viernes, 11 de febrero de 2011

EL MACHU PICCHU Y UNA VISIÓN DEL IMPERO INCA Y LAS CULTURAS PREINCAICAS

Este año se celebra el centenario del descubrimiento, aunque no debería emplear esta palabra porque en realidad el Machu Picchu era conocido aunque su localización exacta  se había perdido después de la conquista del Imperio inca y la derrota de la última resistencia organizada contra los conquistadores españoles, por el norteamericano Hiram Bingham(1875-1956) en 1911 y quiero aprovechar esta conmemoración para dedicar varios artículos a la historia del Imperio Inca, a las culturas que le precedieron y a su conquista por Francisco Pizarro y sus hombres . Para empezar esta serie de artículos, hoy quiero hacer  un pequeño viaje por las culturas preincaicas y los orígenes del Tahuantinsuyu, el auténtico nombre de los dominios del inca, para continuar en un próximo artículo

Cuando hablamos de la historia de Perú el primero y casi único nombre que acude a nuestra mente es el de los incas, quienes construirían un imperio que se extendería a lo largo de más de cuatro míl kilómetros , enmarcado entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico y desde el norte del actual Ecuador hasta el norte de Chile, pero los incas no eran originarios de esta zona pues procedían de la otra vertiente andina, la que mira a la selva amazónica, y cuando se dirigieron a los territorios que hoy en día configuran el Perú encontraron allí otras civilizaciones que se habían desarrollado cientos de años , e incluso más de un milenio antes de su llegada, entre ellas la enigmática  cultura de Tiahuanaco. Vamos a conocer un poco más, aunque sea someramente, estos pueblos preincaicos.

En primer lugar se encuentran la cultura de Chavín, una cultura que se desarrolla entre el siglo VIII a.C y el I a.C, situada en la región costera e interior de la cordillera andina. Su capital era la ciudad de Chavin de Huántar, situada en un estrecho valle junto al curso alto del río Amazonas , en una región con tierras no demasiado aptas para el cultivo , por lo que sus habitantes se dedicaban sobre todo a la artesanía y a la construcción. De su origen poco se sabe, pero son numerosos los restos arquitectónicos que han llegado hasta nuestros días , como el Castillo y Cerro Blanco, que forman grupos de terrazas superpuestas unidas por rampas y escaleras , que nos pueden recordar a las que luego encontraremos en Machu Picchu. En los muros de sus construcciones se hallan filas alternativas de piedras gruesas y delgadas y decoradas con cabezas de felinos e ídolos que adoptan formas fantásticas que parece que tratan de infundir terror.

Detalle de una de las características cabezas de felino que ornan los muros de las construcciones de la cultura Chavín y donde además también podemos ver como aparecen salteadas piedras delgadas en la parte inferior con otras de mayor tamaño en la superior   
    
Contemporánea con la cultura de Chavín es la de Paracas, que tiene su centro en la costa meridional del Perú y existió entre , aproximadamente, el  1200 a. C y el 100 d.C , y lo poco que sabemos sobre ella se lo debemos al arqueólogo peruano Julio César Tello ( 1880-1947) quién ,en 1925, descubrió cientos de momias en un conjunto de cavernas funerarias localizadas en la zona de Ica . En estos enterramientos las momias aparecen envueltas en mantos de algodón de varios metros de longitud bordados con láminas de oro y acompañadas en su último viaje al más allá con joyas, vasijas de cerámica,armas y otros objetos de uso cotidiano. La cerámica que se encontró muestra una gran influencia de la cultura Chavín que acabamos de conocer aunque se diferencia de ésta en la riqueza de su colorido.

De lo poco que se puede intuir sobre esta cultura es su carácter guerrero por la gran cantidad de escenas bélicas representadas en la decoración de esta cerámica, pero también quiero señalar que la propia existencia de la cultura de Paracas es controvertida , ya que algunos arqueólogos creen que únicamente fue un lugar de enterramiento y no una cultura en sí misma. Ese debate sigue abierto hoy en espera de nuevos descubrimientos, pero lo que si podemos hacer es contemplar sus  fascinantes momias que han llegado hasta nosotros gracias a la sequedad del clima.

