando materiales de mala calidad, lo que hacía que llegara a perderse hasta el 70%  del agua destinada a regar. Fue en esta época,en 1954, cuando comenzó la construcción del Canal de Karakum que tenía como objetivo canalizar agua del Amu Daria hacia Turkmenistán para utilizarla en regadíos. Sería terminado en 1989 y con sus 1375 kilómetros de longitud se iba a convertir en el mayor canal de regadío del mundo y en una nueva sangría para el Amu Daria y , por lo tanto, para el Mar de Aral. A partir de los años sesenta el Mar de Aral no recibiría apenas aportación de los dos grandes ríos que lo habían alimentado hasta entonces  y la evaporación hizo que el nivel comenzara a bajar a un ritmo cada vez mayor. Pero a pesar de la evidencia del peligro que se cernía sobre el Mar de Aral al presidente de la Academia de Ciencias Turkmenistan y miembro de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, Agadzhan Babaev(1929) no le inquietaba demasiado  defendiendo la línea oficial "Yo pertenezco a ese grupo de científicos -decía Babaev - que creen que secar el Mar de Aral aporta mayores ventajas que conservarlo. El cultivo del algodón  puede cubrir por sí solo las pérdidas de la industria y la pesca que hay en el Mar de Aral" Es decir, utilizando un eufemismo de nuestros días, el Mar de Aral , el ecosistema que lo rodeaba y las miles de personas que vivían allí, que era su único hogar, eran "un daño colateral", tal vez lamentable pero necesario, al menos para las autoridades soviéticas. Las consecuencias no se hicieron esperar y durante la década de 1960 el nivel del agua disminuía a un ritmo promedio de veinte centímetros anuales que se aceleró hasta los más de cincuenta centímetros  anuales en los años setenta Como explica uno de los pescadores entrevistados en los documentales que os incluyo "A partir de 1975 si un día te bañabas aquí al día siguiente te tenías que bañar un poco más allá"



DOCUMENTAL MAR DE ARAL : LA DESAPARICIÓN :

En este documental se recorre la historia del Mar de Aral desde la época en que era una fuente de alimento para la Unión Soviética a los planes de expansión agrícola de Stalin y Kruschev y la agonía que comenzó sobre todo a partir de los años setenta  





A mediados de la década de los setenta el nivel del Mar de Aral había bajado tres metros en apenas cinco años  y antes de terminar la década perdería veinte kilómetros de extensión en apenas dos años. Para finales de esa década se detendría la industria pesquera , la salinidad de las aguas se triplicaría causando la muerte de la flora y la fauna, los pesticidas procedentes de las plantaciones de algodón y arrastrados por el agua al lago al bajar el nivel quedaban al descubierto formando venenosas tormentas de polvo llenas de sustancias nocivas para la salud . Los habitantes trataron de remediarlo plantando arbustos que sujetaran el terreno y evitaran que se levantaran estas nubes de polvo pero nada podían hacer para evitar la progresiva contaminación de la tierra y el agua hasta convertir esta tierra en  en una de las más contaminadas del mundo. Además, la progresiva desaparición del agua hizo que perdiera su efecto regulador sobre el clima de la región que se ha hecho más extremo, con veranos más cortos y calurosos e inviernos muy fríos, secos y con fuertes vientos que provocan la aparición de grandes tormentas de polvo tóxico. En 1987 el Mar de Aral , debido a la constante pérdida de nivel, se dividió en dos, el Mar Aral del Norte, en territorio de Kazajstán,  y el Mar Aral del Sur en Uzbekistán. Se trató de construir un canal que uniera ambos, pero el agua seguía bajando y el canal quedó inutilizado en 1999 . Se anunciaron grandes planes para tratar de recuperar el  Aral de su lenta agonía como uno consistente en construir grandes presas que embalsaran agua de los ríos siberianos Obi y Yenisei , junto con otros planes menos ambiciosos pero tal vez más prácticos como las mejoras de los canales de regadío para evitar la masiva pérdida de agua, la instalación de plantas desalinizadoras que disminuyeran el alto contenido en sal del agua, el desarrollo de cultivos de algodón que requirieran un menor aporte de agua y la reducción de pesticidas, pero todas ellas eran soluciones que dificilmente podían remediar el daño hecho. 

