miércoles, 30 de octubre de 2013

BOECIO, EL ÚLTIMO DE LOS ROMANOS Y LA NUEVA EDAD MEDIA (SEGUNDA PARTE)

Ayer detenía este relato después de hacer un breve recorrido por las últimas décadas de existencia del Imperio Romano de Occidente, desde su separación del Imperio Romano de Oriente en 395 hasta su definitiva extinción en 476 , cuando el joven emperador Rómulo Augústulo(hacia 461-fecha desconocida) era depuesto por el general Odoacro (hacia 433-493) . A Odoacro se le había planteado la disyuntiva de elegir un nuevo emperador con el propio Odoacro manejando los hilos del poder en la sombra o bien optar por convertirse en el representante en Italia del emperador romano de Oriente, en aquel momento Zenón (hacia 425-491). Odoacro, como vimos , eligió esta segunda opción que, sin embargo, no satisfizo a Zenón que recelaba de las verdaderas intenciones del general y suponía que antes o después querría nombrarse él mismo como el nuevo emperador. Zenón buscó aliados para expulsar de Italia a Odoacro y lo encontró en el joven y nuevo caudillo del pueblo ostrogodo, Teodorico (454-526). Teodorico había pasado unos años como rehén en Constantinopla y apreciaba la cultura clásica sin renegar por ello de su origen germánico . Se mostraría como un valioso aliado que salvó a Zenón de ser destronado por una conspiración dirigida por uno de sus generales, Basilisco, y después cumpliría con éxito la otra misión encomendada por Zenón, la derrota de Odoacro. Vimos como después de derrotarle y de tres años de sitio a la ciudad de Rávena donde se había atrincherado, Teodorico, con un engaño, logró entrar en la ciudad y ordenó el asesinato de Odoacro. Era el año 493 e  Italia pasaba a convertirse ahora en parte del Reino Ostrogodo .

El senado de Roma solicita que Teodorico sea investido con el manto real  y el nuevo rey  decide establecer su capital en Rávena. En ningún momento mostrará el deseo de ser reconocido como emperador del Imperio Romano de Occidente y su intención era limitarse a gobernar como rey sus dominios que incluyen la Península Italiana, Sicilia, Dalmacia, el Nórico, una antigua provincia romana que se extendía por lo que hoy es Austria y la Baviera alemana, y la Recia , que incluía parte de Suiza y el sur de Alemania. Zenón fallece  en 391, antes de la victoria final de Teodorico sobre Odoacro, y había sido sucedido en el trono por un anciano general ,Anastasio (430-518), que en el momento de su elección sobrepasaba ya los sesenta años pero que gobernaría hasta la avanzada edad de ochenta y ocho años. Aunque Anastasio tardaría un tiempo en reconocer a Teodorico como rey de Italia finalmente lo hizo en el año 497, lo que reforzaba la legitimidad de un Teodorico preocupado por reorganizar un territorio y una sociedad que durante las últimas décadas se había sumido en el caos. Desde el principio trata de emprender una política de reconstrucción del aparato administrativo y judicial de sus territorios pero siempre respetando las tradiciones e instituciones romanas. En una ocasión , demostrando su amor por la cultura romana, diría "Cualquier godo poderoso  desea ser como un romano; sólo un romano pobre querría ser como un godo". Decide acabar con los abusos cometidos por los recaudadores de impuestos, permitiendo que todo aquel que se sintiese perjudicado  pudiera reclamar directamente al rey , ganándose con ello la simpatía de los ciudadanos romanos que no le habían recibido demasiado bien debido a su fe arriana


Así se encontraba Europa a comienzos del siglo VI, cuando el reino ostrogodo gobernado por Teodorico I el Grande alcanzaba su época de máximo esplendor . Además de su política tolerante con los diferentes credos religiosos y su intento de conservar el legado cultural de Roma, trató de forjar la unidad de los pueblos germánicos mediante una política de matrimonios entre sus hijas y los reyes de los diferentes reinos germanos. Así, casó a su hermana Amalafrida con el rey de los vándalos Trasamundo(rey entre 496 y 523),  a su hija Teudigota con el rey de los visigodos Alarico II (fecha desconocida-507), a otra de sus hijas con Segismundo, príncipe de los burgundios y a una de sus sobrinas con Ermanfrido, rey de los Turingiois. Él propio Teodorico formó parte de esta política matrimonial ya que se casó en segundas nupcias con Audafleda, hermana del rey franco Clodoveo I (465-511). Sin embargo, esta política de alianzas matrimoniales no tuvo el éxito esperado por la temprana muerte o bien de sus yernos o de las hijas de Teodorico.  La conversión al catolicismo del rey franco Clodoveo I supondría el punto final a este primer intento de unir los antiguos territorios del Imperio Romano de Occidente no por la fuerza de las armas sino por las alianzas políticas. (Imagen procedente de http://www.virtual.unal.edu.co )

Recordemos que el arrianismo era una doctrina cristiana que había sido defendida en el siglo IV por el presbítero de Alejandría, Arrio (hacia 256-336),  y que consistía en afirmar que Jesucristo era superior al resto de los seres de la creación pero negaba su divinidad , considerándolo también un ser creado por Dios y no consustancial con Él, por lo que reducía a Jesucristo a la categoría de profeta y con ello privaba a la Iglesia de su principal razón de ser, ya que estaba fundada sobre la creencia de la doble naturaleza humana y divina de Jesucristo que formaría una sola persona con el Padre y el Espíritu Santo, el misterio de la Trinidad, tres que en realidad son  uno . Sólo así tendría sentido la muerte de Jesucristo en la cruz para el perdón de los pecados de la humanidad. Negando su naturaleza divina  se negaba a la propia Iglesia, por lo que esta doctrina fue considerada herética, pero sería también la que alcanzó una mayor difusión entre los pueblos germánicos como los ostrogodos , los visigodos o los francos. Por eso los romanos habían recibido con prevención a su nuevo rey arriano, pero Teodorico daría muestras  de una gran tolerancia hacia los demás credos que convivían en Roma, ya fueran católicos, judíos o de otro tipo, porque, según sus propias palabras "Los beneficios de la justicia no deberían ser negados ni a los que yerran en su fe". Llegará incluso a intervenir para mediar en los problemas internos de la Iglesia Católica.   Al margen de esto, Teodorico también emprenderá la recuperación y defensa del patrimonio cultural del Imperio , castigando severamente a los que saqueaban iglesias y templos para robar los materiales empleados en su construcción además del  del oro y bronce de las estatuas. Destinará anualmente doscientas libras de oro para el mantenimiento de los edificios públicos de Italia. 

Permitirá que tanto romanos como godos conserven sus propias leyes  y empleará a romanos como funcionarios de su administración aunque reservará los cargos militares más importantes para  los ostrogodos. También haría un reparto de tierras entre sus hombres que habían combatido a su lado durante la guerra, pero lo hará de forma tan justa que  no se producirán protestas como era de esperar porque ,después de todo, los ostrogodos eran invasores. Y es entre aquellos funcionarios en los que confió la administración del reino donde encontramos a nuestro protagonista, Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio, al que llamaré de ahora en adelante sólo como Boecio. Había nacido en Roma hacia el año 480, en el seno de una familia de alcurnia , ya que su familia había dado al Imperio dos emperadores y a la Iglesia varios pontífices. .El joven Boecio había visto incluso mejorada su posición cuando contrae matrimonio con Ruscitania, hija de Quinto Símaco,miembro de otra noble familia romana que había sido además cónsul de Roma, la magistratura de mayor rango a la que se podía aspirar en la ciudad. Disfrutando de una posición social y económica desahogada, el joven Boecio se dedicará al estudio de la ciencia y a difundir la cultura griega entre los ostrogodos.  Gracias a sus traducciones y comentarios de la obra filosófica de Aristóteles(384-322 a.C) el pensamiento del filósofo griego vuelve a difundirse por Occidente cuando ya comenzaba a caer en el olvido. También traducirá obras griegas que versan sobre todos los ámbitos del saber, desde la música, la astronomía y las matemáticas hasta la poesía y los libros teológicos. 


Fotografía del Mausoleo de Teodorico, el monumento funerario que el rey ostrogodo ordenó construir  hacia 520 a las afueras de Rávena, en el lugar reservado para el enterramiento de los godos,  para que le sirviera como tumba a su muerte y que es el único monumento funerario que conservamos de uno de los reyes germánicos.  Lo más característico del edificio es la cúpula que podéis ver en la parte superior, un monolito de  granito con un peso de trescientas toneladas  y  un diámetro de 11 metros que fue transportada por mar desde  su lugar original , la población de Aurisina en la región de Friuli. En su momento coronaban el monumento las figuras de doce apóstoles labrados en bronces . La solidez del monumento es un símbolo del aguerrido espíritu de los pueblos germánicos y también un intento de recuperar algunos motivos de la arquitectura y ornamentación romanas. El propio Teodorico trataría de proteger y restaurar los antiguos edificios romanos, abandonados o destruidos durante el turbulento siglo V , pero sus esfuerzos no tendrían continuidad en sus sucesores . Hoy forma parte de la lista de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO  (Imagen procedente de   http://www.foroxerbar.com)
Como ya sabemos , Teodorico era amante de la cultura clásica y en su corte había tratado de reunir a los mejores intelectuales y artistas romanos . Su propia hija, Amalasunta (hacia 495-535), estudia latín y griego en un esfuerzo por fusionar la cultura de los pueblos germánicos con la romana, una tarea difícil ya que las diferencias entre romanos y germano no podían salvarse en poco  tiempo después de siglos de separación, aunque la cultura romana había logrado cierta influencia sobre los pueblos germanos fronterizos. A pesar de ello, la mayoría de ostrogodos formaban una casta de guerreros separados tanto por la lengua como por las leyes, la religión y las costumbres, de la población romana. Por eso, los esfuerzos de introducir la cultura griega y romana entre los ostrogodos  realizado por Boecio no pasaría desapercibido para Teodorico que le apoyará y favorecerá su carrera política, nombrándole cónsul en 510  y poco después príncipe del senado, convirtiéndose en el favorito del rey hasta el punto de que no había nadie que fuera tan favorecido por el rey como Boecio Pero este mismo favoritismo fue lo que le crearía numerosos enemigos en la corte de Rávena, quienes esperaban la oportunidad propicia para hacerle caer. , más aún cuando en 522 dos de sus hijos también fueron nombrados cónsules. En aquel momento se hallaba en la cúspide de su carrera, apreciado por el rey, con una posición social envidiable y reconocido por otros grandes intelectuales de la época por su obra de divulgación del pensamiento aristotélico Pero la fortuna de Boecio estaba a punto de terminarse. 