Una de las momias de la controvertida cultura de Paracas, descubiertas a partir de 1925 por el arqueólogo peruano Julio César Tello .Estas momias estaban dispuestas en posición fetal, con las piernas flexionadas y los brazos sobre ellas  y sujetando la cabeza. Cubiertas con varias capas de telas finas y paños de algodón se depositaban luego sobre una cesta. Han llegado hasta nosotros unas 400. En la que aparece en la foto impresiona el gesto cubriendo el rostro con las manos

Avanzando en el tiempo, entre los siglos I y VIII de nuestra era, nos encontramos con la cultura mochica  bajo cuya denominación se agrupaba a los miembros de las tribus yunca que habitaban la costa norte del Perú entre los valles de Moche, Viru y Chicama. Al igual  que nos sucede con la de Paracas y la de Chavín, pocos son los datos que han llegando hasta nosotros. Sabemos que era un pueblo de guerreros con una estructura jerárquica  muy rígida encabezada por el rey del valle, llamado cie-quich, y seguida por la casta sacerdotal que habitaban sus templos de forma piramidal  , a continuación, el pueblo que se dedicaba a la caza, la pesca y la agricultura donde cultivaban por ejemplo maíz, yuca, papa, calabaza y frutas como la chirimoya y la papaya.

La cultura mochica, también llamada moche, mantuvo un activo intercambio comercial con zonas tan lejanas geográficamente como los territorios habitados por las cultura que ocuparon lo que hoy es Méjico. Y ello fue gracias a su tradición marina y a los antiquísimos caballitos de totora. Seguramente conoceréis la totora por reportajes sobre el lago Tititaca, donde vemos las embarcaciones que aún hoy en día se hacen con  los tallos de esta planta, que también se emplea para construir los techos de sus casas. También es celebre la expedición  Kon Tiki, realizada por el arqueólogo Thor Heyerdhal(1914-2002) en el año 1947 desde las costas del Perú hasta la isla de Tuamotu, que realizó a bordo de una embarcación construida con totora para demostrar que pudo ser posible viajes desde la costa de América del Sur hasta las islas polinesias , cuyos habitantes serían descendientes de aquellos primeros exploradores.La singladura fue de más de 4000 millas.   

Los caballitos de totora empleados por los mochicas , similares a los usados aún en nuestros días, tendrían unos 4 metros de largo, con un peso de alrededor de 50 kilos y podrían transportar un máximo de 200 kilos. Su uso es anterior a los mochicas y se cree que ya existían 2000 a.C.   Sabemos que a bordo de estas embarcaciones los mochicas alcanzaron la isla de Chincha para obtener el guano(excrementos de las aves) que luego empleaban como abono de sus cultivos . En cuanto a su actividad artística , destaca su cerámica, pues son considerados los mejores ceramistas del antiguo Perú y la que nos ha permitido conocer algo de su concepción del mundo a través de su decoración.

Estas cerámicas evolucionaron desde vasos con formas humanas a la cerámica también decorada con formas antropomórficas y animales , junto con motivos geométricos similares a los de Chavín y Paracas, impresionando el gran realismo de las escenas representadas, como podéis ver en la foto que incluyo bajo estas líneas. La influencia de las culturas mejicanas con los que contactaron se muestra en su arquitectura, con templos de ladrillo cocido dedicados al Sol y a la Luna, que eran las divinidades principales del panteón mochica. Entre los restos arquitectónicos mochicas sobresale una pirámide del Sol de 41 metros de altura.

 
Un ejemplo del impresionante realismo del arte mochica, llamados huaco retratos. Los principales investigadores de esta cultura han sido los arqueólogos Julio César Tello y Rafael Larco Hoyle quién también descubrió que los mochicas desarrollaron un sistema primitivo de escritura basado en puntos y rayas   



Y así llegamos a la más enigmática de las culturas preincaicas, la cultura de Tiahuanaco. Esta cultura se asentaba a orillas de lago Titaca y su influencia se extendería a todos los pueblos del Perú entre los años 800 y 1000 de nuestra era. Su origen es desconocido y tiene su centro cultural y religioso en la capital del mismo nombre situada a más de 3600 metros de altura , desde la que dominaba un reino que se extendía por los actuales territorios de Chile, Perú y Bolivia . Aunque los orígenes de esta cultura se remontan a 1500 a. C sería entre los siglos IX al XIII cuando alcanzaría su esplendor y la propia Tiahuanaco llegaría a ocupar seis kilómetros cuadrados y unos 40.000 habitantes.