Fotografía del dique Kokaral , cuyas obras concluyeron en 2005 y separa el Mar de Aral del Norte de lo que queda del Mar de Aral del Sur. Gracias a su construcción parece que la parte norte del que fue el cuarto mar interior más grande del mundo tiene esperanzas de recuperarse, aunque esté muy lejos de sus antiguas dimensiones, menos de un 5% de su tamaño en los años sesenta (de 60.000 kilómetros entonces a los 3300 kilómetros de ahora) y de 20.000 toneladas de pesca anuales a apenas 1000, pero al menos se puede volver a pescar, pues antes de la construcción de la presa ya nadie pescaba en sus aguas  (Imagen procedente de http://www.revistastatus.com.br )


Fue en 2003 cuando el gobierno de Kazajstán tomó la medida más efectiva para recuperar el Mar Aral del Norte , el que estaba en su territorio , iniciando la construcción del dique Kokaral que se erigiría entre la línea que separaba las dos mitades en que se había dividido el Mar de Aral en 1987, un proyecto que había sido abandonado en 1992 y en 1998 por falta de dinero. . Después de dos años de obras fue concluido en 2005, logrando retener el escaso caudal del Sir Daria que llega hasta la cuenca del Mar de Aral, desangrado a lo largo de su curso por miles de canales que extraen agua para los regadíos. Pero gracias al dique e nivel del agua del Mar Aral del Norte comenzó a elevarse así cono su superficie se expandió pasando de los treinta metros de profundidad máxima y 2500 kilómetros cuadrados de extensión en el año 2003 cuando se inició la construcción del dique, hasta los cuarenta y dos metros de profundidad máxima y los 3300 kilómetros cuadrados de extensión que tenía en 2008 , tres años después de la conclusión de la presa.. Gracias a ello , y aunque el ritmo de crecimiento del Mar Aral del Norte es más lento que en sus primeros años, se confía que en los próximos años, incluso se decía en este mismo año 2014, el agua regrese al puerto pesquero de Aral , una población que llegó a estar a cien kilómetros de distancia de la orilla. Si se mejoran finalmente las canalizaciones de regadío evitando que se pierda una cantidad de agua tan grande como en la actualidad y se lleva a cabo el trasvase de agua desde ríos siberianos el Mar Aral del Norte sobrevivirá, De hecho la pesca ha comenzado a aumentar ,mientras que el clima ha vuelto a suavizarse. 

En esta serie de fotografías que os incluyo para que podáis ver la transformación del Mar de Aral a lo largo de cuatro décadas, entre 1973 y 2014 , comienzo con esta primera imagen del Mar de Aral en 1973 cuando todavía los efectos de la progresiva desecación del Mar no eran demasiado evidentes (Imagen procedente de www.funeat.org.ar )


La cuenca oriental del Mar de Aral se seca por completo
Mar de Aral en el año 2000 , donde vemos en la parte superior  al Mar de Aral del Norte, al que se le dio el nombre de Pequeño Mar de Aral ya que su superficie era mucho más pequeña que la del Mar de Aral del Sur al que también se llamaba Gran Mar de Aral que, sin embargo, hoy está al borde de la desaparición   (Imagen procedente  http://www.abc.es )
Fotografía comparada del Mar de Aral en 1989 cuando hacía apenas dos años que se había dividido en dos y otra tomada catorce años después  donde ya podéis observar como el Mar de Aral del Sur estaba a punto de dividirse a su vez en dos, el de Occidente (a la izquierda) y el de Oriente (a la derecha) que es el que ahora se ha secado (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org)
Comparación de dos fotografías del Mar de Aral.  la izquierda tomada en 2009 cuando la zona oriental del Mar de Aral del Sur quedó casi seca, aunque conservó una pequeña masa de agua, y a la derecha su recuperación un año después, en 2010, cuando vemos que de nuevo había agua en esta zona que cuatro años más tarde de nuevo ha quedado seca como podéis ver en la imagen  que está justo debajo de esas líneas  (Imagen procedente de http://animalderuta.com )  

La cuenca oriental del Mar de Aral se seca por completo
Fotografía del Mar de Aral  tomada por el satélite el pasado 19 de agosto de 2014 donde vemos en la parte superior el Mar de Aral del Norte , en territorio de Kazajstán y que ahora se está logrando revivir con una superficie que superar los 3300 kilómetros cuadrados (recordar que la superficie total del Mar de Aral en 1960 era de 60.000 kilómetros cuadrados) y más abajo tenéis lo que queda del Mar de Aral del Sur, que estaba dividido en dos , una parte occidental y otra oriental , pero la oriental aparece en esta fotografía seca y sólo sobrevive la Occidental  (Imagen procedente de http://www.abc.es )