En 518 fallecía el emperador del Impero Romano de Oriente, Anastasio y le sucedía el jefe de la guardia del palacio imperial, Flavio Justino (hacia 450-527), un hombre que se había labrado su carrera en el ejército partiendo desde abajo y hasta  alcanzar la influencia necesaria que le permitió ser elegido sucesor de Anastasio , gobernando como Justino I. Hombre sin la cultura ni la preparación de su predecesor, Justino quiso impulsar la unión del cristianismo y la eliminación de las herejías, lo que significaba que retiraba su confianza en Teodorico , ya que los ostrogodos seguían siendo arrianos. Este enfrentamiento amargaría los últimos años de Teodorico, que ,además ,comenzó a temer que trataran de destronarle y a ver conspiradores por todos sitios. Si hasta entonces su reinado se había caracterizado por la tolerancia religiosa , permitiendo la convivencia pacífica entre católicos y arrianos , ahora endurecería su actitud contra los católicos. En la corte se propagan rumores de conspiraciones contra el rey y en una de ellas se acusa a  un senador llamado Alboino de tramar el derrocamiento de Teodorico por orden del emperador Justino. Boecio sale en defensa de Alboino al que considera inocente y ese es el paso en falso que los enemigos de Boecio esperaban. No tardan nada en susurrar en los oídos de Teodorico que Boecio defiende a Alboino porque él también está implicado en la conspiración contra el rey ostrogodo. En otro momento Teodorico habría despreciado aquellos rumores, pero este es otro Teodorico, amargado por las preocupaciones y viendo enemigos por todos los sitios. Finalmente, logran convencerle y el monarca ordena que Boecio sea detenido acusado de alta traición  y de practicar hechizos para provocar la muerte del rey.


"Boecio y la Filosofía" obra del pintor barroco italiano Mattía Preti (1613-1699), donde representa al filósofo en su prisión conversando con la joven que simboliza a la Filosofía, el tema que sirve de pretexto para las reflexiones recogidas en su obra más conocida "De la consolación por la Filosofía". Además de esta obra, Boecio también traduciría las principales obras de los clásicos griegos  que se convertirán en los manuales que emplearían los estudiantes durante toda la Edad Media. Fue Boecio responsable en buena parte  de que muchas de estas obras no terminaran siendo desconocidas en Europa  gracias a sus traducciones del griego al latín de Aristóteles, Séneca y muchos otros filósofos, aunque durante los siglos siguientes este conocimiento quedaría confinado casi exclusivamente al interior de los muros de los monasterios donde los monjes se afanaban en copiar y conservar estas obras durante la época más oscuro de la Edad Media hasta la llegada del denominado Renacimiento Carolingio  en la segunda mitad del siglo VIII. A pesar de ello, tendría que pasar mucho tiempo antes de que Europa recuperase el nivel cultural alcanzado durante la época del Imperio Romano  (Imagen procedente de  http://www.biografiasyvidas.com )

Boecio es trasladado a Pavía en 523 donde es encarcelado durante un año . En su prisión tendrá tiempo para reflexionar sobre los giros de la fortuna que le habían llevado desde lo más alto hasta la prisión en apenas unos meses.. Boecio escribirá "En cualquier adversidad de la fortuna, la mayor infelicidad es haber sido feliz" y él lo había sido mucho a lo largo de su vida y ahora sentía intensamente el sufrimiento de verse despojado de aquella felicidad de manera súbita e inesperada. Fruto de su soledad y sus pensamientos en ese año de reclusión, Boecio escribe la obra por la que todavía hoy es recordado "De consolatione philosophae" o "De la consolación por la filosofía". En ella, mezclando la prosa y el verso, Boecio establece un diálogo con una mujer de aspecto venerable, cubierta de un bello vestido y dotada de una mente aguda, una mujer que es en realidad la Filosofía   , y que se sentará a su lado en un intento de consolarle. La obra es una clara referencia autobiográfica a su situación , un intento de hallar un consuelo a través del pensamiento y la reflexión. Ya que le ha sido arrebatada la felicidad y la libertad, Boecio busca en su interior y encuentra que es allí donde radica la verdadera felicidad "¿Por qué buscáis la felicidad fuera de vosotros - nos dice Boecio - cuando la tenéis dentro de vosotros mismos?" y también tiene palabras para expresar la fragilidad de la felicidad del hombre "¿Quién posee una felicidad tan completa que no tenga algún motivo para estar descontento de su estado?". La Filosofía trata de animar a Boecio para sacarle de sus pensamientos melancólicos  y le cuenta las historias de otros filósofos que sufrieron por defender la causa de la verdad y por intervenir en los asuntos de Estado.

La Filosofía reprende a Boecio con estas palabras  dirigidas contra la búsqueda de la gloria y el triunfo mundano, que además es también una demostración de los conocimientos astronómicos que todavía atesoraban los intelectuales de la época, aunque no tardarían en ser olvidados  "Habéis aprendido por pruebas astronómicas que toda la circunferencia de nuestra tierra es solo un punto en comparación con la extensión del cielo, es decir, que si su tamaño se compara con el de la esfera celeste se puede decir que no tiene tamaño. De esta pequeñísima parte del universo sólo una cuarta parte esta habitada por seres vivos conocidos por nosotros, como sabéis por la obra de Ptolomeo. Sí de esta cuarta parte descontamos todo lo que cubren los mares y los pantanos y todas las regiones  desérticas sólo queda una mínima porción para morada del hombre ¿Y dentro de ese pequeñísimo y cerradísimo espacio es por donde te interesa  que se extienda tu nombre y se glorifique tu nombre?¿Qué grandeza o magnificencia puede tener la gloria encerrada entro de límites tan pequeños y estrechos?"  Boecio se da cuenta ahora que la gloria tal y como la entendemos los hombres no tiene en realidad ningún sentido , es vana y efímera y dependen de los giros de la fortuna, pero no del valor interior del hombre. "La gloria humana- escribe - no es otra cosa que un gran rumor de viento en los oídos" y su búsqueda es una enfermedad propia de hombres de talento que , sin embargo, no han desarrollado correctamente sus virtudes y buscan en la gloria lo que deberían de hallar en sí mismos "solamente hay una cosa que puede seducir a ciertos espíritus superiores que no han llegado aún a la posesión perfecta de las virtudes, la gloria".


No conservamos ninguna imagen e Boecio , pero nos legó algo más importante, su obra "De la consolación por la Filosofía" donde rechaza el fatalismo que nos lleva a la resignación  , incluso en una situación tan desesperada como se hallaba el filósofo, encarcelado y esperando la muerte. En el conocimiento halla consuelo a la injusticia que está sufriendo , una sabiduría que le permitirá en ese momento de tribulación distinguir entre aquellos bienes que desaparecen en la prisión, desde el dinero a la fama y el reconocimiento social, de aquellos otros bienes que son imperecederos, como la amistad, que se conserva en cualquier situación y que constituyen por lo tanto en la única riqueza auténtica. De nada sirven la glorias, la fama, el éxito, la riqueza , porque nos pueden ser arrebatados en cualquier momento , pero aquello que sabemos, que amamos o que creemos está en nosotros mismos, forma parte de nosotros, y nadie nos lo puede arrebatar, esa es la auténtica riqueza para Boecio y para ello es necesario la ayuda del saber de otros filósofos que cultivaran en nosotros  el amor por el saber, por la cultura y por la belleza , que le darían fuerzas a Boecio en su prisión . Afirma Boecio"Contra la Sabiduría no prevalece la maldad. Se despliega vigorosamente de un confín al otro del mundo y gobierna de excelente manera el Universo" Es el triunfo del saber sobre la barbarie (Imagen procedente de http://wvw.nacion.com)


Cuando Boecio se lamenta de su mal, de la injusticia y se plantea el problema del mal y el sufrimiento del justo, "Si hay un Dios ¿de donde proceden los males?  -se pregunta Boecio desde su celda -y si no existe ¿de donde se originan los bienes?"  preguntándose como Dios lo ha permitido y la Filosofía le replica que Dios concede al hombre libertad para tomar sus decisiones, para errar y acertar, y el filósofo había errado al confiar demasiado en la fortuna, que es siempre infiel y voluble , de apegarse demasiado a los bienes de este mundo sin valorar suficientemente que lo más importante se hallaba en su interior. Pero termina consolándole con estas palabras con las que cierra su obra " Por encima de todo está, como espectador, Dios , presciente de todos los acontecimiento, y la eternidad, siempre presente en su visión  Se concierta con la futura cualidad de nuestros actos dispensando recompensas a los buenos y castigos a los malvados. No en vano se le dirigen esperanzas y plegarias , que, si son rectas, no pueden ser ineficaces. Oponeos, pues , a las culpas, cultivad las virtudes, levantad el ánimo a las rectas esperanzas , elevad al cielo humildes plegarias; grande es para vosotros la necesidad de ser buenos, ya que obráis ante los ojos de un juez que lo ve todo" Boecio llega a la conclusión de que el bien más elevado es Dios, que nunca hay que abandonarse a la desesperanza  y que el camino para la verdadera felicidad es la sabiduría y escribe, citando al Antiguo Testamento, "Contra la Sabiduría no prevalece la maldad. Se despliega vigorosamente de un confín al otro del mundo y gobierna de excelente manera el Universo"

Pero la hora de Boecio llega y después de ser torturado cruelmente, es ajusticiado el 23 de octubre de 524. En el futuro Boecio sería llamado el último de los romanos porque fue uno de los últimos rayos de la sabiduría tal y como era entendida en el Mundo Clásico de Grecia y Roma, y su desaparición es el heraldo de la oscuridad intelectual que se cierne sobre el panorama cultural de Europa durante los siguientes siglos en los que el saber parece desaparecer como parecen  anunciarlo estas palabras de Boecio en su "De la consolación por la filosofía " "Y cuando más acercando se va el sol , menos aparece, porque siempre va dejando la luz, y se va ocultando, y en el fin desaparece". Igual que se extinguía la vida de Boecio se extinguían el conocimiento clásico pero su muerte no fue en vano, porque dejaba un testimonio que ha llegado hasta nosotros, mientras que sus verdugos han caído en el olvido, haciendo verdaderas las palabras de otro filósofo griego, Demócrito," Es más importante conquistar una verdad que un mundo". Sin embargo, llegaba un tiempo en el que la palabra de los filósofos sería silenciada por un mundo donde el único idioma sería él de la espada.  Teodorico , que sería recordado en la historia como Teodorico I el Grande, que durante la mayor parte de su reinado trató de conservar el legado de Roma, muere en 526 acompañado por las amarguras de sus últimos años en los que había dejado de ser aquel monarca justo y tolerante de sus primeros años por otro más tiránico e intransigente. Unos años después, en 529, el nuevo emperador del Imperio Romano de Oriente, Justiniano I(483-565), promulgará un edicto que prohibe el paganismo, el judaísmo y otras sectas religiosas al tiempo que prohibe la enseñanza de los filósofos griegos y romanos , por considerarlos paganos, y ordena el cierre de la Academia de Atenas, la antigua escuela de filosofía fundada por Platón en el 388 a.C. Justiniano lo consideraba el último refugio del paganismo, pero en realidad era el último refugio de la búsqueda del conocimiento de la cultura clásica. A partir de ahora sólo en el interior de los monasterios se mantendría viva la llama del saber. 