Según los arqueólogos la cultura tiahuanacota estaba dirigida por los sacerdotes y para su expansión no empleo la fuerza militar. En cuanto a su economía, se basaba sobre todo en la agricultura desarrollada en los valles andinos y en la ganadería , sobre todo de llamas y alpacas, cuya posesión demostraba la riqueza de su poseedor pues eso les permitía controlar el transporte de dos mercancías muy preciadas desde las zonas más cálidas hasta la fría meseta donde se erigía Tiahuanaco, el maíz para la alimentación y las hojas de coca, imprescindibles para soportar la altura y la escasez de oxígeno de alturas superiores a los 3000 metros. 


Mapa con la situación de la ciudad de Tiahuanaco junto al lago Tititaca y la extensión máxima que llegó a alcanzar, ocupando territorios de las actuales Perú, Bolivia y Chile. Sin embargo, desaparecería bruscamente y por motivos aún desconocidos hacia el 1200 d.C  
La hoja de coca también era usada, junto con otras sustancias alucinógenas como las semillas de anadenanthera y la parica, en sus ritos religiosos donde el dios principal es el conocido como la  "Deidad de los báculos", donde algunos creen identificar a la deidad blanca Viracocha de los incas y que fue habilmente empleada por Francisco Pizarro en su ocupación del imperio Inca, como veremos en un próximo artículo. Parece ser que es una deidad aún más antigua que la propia cultura tiahuanacota y a la que podrían ofrecérsele sacrificios pues se han hallado en una de las excavaciones arqueológicas, cuerpos de hombres y niños desmembrados , a los que les faltaba el cráneo y se hallaban acompañados por animales, quizá como una ofrenda a este dios, cuya principal representación la tenemos en la célebre Puerta del Sol que vamos a conocer ahora.


Entre las ciudades de la cultura de Tiahuanaco, sobresalen su centro administrativo  Khonko Wankane , las ciudades de Lukurmata y Pajchiri, y , por supuesto, Tiahuanaco. Esta gran ciudad fue construida en diferentes fases , aunque desconocemos cual es el orden cronológico exacto de sus diferentes edificios, que se caracterizan por introducir innovaciones arquitectónicas con pirámides escalonadas como Akapana, una gran pirámide compuesta por siete terrazas escalonadas y 18 metros de altura , que quedó enterrada en parte por causa del español Oyaldeburo que la excavó para buscar tesoros y que en nuestros días está siendo desenterrada de nuevo .

Otro de los templos de la ciudad es el de Kalasasaya o Templo de las Piedras Paradas, que se extiende por más de dos hectáreas y es una especie de observatorio astronómico  donde se podían observar los cambios de estación y calcular el año solar de 365 días , así como determinar los equinoccios de otoño y primavera, fecha en las cuales el sol naciente entraba por el centro de la puerta principal del templo,mientras que en el solsticio de invierno lo hacía por el ángulo noreste del muro y en el de verano por el lado sureste del mismo muro. Otros edificios importantes son el Puma Puncu, un edificio de 10 puertas y con cuatro plataformas de grandes losas de piedra pulida y el Putuni o Palacio de los Sarcófagos, donde se cree que también fueron enterrados los personajes más destacados de la sociedad tiahuanacota.

Pero si hay un monumento que simboliza y por el que es conocida la cultura de Tiahuanaco es por su mundialmente famosa Puerta del Sol . Está tallada en su solo bloque de piedra que cuenta con un gran relieve esculpido de la "Deidad de los báculos", el dios creador de todas las cosas que, según la leyenda, habría surgido de las aguas del lago Tititaca para crear a los hombres, el Sol y la Luna para desaparecer a continuación en el mar convertido en un anciano barbudo. La Puerta del Sol fue labrada aproximadamente en el siglo X y tiene un peso de unas diez toneladas con tres metros de altura por otros tres de ancho . En cuanto a  los relieves tallados en su parte superior podrían corresponder a un calendario lunar de 290 días que sería el que emplearon para medir el tiempo .