Sin embargo, esta operación para salvar el Mar Aral del Norte ha supuesto el sacrificio definitivo del Mar de Aral del Sur, en el lado uzbeko. Ya no recibe los aportes del Sir Daria, retenidos por la presa del Kokaral, el Amu Daria tiene un caudal muy  menguado por las mismas causas que el Sir Daria,  y su nivel no ha dejado de descender en estos años hasta dividirse él mismo en otros dos lagos, el occidental y el oriental. Se hizo una estimación por la que el Mar Aral del Sur podría desaparecer por completo en 2018, pero en este verano de 2014 se anunciaba que , por primera vez, la cuenca oriental del Mar Aral del Sur  se había quedado sin agua. Según la explicación del geógrafo Philip Micklin esta desecación se ha debido a un descenso mayor del habitual del caudal del  Amu Daria como consecuencia de una menor cantidad de lluvia y nieve en la Cordillera de Pamir donde nace el río. Ahora mismo la vida del Mar de Aral del Sur depende de las precipitaciones invernales en la lejana cordillera que permitan al Amu Daria llevar agua suficiente para rellenar un poco su cuenca. Apenas queda nada  de las 60.000 personas que trabajaban en su industria pesquera, excepto una pequeña fábrica que se mantiene con vida artificialmente tratando pescados que son traídos desde el Pacífico para dar trabajo a algunos de sus habitantes,  mientras los barcos que durante años surcaban las aguas de Aral se oxidan lentamente desde hace más de veinte años, pecios que navegan ahora por océanos de arena contaminada  mientras el que fuera puerto. Hoy ,  el Mar de Aral sólo representa un 10% de su superficie en los años sesenta, muchas aldeas han sido abandonadas, la industria pesquera desaparecida en gran parte, las enfermedades se han extendido pues sólo entre 1973 y 1988 las fiebres tifoideas se incrementaron hasta veintinueve veces con respecto a niveles anteriores y todo ello sucedió durante décadas en el que el gobierno soviético trató de mantener en secreto lo que allí estaba sucediendo. 

DOCUMENTAL "ARAL, EL MAR PERDIDO"

Documental realizado en el año 2010 por la directora española Isabel Coixet (1960) , en el que he basado parte de este articulo y que muestra la situación actual del Mar de Aral como imágenes del pasado y narrado por la voz maravillosa del actor británico Ben Kingsley (1943) . Los habitantes de la región dicen con ironía que si cada uno de los equipos que van allí a realizar un documental hubiera llevado una botella de agua ya se habría recuperado el Mar de Aral.  



Hoy la casi recién creada organización ecologista Movimiento Ecologista de Uzbekistán, la primera de su tipo en Uzbekistán, lucha por resucitar el lado sur del Mar de Aral mientras los habitantes de la región se preguntan en uno de los documentales que os adjunto "¿Qué mas podemos decir sobre esos científicos que han dejado morir a tanta gente? Esta tragedia ya dura veinte años y todavía nadie se ha preocupado de lo que nos está sucediendo . Este nuevo desastre nos asusta más que la guerra porque veo la muerte por todas partes" Pero algo que me sorprendió al ver los documentales es la esperanza con que se aferran algunos de ellos a la supervivencia del Mar de Aral apoyándose en el hecho de que a lo largo de su historia parece ser que el Mar de Aral se habría secado en tres ocasiones  y cuando les preguntan que harán , su respuesta en muchos casos es "Esperaremos a que regrese el mar", como si estuvieran convencidos de que antes o después la naturaleza recobrará lo que el ser humano le ha arrebatado, mientras que otro marinero expresa su melancolía por los tiempos pasados y la esperanza en un renacer futuro "La hecho de menos y espero que vuelva pronto"  La situación actual nos deja con un Mar Aral del Norte en vías de recuperación , donde de nuevo es posible pescar con una producción estimada de mil toneladas anuales, y donde el nivel del agua sigue recuperándose gracias al dique, y un Mar Aral del Sur dividido en dos partes, Oriental y Occidental, donde la Oriental está moribunda y se acaba de quedar seca este verano, mientras que la Occidental lucha por su supervivencia. Irónicamente, uno de los autores de las obras claves para el nacimiento del socialismo y el comunismo inspiradores de la Unión Soviética, el filósofo alemán Friedrich Engels (1820-1895) había advertido en una ocasión "No es bueno jugar con la naturaleza". Los habitantes de Aral pagan hoy muy caro ese juego del que no fueron responsables sino aquellos que alegremente afirmaban "No podemos esperar favores de la naturaleza, nuestro propósito es arrebatárselo" ¿Qué pensarían Valeri, María y su hijo Talan de lo que hicieron con su hogar?

 El Mentidero de Mielost en Facebook :

2 comentarios:

Mario Magán dijo...

Muy buen artículo, gracias. Por lo que parece a fecha de hoy el mar sudoriental se ha secado permanentemente y el occidental lo hará pues no le llega agua.

christian mielost dijo...

Muchas gracias Mario. En efecto, como bien dices la parte sudoriental del mar ya se ha secado de forma irremediable, aunque al menos han logrado salvar una pequeña parte. Todo un ejemplo de catástrofe ecológica, Un abrazo fuerte desde Madrid!!

Famosos