La Escuela de Atenas del genial pintor italiano del Renacimiento Rafael Sanzio (1483-1520) realizada entre 1510 y 1511 y en la que aparecen retratados muchos de los filósofos griegos, entre ellos Aristóteles (de azul) y Platón(de rojo) que ocupan el centro de la composición. A Boecio le podemos ver justo en la primera línea de la obra, es el primer personaje por la izquierda, vestido con una túnica de color naranja , con el cuerpo inclinado , leyendo lo que está escribiendo Pitágoras. La Academia de Atenas había sido fundada por Platón hacia el 388 a. C  y que podría ser considerado como un antecedente de las futuras Universidades, un templo del saber que Justiniano  prohibiría en 529 y cerraría de forma definitiva en 532. Todo un símbolo de un mundo que acababa y que quedaba sellado con la muerte de un filósofo , Boecio (Imagen procedente de http://cristinalagosazules.blogspot.com.es)

Por supuesto  hubo otros hombres como él que cultivaban el estudio y el pensamiento, pero Boecio es el ejemplo perfecto, por su trágico fin, de un mundo que desaparecía, un momento de inflexión que daba lugar a otra época, donde el conocimiento  y la búsqueda del saber quedarían arrinconadas y lentamente aquel saber fue perdiéndose, oculto en los sombríos scriptorium de los monasterios, esperando una época en la que de nuevo la palabra fuera más importante que la espada. Y ahora que conocemos su historia ,os preguntaréis que conexión tiene con nuestra época. y la he encontrado en una reflexión del escritor español Luis Antonio de Villena (1951) sobre la época que estamos viviendo, otro punto de inflexión en lo que el mundo que conocemos está cambiando vertiginosamente por la irrupción de la tecnología en nuestras vidas , y nos advierte del peligro de que estemos entrando en una nueva Edad Media tecnológica , lo que os puede parecer exagerado pero que , sin embargo, creo que merece una reflexión. Escribe el poeta español "Todo el mundo usa Internet, se afana en la última generación de móviles con acceso a la red y se deleita en la play station, al tiempo que luce tabletas, Ipods con fotos estupendas que hacen a la ocasión más tonta. Dice mucho de este mundo: Se intenta apresar la banalidad porque  la mayoría de esa gente - incluso los que se creen preocupados por la injusticia y las desigualdades - viven en la banalidad felizmente instalados" Prosigue Villena  "Pero, atención, todos estos  usuarios de informática de vanguardia, nada o casi nada saben de ella ni tampoco de otras disciplinas. Una inmensa ignorancia , camuflada por el conocimiento de noticias de última hora, es el verdadero panorama de un pueblo más dócil que nunca a las tropelías de los gobiernos porque tienen miedo y poca cabeza"  

Villena advierte sobre el progresivo abandono de la lectura de los libros, sea en el soporte que sea, limitándose a los ciento cuarenta caracteres de Twitter o los titulares de las noticias de los buscadores de Internet, la ausencia de debates informados entre los ciudadanos, el éxito de los programas más zafios y de los libros vacíos de personajes del corazón o estrellas del espectáculo , mientras que aquellos de verdadero mérito , los que nos obligan a pensar y esforzarnos en su lectura, pasan desapercibidos., un hombre que, como el de la época de Boecio, queda abandonado a sus propios miedos, desprovisto del consuelo del conocimiento, de la verdadera sabiduría , que no consiste en estar al tanto de las últimas noticias, un hombre que  cree saber cuando en realidad sólo está informad, una cultura de lo efímero y banal. Vuelvo a las palabras de Villena "Alguien ha definido al hombre actual  como Homo Timens, esto es, el hombre atemorizado, con miedo. La cultura de verdad ayudaría a superar ese miedo , pero como vemos, la gran cultura , la que toda la fibra íntima y hace crecer, no sólo está de capa caída , sino en trance de muerte" Y es en ese momento cuando Villena nos enlaza con Boecio "¿Seremos los nuevos últimos romanos? Filósofos notables  son ahora mismo incomprensibles para la inmensa mayoría ¿Somos ya el final de la generación de los libros y de la lectura como instrumento de placer pero también del pensamiento de hondura?" y concluye "Empieza la Edad Media". Tal vez estas reflexiones os puedan parecer exageradas, nunca como en nuestros días ha habido tantas posibilidades de difundir el conocimiento a través de los libros, la televisión, los ordenadores, las tabletas, los libros electrónicos o los smartphones, y sin duda es una gran ventaja de nuestros días, pero comparto la sensación de Luis Antonio de Villena de que eso no ha supuesto una elevación del conocimiento con respecto a las generaciones anteriores, más bien al contrario y el éxito de las redes sociales parece haber acentuado esa sensación. Cada vez hay más gente incapaz de leer más de un párrafo seguido, nos hemos acostumbrado a la inmediatez, no hay tiempo para la reflexión  y estamos rodeados de una especie de ruido incesante donde es casi imposible extraer una idea concreta. 


Retrato de Boecio realizado por el monje franciscano, explorador, escritor y cosmógrafo francés Andre Thevet (1502-1590)  para su obra "Los verdaderos retratos y vidas de hombres ilustres griegos y romanos".
"Luchad, por tanto, contra los vicios, dedicaos a una vida de virtud orientada por la esperanza que eleva el corazón hasta alcanzar el cielo con las oraciones alimentadas por la humildad. Si os negáis a mentir, la imposición que habéis sufrido puede transformarse en la enorme ventaja de tener siempre ante los ojos al juez supremo que ve y que sabe cómo son realmente las cosas"
alentaba Boecio en "De su consolación por la Filosofía". Llegar a la virtud a través del conocimiento , la sabiduría como el camino que lleva al ser humano a alcanzar la mejor versión de sí mismo, a ser libre y no dejarse manipular   (Imagen procedente de  
http://www.odisea2008.com)

Manejar bien un ordenador, comunicarse con habilidad en las redes sociales, estar al tanto de los últimos dispositivos tecnológicos es útil en nuestro mundo actual y no es posible vivir al margen de ello, pero el problema es que nos dejemos absorber y deslumbrar por ese mundo tecnológico que ni siquiera entendemos del todo. No abandonemos la lectura, ,en cualquier soporte, pero leamos, dejemos tiempo para pensar, para reflexionar,para aprender , para mantener vivo nuestro espíritu crítico. En una época donde todo se mide en términos de productividad y rentabilidad económica, me temo que la cultura no se encuentra entre los productos considerados rentables ni el pensamiento es valorado, pues una persona que piensa es una que se hace preguntas, que reflexionará sobre las consecuencias de lo que hace, sobre la justicia y la injusticia, sobre el bien y el mal, sobre la verdad y la mentira, y parece que el mundo hacia el que nos quieren llevar es más bien el de soldados que obedezcan sin hacerse preguntas, que acepten lo que les dicen y que estén indefensos frente a los que quieran manipularles,  ya que no dispondrán de las herramientas mentales, del conocimiento , de la sabiduría para poder defenderse. ¿No os suena eso? La ejecución de Boecio simbolizaba el triunfo de la espada sobre el conocimiento y anunciaba la llegada de la Edad Media. Si sustituimos la palabra espada por economía, rentabilidad, productividad ¿no estaremos , como sugiere Luis Antonio de Villena, en el umbral de una nueva Edad Media, de una Edad Media tecnológica? Al saber tal vez no se le puede poner una etiqueta con su precio, pero nos eleva por encima de nosotros mismos, nos hace mejores y más libres, no renunciemos a ello y no olvidemos a Boecio, a aquel hombre sabio que encerrado en prisión se dio cuenta que le podían arrebatar todo menos su conocimiento que formaba parte de él, que era él y que le proporcionaba la única felicidad verdadera "¿Por qué buscáis, oh mortales, la felicidad fuera de vosotros, cuando la tenéis dentro de vosotros mismos?" 

El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

martes, 29 de octubre de 2013

BOECIO ,EL ÚLTIMO DE LOS ROMANOS Y LA NUEVA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)

"Los hechos de la Historia no se repiten, pero el hombre que realiza la Historia es siempre el mismo" escribía el historiador español Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) y con ella sintetiza lo que para mi es lo más precioso de la historia, más allá de conocer las fechas de determinadas batallas, las listas de reyes o papas, los grandes acontecimientos que han marcado el devenir de la humanidad . Todo eso es importante,  nos enriquece como personas, nos ayuda a saber de donde venimos y nos puede dar pistas de hacia donde vamos , pero lo que más me apasiona de la historia son los paralelismos que se pueden efectuar entre momentos históricos diferentes, que aparentemente nada tienen que ver el uno con el otro pero que, como decía Menéndez Pidal, "el hombre que realiza la historia es siempre el mismo", cambian los periodos históricos, los acontecimientos políticos, los credos religiosos , pero el ser humano sigue ahí, da igual que sea yo escribiendo estas palabras que un antiguo escriba egipcio escribiendo sobre papiro hace cinco mil años, nos diferencian muchas cosas pero nos une lo más importante, nuestra humanidad. Por eso, es posible comparar dos tiempos completamente diferentes y sacar conclusiones sobre ello, porque si las circunstancias cambian los seres humanos permanecen.Hace unos días leía un artículo en el periódico del escritor y poeta  español Luis Antonio de Villena  (1951) donde unía la vida del filósofo romano Boecio con lo que él define como "la nueva Edad Media tecnológica". ¿Qué tiene que ver un filósofo romano del siglo VI con la revolución tecnológica y por qué habla Villena de una nueva Edad Media de la tecnología? Pues para entenderlo tendremos que viajar primero al siglo V ,  el siglo que verá desaparecer el Imperio Romano de Occidente. Será un largo rodeo antes de llegar a la conexión con nuestra época pero espero que al terminar esta historia veamos con claridad los puntos en común entre aquellos días y los nuestros y con lo que simboliza nuestro protagonista, Boecio.


Cuando Teodosio I el Grande, el último emperador de un Imperio unido, fallece en 395 divide el Imperio entre sus dos hijos , a Arcadio (hacia 378-498) le corresponde el Imperio de Oriente y a su otro hijo, Honorio (384-423) le correspondió el gobierno del Imperio Romano de Occidente. Esta división contribuiría a un mayor debilitamiento de la parte occidental del Imperio, la más amenazada por las incursiones de los pueblos germánicos . Honorio se mostraría como un gobernante inepto , sobrepasado por los acontecimientos, que ordenó la muerte de su general más capaz,  Flavio Estilicón(358-409), que curiosamente era de origen vándalo ,  una de las mayores amenazas para Roma.  Estilicón derrotaría a los visigodos de Alarico en dos batallas, Pollentia en 402 y Verano en 403, en 405 derrotaba a los suevos y en 406 detuvo la ofensiva de un caudillo godo, Radagaiso, que se dirigía hacia Roma al frente de una hora de doscientas mil personas . En las hordas de los pueblos germánicos no sólo iban los guerreros, sino todo su pueblo, incluidas mujeres y niños. Estilicón actuaba como el bombero que trata de acudir a todos los fuegos para apagarlos, pero cada vez que lograba extinguir uno un nuevo foco se encendía en otra esquina del Imperio de Occidente. Y además de tener que combatir a los pueblos que amenazaban a Roma también tenía que combatir con las intrigas palaciegas, ya que muchos recelaban de su creciente poder, su origen bárbaro y su fe arriana. Finalmente lograron del débil emperador una condena a muerte para Estilicón acusándolo de enemigo público de Roma. Fue ejecutado el 22 de agosto de 408 y poco después su hijo también sería asesinado en las calles de Roma para que no tratara de utilizar el prestigio de su progenitor para hacerse con el poder. Si el talento de un buen gobernante consiste en rodearse de hombres más capaces que él , Honorio mostraba aquí su mediocridad como gobernante. Apenas dos años después de la muerte de Estilicón los visigodos entraban en Roma y todo el Imperio se tambaleaba. Se acercaba el final     (Imagen procedente de http://www.lahistoriaconmapas.