Puerta del Sol de Tiahuanaco, en cuya parte superior podemos ver la Deidad de los Báculos, en la que algunos arqueólogos creen ver el antecedente del Viracocha inca.Con sus 10 toneladas de peso , sus tres metros de longitud y sus tres de altura, está labrada en un sólo bloque de piedra y los relieves en la parte superior podrían constituir un calendario lunar de 290 días . Su antiguedad se presume que es de 1000 años

Pero si es misterioso el origen del pueblo Tiahuanaco también lo es su desaparición de la historia , que se produjo, aparentemente, de forma brusca hacia el año 1200, sin conocer los motivos que llevaron a abandonar su ciudad sin terminar incluso algunos edificios que estaban en proceso de construcción. Lo único que sabemos es que desapareció y fue desplaza por otra de las culturas preincaicas de esta región, la de los aymara  Hay diversas explicaciones, en especial de tipo esotérico, que no trataré en este momento, aunque el ya mencionado Thor Heyerdhal especula con la posibilidad de que emigrasen en sus caballlitos de totora hacia algunas islas de la Polinesia, pero no son más que especulaciones para las que no disponemos, al menos de momento , de prueba alguna.

Para terminar este primer artículo vamos a conocer el origen mítico del pueblo inca. Hay varias leyendas, pero la que quizás explica mejor su origen es la de los hermanos Ayar, que conocemos gracias a los escritos del cronista Juan de Betanzos (1510-1576), autor de "Suma y narración de los incas" donde recopila relatos recogidos directamente de boca de la élite inca.Según esta leyenda se cuenta que, después de que Viracocha saliese del lago Tititaca para crear el mundo y alejarse posteriormente en dirección al mar, cuatro hermanos con sus correspondientes esposas y conocidos como los hijos del Sol surgieron de una cueva situada a unos 30 kilómetros del actual Cusco.

Estos hermanos eran Ayar Cachi y su esposa Mama Huaco, Ayar Uchu con Mama Ipacura, Ayar Auca con Mama Rahua y Ayar Manco con Mama Ocllo.Las gentes de las cuevas vecinas les siguieron, eran los incas. Se dirigieron al cerro de Huanacaure donde vivieron un año , para dirigirse a continuación en busca de tierras mejores.  Los hermanos se dirigieron hacia el Sol o Inti, y éste ordenó al que los guiaba, Ayar Manco, que cambiase su nombre por el de Manco Cápac. Éste llevaba en su mano la vara divina de oro y, según Inti ,si la clavaba en  el suelo y ésta se hundía es donde debería fundar la nueva ciudad, pues sería tierra fertil ,y así lo hizo Manco Cápac, dando origen a la ciudad de Cusco y convirtiéndose en el primer dirigente de los incas quién ,además, fundaría el linaje de la familia real inca, el Chima Panaca, y construiría el palacio del Inca , llamado Coricancha. En cuanto a sus hermanos fueron distribuidos por las tres esquinas del mundo conocido , el Tahuantinsuyu o "Reino de las Cuatro Regiones Juntas", nombre del Imperio Inca.

Aunque algunos historiadores niegan la existencia real de Manco Cápac, la mayoría coincide en admitir su realidad histórica y considerarle el fundador de la dinastía de los Incas, los hijos del Sol . Y hasta aquí este primer viaje por la historia de los incas que nos llevará en próximos artículos hasta el descubrimiento del Machu Picchu en el año en que se conmemora el primer siglos desde que sus ruinas fuesen avistadas por Hiram Bingham, algo que no no queda tan claro cuando conozcamos a otro personaje a los que la historia se ha encargado de  hurtarle la fama que merecía, Agustín Lizárraga. Si os apetece , conoceremos su historia dentro de muy poco
.   


3 comentarios:

Anónimo dijo...

gracias por esta información

christian mielost dijo...

Muchas gracias a ti por la lectura y tu comentario. Un abrazo desde Madrid!!

Kabookmq dijo...

Aunque algunos historiadores niegan la existencia real de Manco Cápac, la mayoría coincide en admitir su realidad histórica y considerarle el fundador de la dinastía de los Incas, los hijos del Sol ideandando.es/cual-es-la-utilidad-y-que-es-arroz-organico/

Famosos