Después de casi cinco siglos de historia el Imperio Romano está al borde de la desintegración. Dividido en dos partes, Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente ,desde la muerte del último emperador de un Imperio unificado, Teodosio I el Grande(347-395), la parte Occidental del Imperio no había hecho más que debilitarse durante toda la primera mitad del siglo V, primero con las incursiones de los visigodos dirigidos por Alarico (370-410), que en 409 penetra en la península italiana y llega a las puertas de Roma. Los ciudadanos romanos lograron evitar el saqueo a cambio de un rescate  de treinta mil libras de plata, cinco mil libras de oro, cuatro mil túnicas de seca y cuatro mil libras de pimienta. Sin necesidad de combatir, Alarico, un rey de los que Roma había considerado pueblos bárbaros, entraba en la que antaño fuera orgullosa capital imperial , centro de la civilización  y símbolo de la superioridad del Imperio sobre los demás pueblos. Cuando el rey Alarico les comunicó a los romanos las fabulosas cantidades que debían pagar para evitar el saqueo estos replicaron "Entonces, ¿qué nos dejas?" y Alarico replicó "La vida". Tal vez la escena no se produjera así y sea uno de los adornos legendarios que la historia va añadiendo con el paso del tiempo, pero refleja bien el grado de postración de la otrora invencible ciudad. Un año después de aquello, en agosto de 410 las tropas de Alarico vuelven a sitiar Roma porque los romanos habían incumplido una de las cláusulas del acuerdo con el rey visigodo ,que no era otro que la destitución del emperador Honorio (384-423).  En esta ocasión los hombres de Alarico si entrarán en la ciudad , forzando una de las puertas de la muralla que rodeaba la ciudad, la puerta de Salario abierta tal vez por esclavos que tenían nexos de unión con los visigodos, , y el 24 de agosto de 410 comenzaba el saqueo de Roma que se prolongaría durante tres días . Las fuentes históricas difieren sobre el comportamiento de los visigodos, , afirmando unos  que muchos ciudadanos romanos  murieron, las mujeres fueron violadas y hechas esclavas  y los edificios saqueados y destruidos mientras que otras fuentes afirman que la ciudad apenas sufrió daños . En todo caso la antigua capital imperial  había sido saqueada y el resto del Imperio no salía de su asombro porque desde el 387 a.C ninguna fuerza extranjera había puesto sus pies en la orgullosa Roma . Muchos vieron  en este drama la venganza de los antiguos dioses romanos por la traición de los ciudadanos , ahora en su mayoría cristianos, mientras que para el cristianismo estos eran los signos del advenimiento del Anticristo  que había profetizado el Apocalípsis de San Juan.


El pintor británico Thomas Cole (1801-1848)  es conocido por una serie de cinco cuadros alegóricos sobre la historia de Roma, desde sus orígenes hasta la destrucción del Imperio. En la imagen tenéis e titulado "El curso del Imperio: Destrucción" de 1836, en el que refleja el caos de la caída de Roma. La realidad no fue tan apocalíptica y cuando Alarico ocupó y saqueó Roma en 410 no significó el final del Imperio y la ciudad volvería a recuperarse, pero Roma había perdido el mito de su inviolabilidad.  El británico Edward Gibbon (1737-1794), considerado el primer historiador moderno y autor de la célebre "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano" relataba de esta forma el saqueo de la ciudad por el rey visigodo Alarico "El rey de los godos apareció armado a los pies de las murallas de la capital, y el tembloroso Senado, sin ninguna esperanza de recibir ayuda, se dispuso a retrasar la ruina de su país con una resistencia desesperada. Pero fueron incapaces de protegerse contra la conspiración secreta de sus esclavos y criados , que por origen o intereses estaban vinculados a la causa del enemigo. A medianoche, abrieron silenciosamente la Puerta Salaria  y los habitantes de la ciudad se despertaron con el tremendo sonido de las trompetas godas. Mil ciento sesenta y tres años después de la fundación de Roma , la Ciudad Imperial que había sometido y civilizado a parte considerable de la humanidad , fue entregada a la furia desenfrenada de las tribus de Germania y Escitia" . La caída de Roma desencadenaría el temor por todo el Imperio  e incluso logra que vacile la fe en Dios de muchos cristianos y el regreso al paganismo de otros , pues consideraban que aquel era un castigo de sus antiguos dioses por haberlos abandonado.    (Imagen procedente de http://deplatayexacto.com)

Roma aún se recuperaría de este golpe hasta que viene un nuevo enemigo, el pueblo huno dirigido por su líder Atila (hacia 395-453). Atila había sido corregente del reino huno junto a su hermano Bleda, hasta que en 434 Bleda moría asesinado, tal ve por orden de su propio hermano,  y Atila se convertía en el único soberano de este pueblo nómada originario de las estepas de Mongolia  que había iniciado su largo camino hacia el oeste en el siglo I  cuando fueron expulsados de sus tierras en Mongolia. En 375 alcanzaban el curso del río Don y después de atravesarlo penetraron en el reino de los ostrogodos en lo que hoy es Rusia. Los derrotan y expulsan de allí al mismo tiempo que siguen avanzando y ocupan territorios que hoy pertenecen a Ucrania y Rumanía. Esto obliga a los ostrogodos, un pueblo de origen escandinavo, a desplazarse hacia el oeste y el sur  hasta llegar a las orillas del Danubio donde se hallaban asentados los visigodos que a su vez son desplazados por los ostrogodos. Estos movimientos migratorios en cascada precipitaría el final del Imperio Romano de Occidente. Atila dirigirá primero su mirada al Imperio Romano de Oriente, el futuro Imperio Bizantino, y obtendrá victoria tras victoria sobre las tropas el emperador de Oriente, Teodosio II (401-450), hasta que tiene que detener su avance ante las imponentes murallas que defienden la capital del Imperio , Constantinopla. Al no disponer de las máquinas de asedio adecuadas para conquistar las murallas de la ciudad, los ejércitos hunos se dedican a saquear ciudades y pueblos, para luego volver grupas y dirigirse hacia el Imperio Romano de Occidente, con el objetivo de hacerse con la provincia más rica del Imperio , la Galia. En 451 el avance de los hunos en la Galia parecía imparable , hasta que una coalición entre romanos y otros pueblos  de los denominados bárbaros, como visigodos, francos y burgundios, derrotan a Atila en 451 en la Batalla de los Campos Cataláunicos. Roma ya no podía defenderse por sí sola y necesitaba la ayuda de los pueblos que hasta hacía unas décadas estaban sometidos al poder de Roma


"Encuentro de san León Magno y Atila", realizado por el genial pintor italiano Rafael Sanzio(1483-1520) entre 1513 y 1514 que retrata la entrevista entre el papa León I Magno y el rey huno Atila en el que el pontífice logró evitar  en 452el saqueo de la ciudad y su destrucción por los hunos. En el centro, ,sobre un caballo negro, se encuentra Atila, a la izquierda el papa León I y en el cielo podemos ver las figuras de San Pedro y San Pablo blandiendo espadas con las que amenazan al rey huno. Así lo cuenta la leyenda de su encuentro , aunque posiblemente los motivos de la retira de Atila fuera una epidemia que amenazaba con extenderse por su ejército. Unos años más tarde, en 455, el papa no lograría detener a los vándalos, que saquearon Roma. El Imperio ya no era capaz de protegerse a sí mismo (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org) 

Apenas un año después, en 452, Atila se había recuperado de la derrota ,regresaría  la península italiana y se dirigiría directamente a Roma, con la intención de conquistarla y saquearla. Sólo una embajada encabezada por el papa León I Magno (390-461), que se entrevistaría con el rey huno en la ciudad de Mantua, logró que Atila desistiese del saqueo de la ciudad y regresara a Hungría. La leyenda se ha encargado de rellenar el vacío que existe sobre los términos en que se produjo la conversación entre el rey huno y el pontífice, hay relatos que afirman que Atila habría visto las figuras de San Pedro y San Pablo , vestidos con ropa sacerdotal y empuñando espadas en sus manos en actitud amenazante hacia el rey huno , quién habría quedado aterrorizado por esta visión , renunciando a toda conquista. Sin embargo, la explicación más plausible  es que Italia sufría una terrible epidemia en aquel momento , una peste que se contagiaba a gran velocidad y que asustó a los hunos que regresaron a sus tierras en la actual Hungría.   Un año después, Atila fallecía después de las celebraciones de su noche de bodas con Ildegunda, una princesa burgundia. La amenaza de los hunos desaparecía pero el Imperio Romano de Occidente era un enorme animal herido , que se desangraba por todos lados. El orden que garantizaban las leyes romanas ahora se convertía en caos ante la falta de medios de Roma para mantener la organización de su hasta entonces eficaz administración. Las legiones no cobraban sus sueldos, los emperadores hacía tiempo que habían abandonado Roma como residencia para instalarse en Milán y en Rávena, los visigodos formaban casi un reino independiente en la provincia de Hispania, Britania había sido abandonada a comienzos del siglo V por las legiones dejándola en manos de los britanos, la Galia estaba ocupada por francos , burgundios y visigodos, y el Norte de África estaba en manos de otro pueblo bárbaro, los vándalos. 


En este mapa podemos ver los diferentes pueblos que desde la segunda mitad del siglo IV y hasta el final del Imperio en 476 penetrarían dentro de sus fronteras , unas fronteras que el Imperio se mostraba incapaz de defender. Escribe Edward Gibbon "El Imperio de Roma  estaba firmemente establecido gracias a la coalición perfecta  de sus miembros. Los pueblos súbditos , renunciando a la esperanza o incluso el deseo de independencia, asumieron la condición de ciudadanos romanos y las provincias de Occidente se separaron con dolor de la madre patria cuando los bárbaros las ocuparon, aunque habían pagado esta unión con la pérdida de la libertad nacional y del espíritu militar. La felicidad de cien millones de habitantes dependía del mérito personal de uno o dos hombres, tal vez niños, de mentes corrompidas por su educación, el lujo y el poder despótico" Aunque parece que la caída de Roma es la crónica de una muerte anunciada, el Imperio mantuvo un considerable vigor y poder de recuperación hasta los gobiernos de los hijos de Teodosio I el Grande. Honorio y sus incompetentes sucesores , las conspiraciones palaciegas, las ambiciones personales, la corrupción generalizada, las luchas religiosas sellarían el destino final del Imperio Romano de Occidente (Imagen procedente de http://www.lahistoriaconmapas.com)

Los vándalos procedían de la península de Jutlandia, en la actual Dinamarca , y con el rey Gunderico (379-428) al frente cruzaron la frontera con el Imperio marcada por el río Rin en 406. Después de tres años de continuas victorias, saquearon las Galias y entraron en Hispania. Hasta el 429 permanecerían asentados en el sur de la Península Ibérica. En ese año fallece Gunderico y le sucede su hermano Genserico (489-577), que llevará a los vándalos hasta Norte de África , apoderándose de un territorio que era vita para Roma, pues del Norte de África procedía la mayor parte del grano que alimentaba a Roma . Genserico fue fortaleciendo su nuevo reino mientras veía como Roma se debilitaba día a día. En 455 , dos años después de la muerte de Atila, Genserico  se dirige a la península italiana al frente de una poderosa flota que después de llegar al puerto de Roma, Ostia, remonta el río Tiber hasta llegar a las murallas de la antigua capital imperial. El pánico se apodera de los romanos que protagonizan una rebelión dentro de la ciudad, acusando al emperador Petronio Maxímo (hacia 396-455) de no haber hecho nada por impedir el avance de los vándalos . Petronio Máximo sería capturado en medio de la revuelta y despedazado. El papa León I Magno vuelve a salir de la ciudad como hiciera tres años antes con Atila, para tratar de convencer a Genserico para que no saqueara la ciudad. Pero en esta ocasión la embajada del papa no tendría éxito, ya que si bien evitó que fuera incendiada nada pudo hacer para evitar su saqueo. Desde el 15 al 29 de junio de 455 Roma fue saqueada durante catorce días consecutivos. Después los vándalos regresaron a sus territorios en el Norte de África, mientras en el Imperio Romano de Occidente se suceden emperadores mediocres que son puestos y depuestos por un general de origen bárbaro, Flavio Ricimero (hacia 405-472). 


"Genserico saqueando Roma" obra del pintor ruso Karl Pávlovich Briulov(1799-1852) que retrata el saqueo de Roma en 455 por los vándalos dirigidos por Genserico, un saqueo que se prolongaría durante catorce cías. Los vándalos controlaban el norte de África y habían establecido su capital en la ciudad que había sido en la antigüedad la gran rival de Roma, Cartago. La intervención del papa León I Magno logró la promesa del rey vándalo de que la ciudad no sería destruida ni sus ciudadanos asesinados, pero no pudo evitar el saqueo . Los vándalos se apoderaron de todo el oro, la plata y las joyas que pudieron encontrar, arrancando el oro y la plata incluso de las estatuas y templos de la ciudad e incluso llegan a desmontar el techo del templo de Júpiter, el antiguo símbolo del poder de Roma . Genserico se llevaría además a su reino a Eudoxia (422-462), que había sido emperatriz de Roma durante el gobierno de su marido Valentiniano III(419-455). La caída definitiva de Roma era sólo cuestión de tiempo (Imagen procedente de http://investorsconundrum.com) 

Ricimero era hijo  de un príncipe suevo y de una princesa visigoda, y se convirtió en el hombre fuerte de Roma a partir de 455, cuando después de la muerte de Petronio Máximo, asesinado por los propios ciudadanos romanos , su sucesor, el emperador Avito (hacia 385-hacia 457), le nombró  comandante general de los ejércitos romanos. Sería el propio Ricimero quién alentaría una rebelión contra Avito por no pagar los sueldos de la guardia goda del emperador. Avito fue expulsado del poder y aunque intentó recuperar el poder fue derrotado y optó por huir a la Galia donde habría muerto hacia 457. Ricimero se convirtió en el regente del Imperio y fue él quién pondría en el trono imperial a otro general bárbaro , Mayoriano (420-461), un nombramiento que no fue reconocido por el emperador del Imperio Romano de Oriente. En medio de estas turbulencias el Imperio amenazaba con desintegrarse . Años antes el escritor Libanio de Antioquía (hacia 314-394) publicaba en 390  su "Discurso sobre los patronatos" donde ya ponía de manifiesto la desintegración del antiguo orden romano "Hay grandes aldeas - escribía Libonio - cada una de las cuales pertenece a numerosos propietarios , que se ponen bajo la protección de los soldados de guarnición, no para escapar al mal , sino para estar en condiciones de cometerlo. Y he aquí que ahora se convierten para sus vecinos en una fuente de males y de dificultades , usurpando sus tierras, arrasando los árboles, dándose al pillaje , degollando los animales , saqueando , refugiándose en sus guaridas" Libonio clama por la intervención del emperador , le inquiere las razones de su pasividad ante la desintegración de la administración romana y muestra su desaliento ante la mediocridad de los emperadores de su tiempo "¿A quién corresponde poner término a estas evasiones?¿A quién asegurar sus tierras a los que las han recibido en herencia? Es cosa tuya , emperador. Desde hace mucho tiempo está situación ha sido descuidada ¿Pero, qué hacer, se dirá, si el poseedor del poder no está a la altura de las necesidades , y se siente la necesidad de una personalidad más poderosa?"

El Edicto de Tesalónica de 380 convertía al cristianismo en la religión oficial del Imperio y proscribía los antiguos cultos paganos , que estaban en la base de la cultura clásica. Desapareció la tradicional tolerancia romana a los diferentes cultos siempre que no cuestionaran el poder político de Roma, los templos fueron abandonados y destruidos, todo hacía presagiar el final de un mundo que había nacido en Grecia  y que había heredado Roma, el mundo clásico. La inestabilidad seguía en Roma, Mayoriano fue depuesto en 461 por el propio Ricimero, que recelaba del carácter independiente de Mayoriano que, por otro lado, en sus cuatro años de gobierno , hizo un intento desesperado por restaurar el antiguo orden imperial y pretendía acabar con la amenaza de los vándalos. Una rebelión instigada por Ricimero forzaría su abdicación y moriría unos días después, probablemente asesinado por orden de Ricimero. El sucesor de Mayoriano sería otro emperador marioneta puesto en el trono por Ricimero, Libio Severo (hacia 420-465), que moriría en 465, según algunas versiones envenenado por Ricimero, según otras de muerte natural. Fuera como fues transcurrirían dieciséis meses hasta la elección del nuevo emperador, meses en los que el trono estuvo vacante y el Imperio de Occidente, o lo que quedaba de él, fue gobernado por el propio Ricimero que ahora se había aliado con el rey vándalo Genserico.  Pero en esta ocasión Ricimero no podría poner en el trono de Roma a otra marioneta para que la manejara a su antojo, porque León I el Tracio (401-474), emperador del Imperio Romano de Oriente, impondría su propio candidato , Procopio Antemio (420-472). 


En este mapa podemos ver  el desplazamiento del pueblo ´vándalo desde Dinamarca hasta alcanzar el Norte de Africa. Hasta el siglo IV Roma pudo mantener  la frontera del Rin y del Danubio seguras,pero desde la segunda mitad del siglo IV  los hunos y otros pueblos procedentes de Asia irían empujando a los pueblos germánicos hacia el sur y el oeste hasta que cruzaron esas fronteras  que parecían infranqueables. Durante siglos los vándalos y otros pueblos fronterizos con el Imperio , habían esperado que Roma les abriera sus puertas y les aceptara como pueblos federados y ciudadanos del Imperio, pero candados de ser rechazados y ante la amenaza de los hunos, los vándalos cruzaron el Rin y primero se dirigieron a la Galia, que saquearon durante dos años, luego a Hispania donde se establecerían en lo que hoy es Andalucía durante una década  y finalmente cruzaron el Estrecho de Gibraltar para ocupar el Norte de África bajo el liderazgo de Genserico (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org) 


El nuevo emperador trata de tomar de nuevo la iniciativa en la guerra contra los vándalos y envía una poderosa flota formada por un millar de naves y cien mil hombres  bajo el mando del general Basilisco (fecha desconocida - 477), que había sido elegido por el emperador de Oriente, León I. La enorme flota había consumido los recursos económicos del Imperio correspondientes a un año entero, Antemio se lo jugaba todo a esta carta. Pero cuando llegó a las cotas del reino vándalo  Basilisco concedió a Genserico una tregua de cinco días para que preparase los términos de la rendición , pero lo que hizo Genserico fue atacar por sorpresa a la flota romana mandando brulotes, nombre que se da a naves a las que se prende fuego y se envían contra los barcos enemigos,  por la noche que causan la destrucción de gran parte de la flota romana . Basilisco huye con el resto de la flota. La expedición había sido un rotundo fracaso que dejaba al Imperio Romano de Occidente en una situación extremadamente delicada ,arruinada económicamente e incapaz de defenderse frente a nuevos ataques de los vándalos o de otros pueblos bárbaros. Ricimero acusó a Antemio de conducir al Imperio al desastre y se rebeló contra él , iniciándose una guerra civil con Ricimero en Milán y Antemio en Roma. La guerra acabaría en julio de 472 con la conquista de Roma por las tropas de Ricimero y la captura y ejecución de Antemio. De nuevo Ricimero manejaba los hilos del poder pero le iba a durar muy poco porque fallecía el 18 de agosto de aquel año víctima de unas fiebres. El emperador romano de Oriente, León I, impondría en el trono a un senador de Roma, Flavio Anicio Olibrio, pero entre finales de octubre y comienzos de noviembre también moría por causas naturales. 


Mapa con la extensión del Reino vándalo de Genserico , la principal amenaza del Imperio Romano después de la muerte de Atila y la desintegración del reino huno . Desde que se establecieran en Cartago,  Roma era el siguiente objetivo y Genserico trataría de sentar a uno de sus hijos, Hunerico(hacia 430-484), en el trono de Roma . Genserico fue , tal vez, el caudillo godo más destacado de su época. El historiador Jordanes, que en el siglo VI escribiría "El origen y las hazañas de los godos " describe en ella al rey vándalo  con estas palabras "Era hombres de profundos pensamientos y pocas palabras. Desdeñoso del lujo, furioso en su ira , codicioso en la ganancia, astuto para engañar a los bárbaros y hábil para sembrar la semilla de la discordia"
  (Imagen procedente de http://www.hombreencamino.com)

Tratando de aprovechar el vacío de poder tras la muerte de Olibrio el rey vándalo Genserico pretende  imponer como candidato al trono imperial a su propio candidato , Glicerio (hacia 420-480), pero su nombramiento no es reconocido por el emperador de Oriente, León I, que nombra a su propio candidato, Flavio Juio Nepote (430-480). Se iniciaba una nueva guerra civil entre los partidarios de Glicerio y los de Julio Nepote. Finalmente,  Julio Nepote supo ganarse la amistad de los vándalos y derrota a Glicerio. Pero la guerra ha terminado de arruinar las vacías arcas de Roma y Julio Nepote se ve forzado a ordenar al general de los ejércitos imperiales, Orestes, que licencie al ejército ante la imposibilidad de hacer frente al pago de sus sueldos. Orestes se niega a obedecer esta orden y poniéndose  al frente de las legiones fuerza la huída de Julio Nepote que busca refugio en Dalmacia, donde establece una alianza con el que había sido su antiguo enemigo, Glicerio. Como veis el Imperio se hallaba sumido en el caos, arruinado y con constantes guerras civiles mientras apenas ejercía ya su autoridad en los territorios de la península italiana. Orestes, ahora dueño de Roma, hace proclamar como soberano del Imperio a su hijo Rómulo Augusto, que sería conocido por la historia como Rómulo Augústulo (hacia 463-fecha desconocida), que significa Rómulo el Pequeño, porque Rómulo era todavía un niño que , por ironías del destino , llevaba el nombre del fundador de Roma, Rómulo, y sería , aunque aún no lo sabía, el último emperador del Imperio Romano en Occidente. Pero los soldados germanos que habían apoyado a Orestes en su lucha contra Nepote le exigen ahora que les entregue las tierras que les había prometido , y cuando Orestes no cumple esa promesa estalla una nueva revuelta, dirigida por Odoacro(hacia 433-493), que además de oficial del ejército romano era también rey de los hérulos , una tribu germanica procedente de Escandinavia. El Imperio se hallaba en manos de aquellos bárbaros contra los que Roma había combatido durante siglos. 

DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA SOBRE LOS VÁNDALOS Y LAS INVASIONES BÁRBARAS

Aunque el objetivo de este artículo no es describir con detalle la caída del Imperio Romano sino hacer un breve repaso de los acontecimientos que precedieron  a la vida de nuestro protagonista, el filósofo Boecio y el mundo que nació después , este documental del Canal Historia hace un interesante recorrido sobre los últimos años del Imperio Romano de Occidente, en el que asistimos a la desintegración del Imperio víctima de las ambiciones de unos y la ineptitud de otros. 






En 476 las tropas de Odoacro derrotan a las de Orestes en las cercanías de la ciudad de Pavía y el propio Orestes muere durante el combate. A continuación Rómulo Augústulo es depuesto y enviado al destierro en Nápoles para perderse después en las sombras de la historia. Odoacro se apresuró a jurar fidelidad al emperador romano en Oriente, que ahora era Zenón (425-491) y se queda en Roma aparentemente como representante imperial de Zenón .Muchos historiadores fijan en el 23 de agosto de 476, día en que Odoacro se hace proclamar rey de Italia, como el fin de la Antigüedad   y el comienzo de la Edad Media . Sin embargo, estas fechas y fronteras que trazan los historiadores sirven para ordenar los acontecimientos pero los que los vivieron  no eran conscientes de que aquello fuera el final del Imperio, era una nueva lucha por el trono imperial como las que se habían ido sucediendo las décadas anteriores, aunque era evidente el declive de Roma que ya no ejercía control sobre Hispania, Galia, Britania, Norte de África o cualquier otro territorio que estuviera fuera de la península italiana. La posición de Odoacro se va fortaleciendo y el emperador de Oriente, Zenón, comienza a temer que Odoacro reclame al final el título de emperador . Entonces, Zenón vuelve sus ojos hacia los ostrogodos , un pueblo al que habíamos visto desplazarse hasta el norte de Italia empujados por los hunos de Atila y que ahora era gobernado por un joven y decidido monarca, Teodorico 


Justo después de la caída  en 476 de Rómulo Augústulo, último emperador del Imperio Romano de Occidente, este  era el mapa del Imperio .Odoacro se convertía , aunque no de forma oficial ya que se declaraba súbdito del emperador de Oriente, en el rey de Italia, que como veis en el mapa aparece como Reino de Odoacro . Esto lo vemos claro ahora, pero para las personas que vivieron entonces aquello no significaba el final del Imperio, la figura del emperador seguía existiendo en Constantinopla y parecía que Italia seguía siendo fiel l Imperio de Oriente. Pero pronto descubrirían que el antiguo orden imperial ya no regresaría (Imagen procedente de http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa18.htm)

Teodorico había nacido cerca de la ciudad de Viena en 454, y era hijo del caudillo ostrogodo Teodomiro . Con apenas ocho años , en 462, Teodorico fue enviado por su padre como rehén a Constantinopla, una práctica habitual en la época como una forma de garantizarse la lealtad de pueblos vasallos del Imperio .Teodorico aprendió a amar la cultura romana y griega, sin renunciar a su innato germanismo. En 472, con dieciocho años, Teodorico regresa al lado de su padre  en un momento en que la situación de los ostrogodos era muy delicada debido a la presión ejercida por otros pueblos germánicos como los gépidos, los alamanes o los suevos. Teodorico, al frente de seis mil hombres,  ataca la ciudad de Singudunum, actual Belgrado, capital de los sármatas, un pueblo que durante varios siglos había sido aliado de  Roma formando parte de su caballería . Durante la batalla fallece el rey sármata y este pueblo deja de ser una amenaza para los otrogodos. En 474 muere el padre de Teodorico , Teodomiro, y su hijo le sucede en el trono ostrogodo . Zenón tratará de usar la simpatía del nuevo rey ostrogodo por la cultura griega y romana  en su beneficio para establecer una alianza con Teodorico  y acabar con la amenaza de Odocacro, esperando que en la lucha entre los dos líderes, ambos se debilitarían  y le entregarían a Zenón el gobierno de Italia en bandeja. Pero antes prestará también su apoyo a Zenón frente a los intentos de destronar al emperador de Oriente por parte de Basilisco, el mismo que había fracasado al frente de la flota que tenía como misión invadir el reino de los vándalos. Como premio por su apoyo Zenón  premia a Teodorico nombrándole patricio (noble), senador y cónsul. Pero como el emperador era muy desconfiado  decide alejarle de Constantinopla , encargándole la conquista de Italia con lo que además se desembarazaría de Odoacro.


Así quedaba el mapa de Europa después de que Teodrorico se hicieren con el gobierno de Italia tras derrotar oefinitivamente a Odoacro, ocupando ahora toda la Península Italiana  y Sicilia . En Hispania los visigtodos y los suevos se reparten la antigua provincia romana, en el Norte de África, los reyes vándalos sucesores de Genserico siguen dominando el Norte de África, en la Galia los burgundios y los francos comparten con los visigodos el territorio de las actuales Francia y Bélgica, en lo que hoy es el reino Unido los britanos eran desplazados por los invasores anglos, jutos y sajones . El viejo orden había desaparecido, una nueva época comenzaba aunque todavía hombres como el rey ostrogodo Teodorico tratarían de conservar vivo  durante unos años más el espíritu de Roma. Boecio sería uno de aquellos hombres que fue testigo del fin  no sólo de un Imperio, sino de una forma de vivir, de una cultura, de un mundo (Imagen procedente de http://cens30de8historiaygeografia2.blogspot.com.es/search/label/europa%20siglo%20v)



De esta forma, en 488, Teodorico abandona Constantinopla y al frente de 250.000 personas entre las que se encontraban hombres, mujeres, niños y ancianos, emprende la marcha hacia Italia. Durante el camino tiene que enfrentarse de nuevo a los sármatas, derrotándolos otra vez y ya en 489 alcanza la orilla del río Isonzo, que separa el territorio de la actual Eslovaquia de la región italiana de Friuli , donde hoy se encuentra la ciudad de Venecia.  El 28 de agosto de 489 Teodorico se enfrentará a las tropas de Odoacro , a las que derrota y les fuerza a retirarse hasta la ciudad de Verona. Los ostrogodos persiguen a Odoacro en su retirada  y el 30 de septiembre vuelven a entablar una batalla frente a la ciudad de Verona  donde el ejército de Odoacro es destrozado y él mismo tiene que huir buscando refugio en Rávena, a la que Teodorico va a sitiar inmediatamente, pero  el asedio se prolongará nada menos que tres años. En 493 recibe el refuerzo de tropas visigodas y viendo que la ciudad está a punto de caer Odoacro acepta entrevistarse con  Teodorico. Éste logra convencer a Odoacro para que entregue la ciudad a cambio de una generosa oferta, ambos compartirían el gobierno de Italia en calidad de coreyes. Odoacro, que no tenía mucho que perder, acepta la propuesta  y ambos entran en Rávena , donde se celebran grandes festejos durante días, hasta que por orden de Teodorico, Odoacro es apuñalado por unos sicarios. Teodorico se convierte así en el fundador del Reino Ostrogodo en Italia  y decide establecer la capital en aquella ciudad que le había ofrecido tanta resistencia, Rávena. Como gran amante de la cultura griega y romana, Teodorico elige a políticos e intelectuales romanos, y entre ellos iba a estar el que es el verdadero protagonista de nuestra historia, el filósofo  Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio, al que la historia denomina "el último de los romanos". En la segunda parte de nuestra historia averiguaremos el motivo de este sobrenombre y la conexión de Boecio con nuestra época, una época que, como el tiempo que le tocó vivir a Boecio, parecen  fechas de transición , de inflexión hacia otra realidad diferente.

El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost



sábado, 26 de octubre de 2013

LOS ROBINSONES DE TROMELIN :LA HISTORIA DE LOS ESCLAVOS OLVIDADOS Y OTROS ROBINSONES (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato conocimos a dos hombres que con su capacidad de supervivencia inspirarían al escritor inglés Daniel Defoe (1660-1731) un personaje que hoy es patrimonio de todos gracias a la novela publicada en 1719 con el título de "La vida y extraordinarias aventuras de Robinson Crusoe". Uno de ellos fue el capitán español del siglo XVI Pedro Serrano que entre 1526 y 1534 permaneció en un conjunto de pequeños atolones de arena que hoy conocemos en su honor como el Arenal Serrana , u casi dos siglos después viviría una aventura parecida el escocés Alexander Selkirk (hacia 1673-1721) que entre 1704 y 1709 vivió en completa soledad en una de las islas del archipiélago de Juan Fernández, situado frente a las costas que hoy pertenecen a Chile , una isla que cambiaría su nombre, Más a Tierra, por el de Robinson Crusoe , ya que Selkirk fue el principal inspirador del personaje literario nacido de la pluma de Daniel Defoe. Pero unas décadas después de la publicación de la célebre novela, iba a tener lugar  otra aventura que tendría como protagonistas no a un robinson aislado , sino a decenas de ellos abandonados a su suerte después de un naufragio, personas que ya antes habían sufrido la pérdida de su libertad y ahora eran dejados en manos de una muerte segura, y su final no sería tan feliz como el de Pedro Ramos , Selkirk o el propio Robinson Crusoe. Pero antes de seguir tenemos que regresar al siglo XVIII, porque para entender lo que les sucedió a nuestros protagonistas de hoy creo que debemos conocer lo que era el comercio de esclavos en ese siglo.

El siglo XVIII es una época, de cambios, de transición entre dos mundos, el Antiguo Régimen y el Mundo Moderno que nacería de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial,  y, por lo tanto, también de grandes contrastes entre las ideas nuevas que trataban de imponerse y las viejas ideas que se resistían a desaparecer. Así , el siglo XVIII es el de la Ilustración, el de la publicación de la Enciclopedia, el de la redacción en 1787 de la Constitución de los Estados Unidos cuyo preámbulo señalaba que su propósito era "promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad", de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789 en París en el marco de la Revolución Francesa , que en su artículo primero realizaba esta declaración al mundo entero "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. ". Si , el mundo estaba cambiando, los antiguos regímenes absolutistas parecían retroceder pero todavía había considerables sectores inmovilistas que se resistían a estos cambios, y algunas prácticas iniciadas siglos antes y opuestas al espíritu de libertad e igualdad que crecía con fuerza en el seno de las sociedades occidentales, seguían perviviendo e incluso alcanzaban su época de máximo esplendor, entre ellos el comercio de esclavos . Los barcos negreros transportaban a decenas de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos hacinados en sus barcos , arrancados de su hogar rumbo a un destino que podían ser las plantaciones de los colonos blancos ingleses, españoles, portugueses o franceses en América cuando se trataba de esclavos procedentes de la costa occidental del continente africano, o las naciones árabes de Oriente Medio , el destino más habitual de los esclavos que embarcaban en la costa africana bañada por las aguas del Océano Índico, aunque también podían tener como destino las colonias de alguna de las potencias europeas en las islas del Índico o en Asia. 






Medallón diseñado por el  célebre ceramista y alfarero inglés del siglo XVIII  Josiah Wedgwood (1730-1795), firme partidario de la abolición de la esclavitud. Realizó este diseño en 1787 para el Comité para la Abolición del Comercio de Esclavos creado aquel mismo año . En el medallón podemos leer  la inscripción "¿No soy un hombre y un hermano?" Tuvieron un gran éxito y se convirtió en un símbolo contra la esclavitud en una lucha que no vería el éxito hasta el siglo XIX y aún cuando se dictaron leyes para abolirla pasaron años hasta que pudiera erradicarse del todo 
 (Imagen procedente de http://gallery.nen.gov.uk)




Europeos, árabes e incluso determinados reinos africanos participaban en este comercio de seres humanos . La primera nación en renunciar a este lucrativo comercio sería Portugal en 1761, fecha en la que el Marqués de Pombal (1699-1782) declaraba la abolición de la esclavitud  con la excepción de la mayor de sus colonias, Brasil. Hubo que esperar hasta 1794 para que Francia siguiera los pasos de Portugal, aunque sería tan sólo por ocho años ya que en 1802  Napoleón Bonaparte (1769-1821) volvería a autorizarla y no sería hasta 1848 cuando quedó definitivamente abolida. .En otra de las grandes potencias de su tiempo, España, habría que esperar mucho más. En 1865  se fundaba la Sociedad Abolicionista de Española y en 1870  entraba en vigor la llamada Ley de la Libertad de Vientres, una ley que ya había entrado en vigor en otras naciones surgidas después de la desaparición del Imperio Español en América y que consistía en conceder la libertad a los niños nacidos de esclavos ,aunque sus padres continuaban manteniendo su condición de esclavos y, por fin, en 1886, fue definitivamente abolida en todos los territorios que se encontraban bajo soberanía española. La principal potencia de los siglos XVIII y  XIX era Inglaterra, y  sus dominios se extendían por todos los continentes participando activamente el comercio de esclavos. , dirigidos sobre todo a trabajar en las grandes plantaciones de azúcar que los colonos británicos poseían en América.  Los barcos negreros recorrían incansables lo que denominaban "´Ruta Triángulo", una ruta que iba desde los puertos británicos a las costas de África Occidental, y de África, ya con sus bodegas llenas de esclavos, hacia las posesiones británicas en el Caribe y de allí , ya sin su carga humana, de regreso a Inglaterra. 

El escritor estadounidense Joseph Cummins describe en su libro "Grandes episodios desconocidos de la historia" como era la vida en el interior de estos barcos, un infierno para los desafortunados que caían en las manos de los negreros "Transportar cargamentos de seres humanos era algo brutal. Se los metía apretados como sardinas bajo las cubiertas , en espacios de poco más de sesenta centímetros de altura. La sofocante atmósfera era tan insalubre que se decía que otros barcos podían oler un barco de esclavos a un kilómetro de distancia a favor del viento. Los esclavos intentaban suicidarse siempre que podían : era una de las razones por las que se decía que los tiburones seguían a esos barcos. Los que fracasaban en su intento de suicidio eran azotados salvajemente"  Cummins narra también un episodio  del año 1781 que ejemplifica la inhumanidad de este comercio donde miles de seres humanos eran tratados como mera mercancía  cuya muerte no tenía más importancia que la pérdida económica que pudiera suponer. Era agosto del año 1781 cuando del puerto de Accra, capital de la actual Ghana, zarpaba el Zong, un barco dedicado al transporte de esclavos, con capacidad para llevar en sus bodegas cien toneladas de peso y gobernado por el capitán Luke Collingwood.(hacia 1733-1781), un hombre con escasa experiencia en navegación ya que su anterior ocupación había sido como cirujano naval pero sin tener nunca la responsabilidad de gobernar una nave. Su cargamento eran esclavos, en concreto cuatrocientos cuarenta y dos esclavos. Si tenemos en cuenta que las reglas establecían que un barco podía transportar un máximo de 1,75 esclavos por tonelada de peso y sabiendo que el Zong tenía una capacidad máxima de cien toneladas, no debería haber embarcado más de doscientos esclavos, pero la codicia de los encargados del cargamento, ya que cuanto más esclavos más dinero, pudo más que la prudencia pues aquí no podemos hablar de compasión por aquellos desdichados, que  no eran nada más que mercancía a ojos de los propietarios de la nave.






Este diagrama aparece en casi todos los libros referentes a la trata de esclavos. Es el del barco negrero Brookes y en él se puede ver como eran dispuestos los cuerpos de los esclavos para lograr aprovechar el espacio disponible al máximo y poder transportar el mayor número de esclavos posibles. Los esclavos eran dinero y sus propietarios los aseguraban para que en caso de muerte del esclavo por causas que no fueran naturales poder recuperar su inversión, igual que si se trataran de caballos o de cajas de té. En el caso del Brookes sólo podía transportar un número máximo de cuatrocientos cincuenta esclavos de forma legal , pero en el dibujo aparecen representados hasta cuatrocientos ochenta por la distribución del espacio , en el que viajaban  hacinados y sin ni siquiera poder moverse.  Los abolicionistas lo utilizaron para distribuir esta imagen por el Reino Unido, Estados Unidos y el resto de Europa en un intento de mostrar el horror del comercio de esclavos . A comienzos del siglo XIX el diagrama del Brookes se hallaba  colgado por doquier como una acusación silenciosa contra aquel comercio inhumano que convertía al hombre en una mercancía 
(Imagen procedente de http://www.infonortedigital.com )





Además, la tripulación del Zong era de sólo diecisiete hombres, incapaz de poder mantener la embarcación en unas mínimas condiciones higiénicas que evitasen la propagación de enfermedades infecciosas, algo casi inevitable con cientos de personas hacinadas en un lugar sin ventilación , sin luz y lleno de suciedad. En aquellas condiciones el Zong se dispuso a cruzar el Atlántico rumbo a su destino final , Jamaica, donde aquellos hombres trabajarían en las plantaciones de azúcar de la isla. Las enfermedades no tardaron en propagarse entre los esclavos y también entre los miembros de la tripulación y cuando en noviembre de 1781 el barco llega a las aguas del Caribe más de sesenta esclavos y cuatro miembros de la tripulación habían muerto y el propio Collingwood se hallaba enfermo.  La navegación era más lenta de lo habitual debido al exceso de carga, pero el 28 de noviembre avistaron las costas de Jamaica, su destino, pero por un error fatal confundieron su costa con la de La Española, la isla que en la actualidad comparten Haití y la República Dominicana. Cuando se percataron de su error ya se habían alejado de la costa de Jamaica casi quinientos kilómetros, unos diez días de navegación, y apenas les quedaban reservas de agua para cuatro días. Los esclavos seguían muriendo y Luke Collingwood se hallaba en un aprieto porque si los esclavos morían en las bodegas de muerte natural o al llegar a la costa, los dueños de esos esclavos no cobrarían nada del seguro que cubría a cada uno de ellos , pero entonces cayó en la cuenta de que el seguro si lo cubriría  si la causa de su muerte era otra . Pensó que si arrojaba a parte de su carga, es decir, de los hombres y mujeres que llevaba a bordo, alegando que se debía a la falta de agua  y que aligerar el peso de la nave era la única forma de llegar a puerto, serviría de justificación para cobrar el seguro , estimado en treinta libras por esclavo.

De esta forma, en los días siguientes fueron arrojados por la borda del Zong ciento treinta y tres esclavos  y abandonados en medio del océano a una muerte segura o por ahogamiento o, lo más probable, víctimas de los tiburones que seguían a estos barcos.  El Zong llegó al puerto de Black River en  Jamaica el 22 de diciembre . En sus bodegas sólo quedaban doscientos dos esclavos, menos de la mitad con los que había zarpado de África, y entre las víctimas también se encontraba Collingwood, que habría muerto de una enfermedad apenas unos días antes de la llegada a puerto.. Cuando la noticia llegó a Inglaterra los dueños de los esclavos solicitaron al seguro la indemnización correspondiente por cada uno de ellos, pero el seguro, considerando que los esclavos habían sido arrojados al mar sin necesidad y sólo para cobrar el seguro, se negó a pagar. Finalmente el asunto fue llevado a los tribunales, donde la discusión no era el inhumano trato que se había dado a aquellos esclavos, ni el asesinato de más de un centenar de ellos al arrojarlos al mar, sino un juicio técnico sobre si procedía cobrar el seguro por aquella mercancía perdida. El fallo favoreció a los propietarios de los esclavos y del barco que podían cobrar su seguro . Pero el juicio y la sentencia, en la que ningún tripulante fue acusado de asesinato ni se condenaba la actuación que había provocado tantas muertes, fue el comienzo del movimiento abolicionista en Inglaterra..En 1787 se fundaba el Comité para la Abolición del Comercio de Esclavos que comenzó a realizar campañas denunciando el tráfico de esclavos. Después de veinte años de lucha  y veinticinco años después de la que ya era conocida como Masacre del Zong, en mazo de 1807 se aprobaba en el Parlamento inglés el Acta del Comercio de Esclavos que prohibía el comercio de esclavos en el océano Atlántico. Aún habría que esperar hasta el año 1883 para la abolición de la esclavitud en todos los territorios del Imperio Británico en virtud del Acta de Abolición de Esclavitud. 





Dibujo que representa el momento en que los hombres del Zong arrojan al mar a algunos de los esclavos que llevaban en su bodega con la intención de que sus dueños pudieran luego reclamar su importe a la compañía de seguros. Si justificaban su muerte como una necesidad  técnica para poder seguir la navegación la compañía de seguros tendría que indemnizar al dueño, lo que no ocurriría si la muerte se producía  de forma natural en la bodega del barco. Como resultado de este frío cálculo entre ciento treinta y ciento cincuenta esclavos  murieron en las aguas del Caribe. En el juicio que se celebró después el juez fallaría a favor de los propietarios y en contra de la compañía de seguros que tendría que pagar la indemnización correspondiente. Lo inhumano de todo el proceso despertó muchas conciencias y dio fuerzas al movimiento abolicionista
 (Imagen procedente de http://eltrabajonoshacelibres.blogspot.com )




En otra ocasión os contaré con más detalle la lucha de este movimiento abolicionista que acabaría con el comercio de esclavos, una historia con sus propios héroes y villanos, pero en esta ocasión me interesaba para que conocierais las condiciones en que eran transportados y como eran considerados  los esclavos negros porque nos ayudará a entender lo que sucedió  veinte años antes con los que son nuestros protagonistas, los esclavos olvidados de Tromelin. . Viajaremos ahora a la isla de Madagascar, en la costa oriental africana, separada del continente por el Canal de Mozambique que en su punto más estrecho  tiene cuatrocientos kilómetros de anchura. Esta isla que tiene una superficie incluso un poco mayor que la de España, unos 587.000 kilómetros cuadrados , lo que la convierte en la isla más grande de África . Parece que hasta el siglo IV estuvo deshabitada y fue entonces cuando llegaron los primeros pobladores probablemente de las costas de lo que hoy conocemos con el nombre de Mozambique. Durante los siglos posteriores llegaron nuevas oleadas de pobladores, estos procedentes de Indonesia y las islas polinésicas y de hecho la lengua oficial de la isla junto con el francés, el malgache, tiene raíces de la lengua hablada en las islas de Indonesia. Hacia el siglo X comienzan a llegar mercaderes árabes que establecen bases comerciales en la isla . Tal vez fue a través de estos comerciantes árabes que el célebre viajero veneciano Marco Polo(1254-1324)  tuvo conocimiento de su existencia mencionándolo en la crónica de sus viajes "Los Viajes de Marco Polo" en la que se refiere a la isla con el nombre de Madeigascar del que procedería su nombre actual.. En el año 1500 llegaba a sus costas el navegante portugués Diego Dias y era el primer contacto que los europeos tenían con los habitantes de la isla. 

Pero aunque primero los portugueses durante el siglo XVI y luego los franceses en el siglo XVII , trataron de asentarse en la isla  fueron rechazados tanto por los árabes como por la población negra nativa que en el siglo XVI había constituido un reino en el centro de la isla , el reino de Imerina , que estaba enfrentado con otro reino costero, el de Sakalava. Las guerras internas entre los pueblos malgaches, que era la denominación que les dieron los franceses derivada del nombre con el que los propios nativos se referían  a sí mismos, Malagasy. Durante los siglos XVII y XVIII Madagascar fue frecuentada por piratas y también sería utilizado por los traficantes de esclavos que capturaban entre los pueblos malgaches a esclavos para luego transportarlos hasta destinos tan lejanos como los territorios españoles  del Virreinato del Perú. Fruto de aquel tráfico de esclavos desde Madagascar hasta el Virreinato de Perú hoy encontramos en Perú el pueblo de raza negra de los Manganches, una alteración de su nombre original, malgaches, que se establecieron en lo que hoy es el Departamento de Piura, en el extremo noroeste de Perú. Y entre los responsables de este comercio de esclavos se encontraba la Compañía Francesa de las Indias Orientales . Uno de sus barcos era "L´Utile", construido en la ciudad francesa de Bayona entre 1758 y 1759.  de ochocientas toneladas de peso y tres palos y que en un principio parecía destinado a la Armada Francesa aunque luego se lo vendió a la Compañía de las Indias Orientales. . El 17 de noviembre de 1760 zarpaba de Bayona y ponía rumbo a Madagascar . Al frente del mismo iba el capitán Jean de La Fargue  y su destino final no era Madagascar, sino la isla de Mauricio, a novecientos kilómetros al este de Madagascar, en pleno Océano índico y que en aquel momento estaba en manos francesas, quienes la dieron el nombre de Ìle de France, Isla de Francia. 






Mapa con la situación de las tres islas que forman el triángulo en el que se desarrollaría el drama de los esclavos olvidados de Tromelin. Madagascar, la isla más grande de África, , donde el L´Utile  hizo escala en su camino a la Isla Mauricio , capturando a un grupo de esclavos para dirigirse a continuación a Isla Mauricio, aunque nunca allegaría, naufragando en esa pequeña isla , entonces llamada Ile des Sables o Isla de las arenas, que había sido descubierta y cartografiada en 1722  por el navegante francés Jean Marie Briand de la Feuille  (Imagen procedente de http://www.wanafrika.org)


  

Pero en 1761, antes de proseguir hacia Mauricio, La Fargue hace escala en Madagascar, y aunque no tenía permiso para hacerlo decidió llevarse un cargamento de esclavos de la isla para venderlos luego en Mauricio. Un error de navegación causó que L´Utile encallara en unos arrecifes y se hundiera . En el naufragio murió un número indeterminado de esclavos y sobrevivieron unos setenta de ellos, junto con la tripulación de L´Utile. Lograron ponerse a salvo en un pequeño islote completamente llano, sin casi vegetación y donde el punto más alto de la isla apenas se eleva seis metros sobre el nivel del mar. El islote apenas tenía un kilómetro cuadrado de superficie y carecía de recursos para mantenerlos a todos con vida, Ni siquiera había un árbol bajo cuya sombra cobijarse. Los tripulantes blancos se afanaron en construir una balsa con los restos del barco naufragado y cuando la tuvieron terminada era evidente que por sus dimensiones no podría llevar a los tripulantes y los esclavos. Los tripulantes se dispusieron a abandonar la isla prometiendo a los esclavos que iban a quedarse en la isla que enviarían un barco a recogerles. Y así, aquellos hombres y mujeres que habían sido capturados en Madagascar para convertirlos en esclavos, veían  como aquellos que los llevaban hacia una vida de cautiverio , ahora se alejaban dejándolos abandonados a su suerte en aquel pequeño islote perdido en medio del océano. Pero aquella promesa no fue cumplida y el tiempo fue transcurriendo para aquellos hombres y mujeres   que tuvieron que sentirse olvidados del mundo y que sólo tenían una misión , sobrevivir






Fotografía de la Isla de Tromelin, donde durante quince años sobrevivieron entre sesenta y setenta personas. Hoy hay en la isla las instalaciones de una estación meteorológica francesa y una pequeña pista de aterrizaje. De soberanía compartida  entre Francia y la Isla Mauricio, Tromelin tiene menos de un kilómetro cuadrado de superficie, 1700 metros de longitud y setecientos metros de ancho , situada a 350 kilómetros de Madagascar. Como veis en la fotografía apenas hay unos pocos y pequeños árboles junto a la estación meteorológica y el resto son matorrales , sin ningún lugar para refugiarse de las tormentas y ciclones que con frecuencia asolan la región. Ahora imaginad que tuvierais que vivir allí durante quince años ¿cómo haríais para sobrevivir?¿cómo evitar caer en la desesperación? Ellos lo lograron contra todo pronóstico y consiguieron organizar una sociedad en aquel lugar olvidado del mundo 
(Imagen procedente de http://www.cultureduca.com)





Los años pasaron , tres, cinco , diez años. . Por fin, en 1776, un barco de guerra francés, "La Dauphine" , al mando del caballero de Tromelin, arribaba al pequeño islote y descubría, para su sorpresa, a siete mujeres y un bebé de unos ocho meses de edad. Eran los últimos supervivientes de los esclavos de L´Utile. En recuerdo del hombre que les rescató el islote lleva hoy el nombre de Isla de Tromelin. Pero ¿cómo habían logrado sobrevivir durante quince años en aquel mínimo pedazo de tierra, que no alcanza el kilómetro cuadrado de superficie, apenas cubierta con unos pocos matorrales y sin un lugar donde refugiarse de los temporales que periódicamente azotan la isla? De momento no habría contestación para esta incógnita y después del rescate de los ocho supervivientes, Tromelin volvió a quedar vacía. Durante el siglo XIX Tromelin permaneció bajo soberanía inglesa aunque Francia reclamaba su posesión. Hasta mediados del siglo XX Tromelin estuvo en manos inglesas dentro del territorio de la colina de isla Mauricio. En 1954 concedió permiso a Francia para establecer allí una estación metereológica y también una pista de aterrizaje. En 1968 isla Mauricio lograba la independencia del Reino Unido y reclamó Tromelin como parte de su territorio  , lo que fue motivo de disputa con Francia, que se había establecido en el territorio,  hasta el año 2010 en el que llegaron a un acuerdo para ejercer la soberanía conjunta sobre esta pequeña isla. Casi veinte años antes, en 1993, se ponía en marcha un proyecto apadrinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) denominado "La Ruta de los Esclavos" a iniciativa de Haití en unión con  otras naciones africanas con el fin de recuperar la historia del comercio de esclavos para darla a conocer a las nuevas generaciones y también las consecuencias culturales y demográficas que tuvo este comercio con millones de seres humanos. 






Mapa con la llamada Ruta de los Esclavos que desde el siglo XVI y hasta el siglo XIX trasladó millones de personas desde el continente africano hasta las colonias europeas en América. Como podéis ver, aunque las cifras son sólo estimaciones y los investigadores ofrecen diferentes números, es evidente que el siglo XVIII fue la edad de oro del comercio de esclavos en el que el numero de esclavos trasladados a América pudieron superar los siete millones. Los años de abolición que podéis ver en el mapa del siglo XIX no es exacto del todo, ya que son años en los que se dictaron leyes que restringían o limitaban la esclavitud y su comercio, pero en unas ocasiones no afectaba a todas las colonias de los imperios europeos, en otras seguía comerciándose con personas de forma ilegal 
 (Imagen procedente de http://www.cinu.mx)




Y al amparo de este proyecto se pudo sacar adelante otro proyecto de investigación al que se puso por nombre "L´Utile, los esclavos olvidados"  desarrollado por arqueólogos franceses del GRAN , siglas en francés de Grupo de Investigación de Arqueología Naval. Un grupo de diez arqueólogos franceses realizaron el primer estudio arqueológico de Tromelin en 2006 , una expedición a las que seguirían otras tres en los años 2008, 2010 y la última este mismo año en el que escribo, el 2013.  Gracias a estas expediciones se han podido rescatar cientos de objetos de uso cotidiano empleados por los esclavos supervivientes durante sus años de estancia en la isla, pero lo más importante es que hallaron los restos de tres edificios construidos a base de bloques de coral , con muros de hasta metro y medio de grosor, donde habrían podido refugiarse de los ciclones que con frecuencia baten la superficie de la isla. También descubrieron  indicios de la construcción de un horno  y la confirmación de que , tal y como afirmaban los testimonios de los supervivientes, lograron mantener un fuego encendido durante los quince años que permanecieron allí, aunque no hallaron , al menos de momento , restos de sus tumbas. Podéis consultar sus investigaciones y resultados de las expediciones en la página web de GRAN, aunque está escrita en francés.
Su dirección es  http://archeonavale.orgr/gran/ 




DOCUMENTAL EN FRANCÉS SOBRE LOS ESCLAVOS OLVIDADOS 


No he podido encontrar ningún reportaje en castellano ni sobre la Isla de Tromelin ni sobre la historia  de los esclavos olvidados, pero si este documental en francés con los arqueólogos del proyecto  "L´Utile, los esclavos olvidados" con imágenes de la isla, de los restos que dejaron los esclavos, los cimientos de sus casas hechas con coral, los cuchillos fabricados con los metales que extrajeron del barco naufragado , las cerámicas y otras huellas de su paso por la isla. Si no conocéis el francés creo que si os puede interesar por sus imágenes. 









Uno de los miembros del equipo de arqueólogos, Max Guérout, autor también del libro "Esclavos y Negreros" y del diario de las expediciones realizadas por el GRAN, escribe sobre aquellos hombres y mujeres que fueron abandonados en Tromelin que "Tuvieron que recrear una sociedad partiendo casi de la nada , en un ambiente marítimo que , además de tremendamente hostil, les era desconocido" y reflexiona que su supervivencia "es una muestra de adaptación práctica pero también de adaptación cultural e incluso psicológica" En efecto, porque además de la hostilidad del clima, de la escasez de alimentos, de la falta de agua, sólo se ha descubierto un pozo con agua potable, y tuvieron también que aprender a convivir entre ellos, hombres y mujeres que no procedían de un único lugar y que no se conocían "Frente a la adversidad y una vez pasada la conmoción inicial - añade el arqueólogo francés - allí se creó una pequeña sociedad que en todo momento permaneció organizada , desmintiendo así rotundamente a quienes, esclavizándolos , habían negado a aquellas personas toda humanidad "  En la soledad de aquella isla en la que fueron abandonados supieron no sólo sobrevivir, sino crear su propio mundo y vivir y morir con la libertad y la dignidad que les habían querido arrebatar. Pero ¿Por qué , si se adaptaron tan bien a su entorno, sólo quedaban siete mujeres y un bebé con vida cuando llegó el caballero de Tromelin? Los arqueólogos aventuran que pudieron ser víctimas de plumbismo, una enfermedad causada por una intoxicación con plomo y que habrían contraído a través del agua que almacenaban en recipientes de plomo procedentes del L´Utile.Y aquí concluyo la historia de los esclavos olvidados de Tromelin, una historia épica de supervivencia, valor y dignidad dentro de una historia, la del comercio de esclavos, que se encuentra entre las páginas más vergonzosas de la historia de nuestra civilización, historias que merece la pena recuperar para no olvidarlas nunca y rechazar a todo aquel que pretenda reducir a otro ser humano a la sumisión, privándole de la libertad.. Como dice Max Guérout, "Tremolin no es sólo un magnífico yacimiento arqueológico, sino también un lugar de memoria" , y no podemos olvidar, porque hoy sigue habiendo esclavos, allí donde hay un niño explotado, una mujer sometida al hombre, un trabajador sin derechos, un ser humano tratado como mercancía. 



Enlace con la primera parte de  Los Robinsones de Tromelin: La historia de los esclavos olvidados y otros robinsones
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/10/los-robinsones-de-tremelin-la-historia.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos